Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018
(c) Mi Tractatus LXXIX " La proposición más sencilla , la proposición elemental, afirma el darse efectivo de un estado de cosas" 4.21. La lógica está vincualda a los objetos, materiales e inmateriales. La proposición más sencilla afirma, atestigua, determina, una configuración de objetos, una estructura, un estado de cosas. La proposición más sencilla está representada posiblemente por una variable. La existencia de algún tipo de dualismo supone una lógica defectuosa. Un signo lógico puede transmitir movimiento a pesar de que desde el exterior todas las variables aparezcan o sean definidas como estáticas. Prácticamente todas las ecuaciones de equilibrio de la economía transmiten movimiento, una dinámica. Las relaciones físicas también reflejan movimiento. El estado de cosas no es necesariamente un estado de cosas estático y prácticamente nunca lo es. Si volvemos a la estancia descrita en las primeras entradas después de varios años, podemos comprobar que algunos objetos...
(c) Mi Tractatus LXXVIII "Si queremos expresar la proposición general b es un sucesor de a en la escritura conceptual necesitamos una expresión para el miembro general de la serie de formas aRb, (E x):aRx, xRb, (E x, y): aRx, xRy, yRb ... Sólo cabe expresar el miembro general de una serie de formas mediante una variable, porque el concepto: miembro de esta serie de formas, es un concepto formal . (Esto es algo que Frege y Russell pasaron por alto; de ahí la falsedad del modo y manera como quieren expresar proposiciones generales del tipo de las anteriores; ese modo y manera contiene un circulus vitiosus ). Podemos determinar el miembro general de la serie de formas aduciendo su primer miembro y la forma general de la operación que genera el miembro siguiente a partir de la proposición precedente. " 4.1273. W. intenta explicar el error de Frege y Russell. Como escribí en la entrada anterior, sin estas aclaraciones posiblemente no existirían lenguajes lógicos en codigo b...
(c) Mi Tractatus LXXVII " El concepto formal viene ya dado con un objeto que cae bajo él. No cabe, pues, introducir objetos de un concepto formal y el concepto formal mismo como conceptos básicos. Así no cabe, por ejemplo, introducir el concepto de la función y también funciones especiales (al modo de Russell) como conceptos básicos; o el concepto de número y números determinados. " 4.12721. W. critica a Frege y a Russell en las últimas proposiciones. El concepto formal es el punto central, básico. Podemos dibujar una casa como hacíamos en la escuela o escribir el signo primitivo casa. En el primer caso obtenemos un dibujo, una imagen. En el segundo obtenemos un concepto formal. En los dos casos nos referimos a un objeto. Cuál de ellos es el más acertado lógicamente, es una buena pregunta. La evolución del lenguaje en el sentido de progreso material nos dice que el signo primitivo casa, aparece con posterioridad, después del gráfico o el sonido casa , en la historia del ho...
(c) Mi Tractatus LXXVI " Así el nombre variable x es el signo genuino del pseudo-concepto objeto. Siempre que la palabra objeto (cosas etc.) es usada correctamente, se expresa en la escritura conceptual mediante el nombre variable. Por ejemplo, en la proposición hay 2 objetos , que..., mediante Existe E x,y ... . Siempre que se usa de otro modo, es decir, como palabra conceptual genuina, surgen pseudoproposiciones absurdas. Así, por ejemplo, no cabe decir Hay objetos como se dice, pongamos por caso, Hay libros . Como tampoco Hay 100 objetos o Hay x objetos . Y es absurdo hablar del número de todos los objetos . Igual vale para las palabras complejo, hecho, función, número ...etc. Todas ellas designan conceptos formales y se representa en la escritura conceptual mediante variables, no mediante funciones o clases. (Como creían Frege o Russell). Expresiones como 1 es un número , sólo hay un cero , y similares son absurdas. (Tan absurdo es decir sólo hay un 1 como absurdo sería ...
(c) Mi Tractatus LXXV " La variable proposicional designa el concepto formal , y sus valores, los objetos que caen bajo este concepto. " 4.127. dW=Fdr , es una proposición de física. Para saber la variación de cantidad de trabajo realizada, solamente tenemos que conocer la fuerza ejercida y la variación en el desplazamiento del objeto. Se podría decir que F y dr, son los objetos vectoriales que caen, bajo el concepto trabajo y la función trabajo. Un vector es un objeto con distintas propiedades, módulo, dirección y sentido. dW, es una expresión vectorial y una variable proposicional que designa el concepto formal. El signo complejo dW=Fdr , tiene sentido en sí mismo. " Toda variable proposicional es el signo de un concepto formal. Porque cada variable representa una forma constante que poseen todos sus valores y que puede ser concebida como propiedad formal de estos valores " 4.1271. xRy, consta de dos variables x e y. Las consonantes x e y, son el signo de l...
(c) Mi Tractatus LXXIV Si analizamos la religión de los cuáqueros, del inglés quake temblar, comprobamos, primero, que no se consideran una religión sino una Sociedad de Amigos, Society of Friends, cuyo objetivo es la superación de la infalibilidad de la Biblia y de la Iglesia. La iglesia cuáquera nació en el s.XVII en Inglaterra y fue perseguida por Cromwell. Formaban parte de la extrema izquierda puritana, un intento del calvinismo de influir en el anglicanismo. No tienen sacramentos y la adhesión se realiza por parentesco. Tampoco tienen credo, liturgia u orden sacerdotal. Defienden la igualdad entre hombre y mujer y se proclamaron pronto antiesclavistas. La iglesia cuáquera tiene solamente dos funciones que las realizan los mayores elders y los supervisores oversees . En el s.XVIII fueron influidos por el metodismo y en el XIX por los evangelistas. Sufrieron un cisma en 1835. Sin embargo, conservan la Biblia como libro religioso básico. " Queda resuelta así la cuestión d...
(c) Mi Tractatus LXXIII Después de analizar la lógica del cristianismo no vislumbramos todavía el nexo entre guerra y religión. Esta relación tiene que ser necesariamente lógica. Las guerras relacionadas con la religión católica, con la cruz, han sido fundamentalmente las cruzadas de la Edad Media y la conquista del Nuevo Mundo en el s.XV. Las guerras de religión están basadas en la fe (fe, dogmas y sacramentos forman la esencia lógica cristiana) y en la relación Iglesia Estado. La Iglesia decide asuntos de Estado y el Estado decide asuntos religiosos (regalismo). Cuando el Estado y la Iglesia son una misma cosa, la posibilidad de entrar en guerra aumenta, cosa que sucedió en la Edad Media. W. se hallaba en un estado de cosas similar antes y durante la primera guerra mundial. Las Cruzadas medievales tenían c omo objetivo crear un reino de paz, amor y de justicia universal bajo el signo de la nueva Jerusalén, lugar considerado Tierra Santa. Jerusalén fue tomada en el año 1099. Si bien...
(c) Mi Tractatus LXXII Uno de los códices bíblicos son las Crónicas, escritas entre el -400 y el año -330. Las figuras que aparecen abarcan desde Adán hasta Ciro. En las crónicas, David releva, en cierto sentido, a Moisés. Su origen es, de acuerdo con el cristianismo, un interrogatorio a Dios, una revelación, una lógica y sentido simbólico, un hecho linguístico, definida como un conocimiento natural o sobrenatural de Dios. Las Crónicas representan una historia, una sucesión de hechos que tienen lugar en el Reino de David. El símbolo del cristianismo es la cruz y ésta se halla vinculada a un hecho, la crucifixión. La iglesia ha convertido este hecho en una victoria sobre la muerte y la guerra. Hasta la Alta Edad Media, s. X, Jesucristo estaba crucificado por cuatro clavos, después, en la Baja Edad Media, el crucifijo pasó a tener tres clavos. La figura de Jesucristo inicialmente no aparece como imagen artística sino como símbolo. Después de la llamada herejía monofisita, el Cristiani...
(c) Mi Tractatus LXXI La lógica bíblica del AT y del NT, tiene su origen en manuscritos, papiros, pergaminos o códices, del latín codex , código. Cada papiro o pergamino es denominado P n , donde n es su número de identificación. El antiguo testamento recoge el contenido de cuatro grandes códices, llamados B, S, A, C. Esta forma de denominar los códices se ha utilizado para denominar las capas por encima de la atmósfera, A,B,C,D, tipos de materiales aislantes o clasificación de aeropuertos. Sin embargo, el nuevo testamento, NT está compuesto por cincuenta códices. La creencia en un único Dios, ha sido posiblemente la principal causa de que no existan variantes de la Biblia. El texto primitivo de la Biblia, del cuál se originaron los demás se llama Urtext . Se denomina canon bíblico del griego Kannon , vara o barra, al catálogo de los libros de la fe de la Biblia. Este canon es la base del Derecho Canónico. El matrimonio está recogido en el canon 1.110. Eberhard Nestle editó la edic...
(c) Mi Tractatus LXX La cruz, la señal de la cruz es el símbolo lógico de la cristiandad. Existe una cristología en torno a la figura de Cristo. También caen dentro de la lógica cristiana el número de santos y santas y de objetos entendidos como finitos para alcanzar el infinito. Cristo para la religión cristiana es un hecho y también una categoría con dos vertientes, humana y divina. Existe dentro de la religión un principio y un final, un Génesis y un Apocalipsis, una muerte y una resurrección, no exentos de cierta enajenación. La religión cristiana no tendría sentido sin la salvación. El pecado, tanto original como individual, es otra categoría, un rasgo humano, un atributo, una cualidad negativa, inherente al hombre. El pecado original se relaciona con la caída y la existencia del paraíso. El pecado no original se relaciona con la enfermedad y la muerte. Existió una fe primitiva y existe actualmente una fe moderna, que nace de la relación entre religión y sociedad. Si la lógica c...
(c) Mi Tractatus LXIX Para la cristiandad, el lenguaje también es insuficiente para comunicar la profundidad de la fe, los dogmas o los sacramentos. Tiene según los teólogos una limitación expresiva. La lógica cristiana está basada en siete sacramentos, cada uno de los cuales representa una función. El dogma es el lenguaje simbólico de la fe, y ésta una posibilidad lógica. Cada sacramento es un signo lógico eficaz, un hecho simbólico. La rama del conocimiento que estudia la relación entre Iglesia y Estado, se denomina eclesiologia. Toda religión mundial está basada en una lógica. Si no fuera así, no sería entendida y seguida por millones de personas. Podríamos suponer que W. experimenta el conflicto bélico de la primera guerra mundial, acercándose a la religión o alejándose de ella. Es un hecho que en todo conflicto bélico, religión y Estado confluyen. La religión fundamenta espiritualmente la guerra declarada por uno o varios Estados. Para W. la guerra es un hecho, un estado de cos...
(c) Mi Tractatus LXVIII " Lo que puede ser mostrado, no puede ser dicho " 4.1212. W. se refiere en esta proposición a la complejidad de describir o clarificar los objetos que configuran un estado de cosas utilizando el lenguaje común. No se puede describir un felino o clasificarlo como gato de forma completa, sin ambiguedades, sin fallos. Podemos mostrar, enseñar un gato pero no podemos utilizar el sustantivo gato para definirlo sin error. El sustantivo gato puede referirse a múltiples objetos. La herramienta gato, útil para levantar parcialmente un automóvil o coche, puede ser mostrado pero no puede ser expresado linguísticamente. El sustantivo gato no pertenece a la lógica a pesar de que los diccionarios respeten un orden alfabético y un orden de paginación. Los sutantivos gato, coche o lámpara, forman parte de un orden, de una secuencia lexicográfica no lógica. El por qué no es lógica, está relacionado con el uso del hombre del lenguaje como herramienta de comunicació...
(c) Mi Tractatus LXVII " La proposición puede representar la realidad entera, pero no puede representar lo que ha de tener en común con la realidad para poder representarla-la forma lógica. Para poder representar la forma lógica, deberíamos situarnos con la proposición fuera de la lógica, es decir, fuera del mundo. " W. vuelve a la proposición 2.173, proposición que sitúa al observador en una localización o punto relacionado con el objeto. Para representar una forma lógica, para crear proposiciones lógicas hay que situarse fuera de la lógica. La proposición no puede representar la forma lógica ya que la forma está relacionada con el color, el espacio, el tiempo, el volumen, la densidad, la configuración de objetos, su estructura... Existe para W. un espacio no lógico. Los objetos puede que no existan, situación en el que se hallan los espejismos o las alucinaciones. Sin embargo, el individuo cree que existen. Para San Agustín creer es pensar. En una situación extrema el ...
(c) Mi Tractatus LXVI Lo indecible relacionado con la lógica se puede relacionar con el secreto. Los reyes católicos utilizaban para codificar escritos secretos, un diccionario de 2.400 palabras, todas ellas cifradas. Es la criptografía, la encargada de estudiar dichos textos. Una configuración de objetos revela todos los secretos psicológicos de una persona, el principio del placer y el principio de la realidad. El cifrado y el descifrado de textos es un proceso lógico. En estos casos suele hablarse de algoritmos, técnicas que nos permiten transformar un texto legible en otro cifrado o en clave. Los textos en clave, posiblemente anteriores al Egipto de los faraones contienen en ocasiones signos primitivos que no aportan nada al significado y su única misión es dificultar el descifrado por parte de terceras personas. El espacio lógico dentro de un texto adquiere importancia ya que el algoritmo revela la posición, no solamente lineal sino también tridimensional. Uno de los códigos en...
(c) Mi Tractatus LXV " La filosofía delimita el ámbito disputable de la ciencia natural " 4.113. Los límites de una ciencia natural están determinados por su clarificación lógica. Allí donde no existe clarificación no puede existir ciencia natural. Uno de los ejemplos podría ser la medicina o algunos temas de la misma. La medicina entronca directamente con el conocimiento del cuerpo humano que a primera vista carece de lógica, si exceptuamos su simetría, que posibilita que el cuerpo no esté cargado eléctricamente y pueda tener una temperatura constante. Allí donde no existe clarificación de una enfermedad, un proceso o una patología, no existe la medicina. De hecho, la ausencia de clarificaciones en temas medicinales nos lleva a la superstición, la hechicería, la brujería, los chamanes o las prácticas de curanderos. La lógica de la medicina descansa en la lógica del cuerpo humano, la unidad básica celular y la combinación de unidades que definen sistemas, renal, cardiorespi...
(c) Mi Tractatus LXIV " La teoría darwinista no tiene que ver con la filosofía más que cualquier otra hipótesis de la ciencia natural. " 4.1122. Con esta proposición W. establece que la teoría de la evolución adaptación es una hipótesis formulada a partir de unos hechos observados durante los viajes de Darwin, esencialmente una historia de la biología convertida en método. Es, entre otras cosas, de acuerdo con W. una clarificación lógica y supongo que profundamente, una respuesta o programación genética. W. no entra a discutir si el hombre cibernético o no, evoluciona, si la evolución potencial forma parte de la genética o si el cuello (forma) de la jirafas del árabe zarafá ha crecido porque los árboles donde hallaban el alimento también crecían (la necesidad crea el órgano según Lamarck), lo que representa una relación entre objetos con distintas estructuras biológicas, una lógica aRb , una relación de hechos, un finalismo vital. Lamarck murió arruinado y casi ciego, esto...
(c) Mi Tractatus LXIII " La psicología no tiene más parentesco con la filosofía que cualquier otra ciencia natural. La teoría del conocimiento es la filosofía de la psicología. ¿ Acaso no corresponde mi estudio del lenguaje sígnico al estudio de los procesos de pensamiento que los filósofos consideraban tan esencial para la filosofía de la lógica? Sólo que la mayoría de las veces se enredaron en investigaciones psicológicas no esenciales, y un peligro análogo corre también mi método. " 4.1121. W. escribe por primera vez acerca de la teoría del conocimiento como filosofía de la psicología, aclaración lógica de la psicología que estudia la conducta y estados de conciencia. La teoría del conocimiento o epistemología engloba actualmente, la psicología, la lógica y la metodología. La lógica de W. forma parte, en cierta medida, de una contribución a la teoría del conocimiento. Toda teoría descansa sobre un método o una lógica. La filosofía se convierte para W. en una lógica de ...
(c) Mi Tractatus LXII " La proposición representa el darse y no darse efectivos de los estados de cosas " 4.1. W. retorna al principio del Tractatus. La proposición refleja o representa un caso, un hecho, un estado de cosas, una configuración de objetos. La proposición lógica es aquella que no contiene errores. Si contuviera errores podríamos corregirlos. Las incorrecciones linguísticas pueden ser formales o semánticas. Las primeras son errores de orden, de forma. El segundo tipo de error linguístico tiene que ver con el sentido, la coherencia, el signficado de la proposición. Sin embargo, estos errores linguísiticos se producen en los signos primitivos, dentro del lenguaje común o coloquial. Un modelo linguístico lógico es aquel que no tiene errores, modelo y norma coinciden. Dos modelos linguísticos corresponden posiblemente a distintas lógicas. Cada modelo representa una forma de ver, de observar la realidad. W. no escribe sobre modelos linguísticos directamente y tamp...
(c) Mi Tractatus LXI " Cualquier proposición ha de tener ya un sentido; la afirmación no puede dárselo, puesto que es ella precisamente quien afirma el sentido. Y lo mismo vale para la negación, etc... " 4.064. En la última proposición Gamow establece dos variables físicas, espacio homogéneo y tiempo homogéneo. No sabemos si está hablando de clases. Si fuera así, el espacio homogéneo sería una clase de espacio entre todas las posibles, así como el tiempo no homogéneo. Desde luego es una proposición lógica ya que existe algo en común en el espacio pero no en el tiempo. Si realizamos la negación de la proposición "El universo no es homogéneo en el espacio pero sí en el tiempo", obtenemos otra clase de universo, un universo agujereado. Sin embargo aceptamos como válida la primera proposición y rechazamos la segunda. Pero el sentido de la primera proposición ya es claro. Evidentemente, la proposición de puntos blancos y negros, situados en el espacio, nos traslada a ...
(c) Mi Tractatus LX Después de escribir sobre el estado de cosas ha llegado el momento de especificar el significado de cosa, palabra y concepto cuyo origen está en el término latino causa. En el diccionario, cosa, es todo aquello que tiene entidad ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta, susceptible de ser objeto del pensamiento o sujeto u objeto de una oración o frase. La imagen para W. era un hecho y la imagen lógica de los hechos era el pensamiento. Dentro de la lógica de W. se encuentra el principio de causalidad o el por qué de las cosas. Es actualmente una regla metódica. La instrucción lógica if a then b , forma parte de ese principio, hechos o estados de cosas que dependen o están condicionados por otros hechos o estados de cosas. aRb , el libro sobre la mesa asumía un mundo estático, y la anterior instrucción condicional refleja un mundo dinámico con causas y efectos. Durante la primera guerra mundial, el gran número de bajas, de caídas en com...
(c) Mi Tractatus LIX " Sólo en la medida en que es una imagen de la realidad puede la proposición ser verdadera o falsa. " 4.06. Si evaluamos la proposición identidad de economía ahorro igual a inversión keynesiana, podemos comprobar que la realidad es ciertamente así. Dicha identidad puede convertirse de esta forma en una igualdad matemática. Si realizamos una inversión de 100 dólares, y pagamos a una serie de proveedores, éstos realizarán una acción de consumo y otra de ahorro. La cadena de ahorro continuará con los proveedores de los proveedores, lo que supone una suma de una sucesión a una tasa fija, la propensión marginal a ahorrar. Si calculamos la suma de dicha sucesión, se obtiene matemáticamente 100 euros. Ciertamente el keynesianismo y concretamente el multiplicador keynesiano, ha sido muy criticado por ideologías conservadores ya que se ha utilizado como base de un creciente gasto público. Sin embargo, S=I representa una imagen de la realidad y puesto que la re...
(c) Mi Tractatus LVIII De la misma forma que un ordenador está limitado por su procesador y un lenguaje tiene que adaptarse a ese procesador, la lógica se encuentra con las limitaciones que impone la imagen que nos hacemos de un estado de cosas, de una configuración de objetos y sus propiedades. W. prácticamente no escribe sobre las propiedades de los objetos, posiblemente porque no es esencial a su análisis. Entre una tabla de multiplicar de hace quinientos años y una moderna hoja de cálculo, Excel, 123, Lotus...etc. existe un nexo de unión. La primera se diseñó con un número limitado de filas y columnas. No se podía incorporar nada a la tabla ya que ésta era simplemente una herramienta de ayuda. La lógica, sin embargo, de las dos herramientas es la misma. Lo único que ha cambiado es la variable tiempo, la tecnología y el lenguaje. " La realidad es comparada con la proposición " 4.05. W. apoya indirectamente el método científico y el propio método científico, el positivis...