(c) Mi Tractatus LXVIII
"Lo que puede ser mostrado, no puede ser dicho" 4.1212. W. se refiere en esta proposición a la complejidad de describir o clarificar los objetos que configuran un estado de cosas utilizando el lenguaje común. No se puede describir un felino o clasificarlo como gato de forma completa, sin ambiguedades, sin fallos. Podemos mostrar, enseñar un gato pero no podemos utilizar el sustantivo gato para definirlo sin error. El sustantivo gato puede referirse a múltiples objetos. La herramienta gato, útil para levantar parcialmente un automóvil o coche, puede ser mostrado pero no puede ser expresado linguísticamente. El sustantivo gato no pertenece a la lógica a pesar de que los diccionarios respeten un orden alfabético y un orden de paginación. Los sutantivos gato, coche o lámpara, forman parte de un orden, de una secuencia lexicográfica no lógica. El por qué no es lógica, está relacionado con el uso del hombre del lenguaje como herramienta de comunicación dentro de un territorio, de una población o de una nación. Un hecho linguístico es una forma, un color, un espacio y un tiempo, la posibilidad de una estructura. La literatura, incorpora al mismo lenguaje, un bagaje de poder social, de pertenencia a una determinada colectividad. La lógica supone extraer lo esencial de la realidad del hombre y cada territorio geográfico crea o construye su propia cultura, creencias o estructuras económicas. El lenguaje es lo que distingue, diferencia, una nación de otra y la lógica es la cosa que une una nación con otra. Una comunidad de naciones era un sueño de Kant. Y también es un sueño, la creación y aceptación mundial de los llamados lenguajes artificiales como el esperanto, el volapük, interlingua, ido, novial u Occidental.
"Ahora comprendemos también nuestro sentimiento: que estamos en posesión de una concepción lógica correcta sólo si en nuestro lenguaje sígnico todo concuerda" 4.1213. Todo tiene que concordar dentro de la proposición para poder hablar de una concepción lógica sin error. El lenguaje incorpora sentimientos ya que el mundo inmaterial del hombre no puede entenderse sin sentimientos como el amor, el odio, la ambición, el respeto, el honor, la solidaridad... etc. La lógica carece de sentimientos. Todas las aplicaciones lógicas como una tabla química, un calendario, un programa de comunicaciones o un sistema electrónico, no incorporan sentimiento final alguno, aunque nacieron del sentimiento. Pueden entenderse o comprenderse en cualquier país, bajo cualquier idioma o sistema político. La lógica se convierte finalmente en herramientas de mucho valor y bajo precio, ya que el progreso técnico y el paso del tiempo, las convierte en básicas. El sentimiento es para Hamilton subjetivamente subjetivo, para Husserl, un proceso poético de preferencia o valoración, para Kant, un estado subjetivo, una impresión consciente, un desconocimiento del objeto y una creación o destrucción de vida. Sin embargo, tiene que existir según Kant, una relación entre sujeto y objeto, dentro del sentimiento. Posiblemente, esta es la razón por la que nos gustan algunas profesiones y no otras. Los objetos están relacionados con la afectividad, sentimientos y emociones. Posiblemente para W. la afectividad, el placer, el dolor, la satisfacción o la decepción son solamente reflejos condicionados relacionados con la experiencia.
Existen millones de colores, combinación de los colores básicos y muchos de estos colores tienen un nombre. Sin embargo, nadie elige un color basándose en el nombre sino que normalmente se utiliza un muestrario. De la misma forma existen multitud de especies de animales divididas en clases, subclases... . La especie humana ya no es un tipo o una forma sino un concepto poblacional, una relación con otras especies. No evoluciona el individuo sino la especie. Una especie es un conjunto de individuos con los mismos caracteres genéticos esenciales. En caso de asexualidad, surgen problemas de clasificación lógicamente. Cada animal y cada planta tienen un nombre técnico o científico. Pero estos nombres en momenclatura binaria de Linne son insuficientes para saber de qué animal o planta estamos hablando. Por ejemplo si alguien dice que Ayer vi un parus major, posiblemente nadie sepa realmente qué vio dicha persona, un ave, un animal o una planta. Si introducimos un lenguaje coloquial no técnico, la frase se convierte en Ayer vi un carbonero, lo cual también podría sonar extraño. Para la mayoría de la gente no entendida en familias de aves, lo anterior supone utilizar un lenguaje común acompañado de sentimientos, recuerdos o añoranzas.
Doy por finalizada esta entrada. 16/01/2018
"Lo que puede ser mostrado, no puede ser dicho" 4.1212. W. se refiere en esta proposición a la complejidad de describir o clarificar los objetos que configuran un estado de cosas utilizando el lenguaje común. No se puede describir un felino o clasificarlo como gato de forma completa, sin ambiguedades, sin fallos. Podemos mostrar, enseñar un gato pero no podemos utilizar el sustantivo gato para definirlo sin error. El sustantivo gato puede referirse a múltiples objetos. La herramienta gato, útil para levantar parcialmente un automóvil o coche, puede ser mostrado pero no puede ser expresado linguísticamente. El sustantivo gato no pertenece a la lógica a pesar de que los diccionarios respeten un orden alfabético y un orden de paginación. Los sutantivos gato, coche o lámpara, forman parte de un orden, de una secuencia lexicográfica no lógica. El por qué no es lógica, está relacionado con el uso del hombre del lenguaje como herramienta de comunicación dentro de un territorio, de una población o de una nación. Un hecho linguístico es una forma, un color, un espacio y un tiempo, la posibilidad de una estructura. La literatura, incorpora al mismo lenguaje, un bagaje de poder social, de pertenencia a una determinada colectividad. La lógica supone extraer lo esencial de la realidad del hombre y cada territorio geográfico crea o construye su propia cultura, creencias o estructuras económicas. El lenguaje es lo que distingue, diferencia, una nación de otra y la lógica es la cosa que une una nación con otra. Una comunidad de naciones era un sueño de Kant. Y también es un sueño, la creación y aceptación mundial de los llamados lenguajes artificiales como el esperanto, el volapük, interlingua, ido, novial u Occidental.
"Ahora comprendemos también nuestro sentimiento: que estamos en posesión de una concepción lógica correcta sólo si en nuestro lenguaje sígnico todo concuerda" 4.1213. Todo tiene que concordar dentro de la proposición para poder hablar de una concepción lógica sin error. El lenguaje incorpora sentimientos ya que el mundo inmaterial del hombre no puede entenderse sin sentimientos como el amor, el odio, la ambición, el respeto, el honor, la solidaridad... etc. La lógica carece de sentimientos. Todas las aplicaciones lógicas como una tabla química, un calendario, un programa de comunicaciones o un sistema electrónico, no incorporan sentimiento final alguno, aunque nacieron del sentimiento. Pueden entenderse o comprenderse en cualquier país, bajo cualquier idioma o sistema político. La lógica se convierte finalmente en herramientas de mucho valor y bajo precio, ya que el progreso técnico y el paso del tiempo, las convierte en básicas. El sentimiento es para Hamilton subjetivamente subjetivo, para Husserl, un proceso poético de preferencia o valoración, para Kant, un estado subjetivo, una impresión consciente, un desconocimiento del objeto y una creación o destrucción de vida. Sin embargo, tiene que existir según Kant, una relación entre sujeto y objeto, dentro del sentimiento. Posiblemente, esta es la razón por la que nos gustan algunas profesiones y no otras. Los objetos están relacionados con la afectividad, sentimientos y emociones. Posiblemente para W. la afectividad, el placer, el dolor, la satisfacción o la decepción son solamente reflejos condicionados relacionados con la experiencia.
Existen millones de colores, combinación de los colores básicos y muchos de estos colores tienen un nombre. Sin embargo, nadie elige un color basándose en el nombre sino que normalmente se utiliza un muestrario. De la misma forma existen multitud de especies de animales divididas en clases, subclases... . La especie humana ya no es un tipo o una forma sino un concepto poblacional, una relación con otras especies. No evoluciona el individuo sino la especie. Una especie es un conjunto de individuos con los mismos caracteres genéticos esenciales. En caso de asexualidad, surgen problemas de clasificación lógicamente. Cada animal y cada planta tienen un nombre técnico o científico. Pero estos nombres en momenclatura binaria de Linne son insuficientes para saber de qué animal o planta estamos hablando. Por ejemplo si alguien dice que Ayer vi un parus major, posiblemente nadie sepa realmente qué vio dicha persona, un ave, un animal o una planta. Si introducimos un lenguaje coloquial no técnico, la frase se convierte en Ayer vi un carbonero, lo cual también podría sonar extraño. Para la mayoría de la gente no entendida en familias de aves, lo anterior supone utilizar un lenguaje común acompañado de sentimientos, recuerdos o añoranzas.
Doy por finalizada esta entrada. 16/01/2018
Comentarios
Publicar un comentario