(c) Mi Tractatus CVIL
"Esto aclara la cuestión de por qué las proposiciones lógicas no pueden ser confirmadas por la experiencia, como tampoco pueden ser refutadas por ella. Una proposición de la lógica no sólo no puede ser refutada por experiencia posible alguna, sino que tampoco debe ser confirmada por ella." 6.1222. Ciertamente si definimos la energía cinética como Ec=1/2(mv²), reconoceremos que esta expresión no puede ser confirmada por la experiencia y tampoco puede ser refutada por ella, de acuerdo con W. De hecho, es difícil hallar su origen en la historia de la física aunque es el resultado de multiplicar la masa por la integral de la velocidad (v dv). La función velocidad es continua.Si definimos la energía en el sentido de Einstein como E=mc², podremos evaluar que no introducimos la fracción 1/2, lo que supone en cierto grado la consideración de una energía potencial o de una expresión que contiene la Ec y la Ep. Las proposiciones lógicas no son ciertamente inmediatas o fácilmente observables ya que si fuera así, la lógica como materia de aprendizaje carecería de sentido. Las proposiciones lógicas no dependen de la observación. Nacen de la observación de los hechos hasta cierto punto y de nuevas operaciones de transformación. La Ec y la Ep pueden ser consideradas dos conjuntos, dos objetos, dos hechos, de la misma naturaleza. La energía mecánica total junto con la aplicación del principio de conservación de la energía mecánica no puede ser confirmada por la experiencia directa y tampoco puede ser refutada por ella. Cualquier ecuación de la física, de la economía o de la química, desde esta perspectiva, no puede ser refutada o confirmada. La lógica está más allá de la experiencia, más allá de una tabla de datos estática o más allá de un conjunto de sucesos probables. Los problemas de consistencia y otros, desaparecen. De acuerdo con entradas anteriores, la energía es lógicamente energía y no puede ser un término estrictamente lógico si utiliza subíndices.
"Ahora queda claro por qué se ha sentido a menudo como si las verdades lógicas pudieran ser postuladas por nosotros; podemos, en efecto, postularlas en la medida que podemos postular una notación satisfactoria." 6.1223. La notación, la forma de expresar la proposición con un lenguaje básico esencial, es tan lógica como lo qué queremos expresar. El signo y el símbolo deben representar la realidad. El tiempo dentro de la lógica casi nunca es continuo, sino discreto. La noción de tiempo no desaparece. Lo que desaparece es nuestra noción del tiempo habitual para observar una noción del tiempo relacionado con los hechos. Un objeto a una determinada altura, tiene una energia potencial y cinética en t0, que se convierte en otra energía cinética y potencial en t1, lo cual supone que la energía total del sistema es la suma de una energía de dos hechos distintos. La energía total será igual en dos momentos, dos tiempos y hechos distintos, antes del movimiento y después del movimiento. No viajamos a a la Luna o al centro de la Tierra, porque no disponemos de lenguajes lógicos operativos, sino de notaciones medianamente satisfactorias.
Doy por finalizada esta entrada. 09/05/2018
"Esto aclara la cuestión de por qué las proposiciones lógicas no pueden ser confirmadas por la experiencia, como tampoco pueden ser refutadas por ella. Una proposición de la lógica no sólo no puede ser refutada por experiencia posible alguna, sino que tampoco debe ser confirmada por ella." 6.1222. Ciertamente si definimos la energía cinética como Ec=1/2(mv²), reconoceremos que esta expresión no puede ser confirmada por la experiencia y tampoco puede ser refutada por ella, de acuerdo con W. De hecho, es difícil hallar su origen en la historia de la física aunque es el resultado de multiplicar la masa por la integral de la velocidad (v dv). La función velocidad es continua.Si definimos la energía en el sentido de Einstein como E=mc², podremos evaluar que no introducimos la fracción 1/2, lo que supone en cierto grado la consideración de una energía potencial o de una expresión que contiene la Ec y la Ep. Las proposiciones lógicas no son ciertamente inmediatas o fácilmente observables ya que si fuera así, la lógica como materia de aprendizaje carecería de sentido. Las proposiciones lógicas no dependen de la observación. Nacen de la observación de los hechos hasta cierto punto y de nuevas operaciones de transformación. La Ec y la Ep pueden ser consideradas dos conjuntos, dos objetos, dos hechos, de la misma naturaleza. La energía mecánica total junto con la aplicación del principio de conservación de la energía mecánica no puede ser confirmada por la experiencia directa y tampoco puede ser refutada por ella. Cualquier ecuación de la física, de la economía o de la química, desde esta perspectiva, no puede ser refutada o confirmada. La lógica está más allá de la experiencia, más allá de una tabla de datos estática o más allá de un conjunto de sucesos probables. Los problemas de consistencia y otros, desaparecen. De acuerdo con entradas anteriores, la energía es lógicamente energía y no puede ser un término estrictamente lógico si utiliza subíndices.
"Ahora queda claro por qué se ha sentido a menudo como si las verdades lógicas pudieran ser postuladas por nosotros; podemos, en efecto, postularlas en la medida que podemos postular una notación satisfactoria." 6.1223. La notación, la forma de expresar la proposición con un lenguaje básico esencial, es tan lógica como lo qué queremos expresar. El signo y el símbolo deben representar la realidad. El tiempo dentro de la lógica casi nunca es continuo, sino discreto. La noción de tiempo no desaparece. Lo que desaparece es nuestra noción del tiempo habitual para observar una noción del tiempo relacionado con los hechos. Un objeto a una determinada altura, tiene una energia potencial y cinética en t0, que se convierte en otra energía cinética y potencial en t1, lo cual supone que la energía total del sistema es la suma de una energía de dos hechos distintos. La energía total será igual en dos momentos, dos tiempos y hechos distintos, antes del movimiento y después del movimiento. No viajamos a a la Luna o al centro de la Tierra, porque no disponemos de lenguajes lógicos operativos, sino de notaciones medianamente satisfactorias.
Doy por finalizada esta entrada. 09/05/2018
Comentarios
Publicar un comentario