(c) Mi Tractatus CLXIII
Para Karl Mannheim, filósofo y sociólogo húngaro, el pensamiento está relacionado con una clase social o política y una situación. Esta idea ha sido utilizada por el marxismo, la escuela hegeliana, el historicismo de Weber o la psicología de la forma. En filosofía el estudio de la realidad es denominada metafísica que significa más allá de la física; dentro de la misma, se encuentra la ontología. El principio de razón suficiente o la razón por la que existe un objeto o un hecho, es un concepto que puede atribuirse a Leibniz. Este principio es definido como fundamento indemostrable del conocimiento científico junto al principio de no contradicción. Es similar al principio de causalidad. La razón es, en sí misma, un nuevo tema de filosofía.
"Que, por ejemplo, dos colores estén a la vez en un lugar del campo visual es imposible,y a decir verdad, lógicamente imposible, puesto que ello viene excluido por la estructura lógica del color. Pensemos cómo se representa esta contradicción en la física; aproximadamente así, una partícula no puede tener al mismo tiempo dos velocidades; esto quiere decir que no puede estar al mismo tiempo en dos lugares, esto quiere decir que partículas en lugares diferentes, al mismo tiempo, no pueden ser idénticas. (Está claro que el producto lógico de dos proposiciones elementales no puede ser una tautología ni una contradicción. El enunciado de que un punto del campo visual tiene al mismo tiempo dos colores diferentes es una contradicción.)" 6.3751. W. explica qué es una imposibilidad lógica. Cada color tiene una longitud de onda y solamente una. Existe, en este caso, una biyección entre color y longitud de onda. Actualmente podríamos pensar que dos partículas pueden estar en dos lugares distintos bajo determinadas condiciones físicas y espacio temporales, caso de las rendijas de Young. Dentro de una espacio tiempo plano ésto no es posible. El principio de indeterminación de Heisenberg establece que no podemos saber dónde se encuentra una partícula cuántica. Este principio es una necesidad filosófica real así como el positivismo lógico de Lévy-Bruhl es una necesidad formal. Sin embargo, para el racionalismo, la libertad interior, del griego eleuthería o del latín libertas, es una abstracción y el indeterminismo, una ilusión. El conocimiento para el racionalismo es libertad. Para Kant, la libertad es un hecho inexplicable, para Escoto, un atributo de Dios, para la teología un misterio o verdad no revelada, para el existencialismo y vitalismo, una necesidad de elegir, para Locke la libertad es empírica, para los epicúreos era felicidad...etc. La libertad es, de acuerdo con la identidad sujeto objeto, S=O, un estado de equilibrio mundial.
"Todas las proposiciones valen lo mismo" 6.4. No existen proposiciones lógicas de mayor o menor importancia. Si tuviéramos que asignarlas una jerarquía ocuparían todas el mismo lugar. El valor de las proposiciones representa el juicio de un sujeto que W. rechaza. Las proposiciones de W. son útiles, es decir, tienen utilidad. Fue Nietsche el que identificó bien y valor. Nuevos valores representaban un neovitalismo. Para Kant, la acción moral verdadera era amor al deber, lo que representa una ética. Para el neopositivismo los enunciados morales carecen de sentido ya que sólo transmiten emociones.
"El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Si hay un valor que tenga valor ha de residir fuera de todo suceder y ser así. Porque todo suceder y ser así son casuales. Lo que los hace no casuales no puede residir en el mundo; porque, de lo contrario, sería casual a su vez. Ha de residir fuera del mundo."6.41. Vuelve a aparecer un segundo W. El mundo o la totalidad de los hechos tiene que contener el sentido del mundo. W. niega esta posibilidad. El pensamiento era la proposición con sentido. El sentido de la proposición no puede residir fuera de la imagen lógica de los hechos o mundo. En la lógica no hay nada casual, es otra proposición inicial de W. Una no casualidad es un determinismo. W., es un hecho, sobrevivió a la primera guerra mundial. B. Russell defendió enérgicamente la no entrada de su país en el conflicto y en 1940 fue juzgado por indecencia. La necesidad lógica tiene finalmente un sentido. En esta proposición estamos ante una de las dos proposiciones teóricas siguientes "Dios es parte del mundo" o " El mundo es parte de Dios". El mundo es finalmente una parte de Dios y el sentido del mundo reside fuera del mundo. Sin embargo, W. no escribe sobre Dios o el universo.
Doy por finalizada esta entrada. 05/06/2017
Para Karl Mannheim, filósofo y sociólogo húngaro, el pensamiento está relacionado con una clase social o política y una situación. Esta idea ha sido utilizada por el marxismo, la escuela hegeliana, el historicismo de Weber o la psicología de la forma. En filosofía el estudio de la realidad es denominada metafísica que significa más allá de la física; dentro de la misma, se encuentra la ontología. El principio de razón suficiente o la razón por la que existe un objeto o un hecho, es un concepto que puede atribuirse a Leibniz. Este principio es definido como fundamento indemostrable del conocimiento científico junto al principio de no contradicción. Es similar al principio de causalidad. La razón es, en sí misma, un nuevo tema de filosofía.
"Que, por ejemplo, dos colores estén a la vez en un lugar del campo visual es imposible,y a decir verdad, lógicamente imposible, puesto que ello viene excluido por la estructura lógica del color. Pensemos cómo se representa esta contradicción en la física; aproximadamente así, una partícula no puede tener al mismo tiempo dos velocidades; esto quiere decir que no puede estar al mismo tiempo en dos lugares, esto quiere decir que partículas en lugares diferentes, al mismo tiempo, no pueden ser idénticas. (Está claro que el producto lógico de dos proposiciones elementales no puede ser una tautología ni una contradicción. El enunciado de que un punto del campo visual tiene al mismo tiempo dos colores diferentes es una contradicción.)" 6.3751. W. explica qué es una imposibilidad lógica. Cada color tiene una longitud de onda y solamente una. Existe, en este caso, una biyección entre color y longitud de onda. Actualmente podríamos pensar que dos partículas pueden estar en dos lugares distintos bajo determinadas condiciones físicas y espacio temporales, caso de las rendijas de Young. Dentro de una espacio tiempo plano ésto no es posible. El principio de indeterminación de Heisenberg establece que no podemos saber dónde se encuentra una partícula cuántica. Este principio es una necesidad filosófica real así como el positivismo lógico de Lévy-Bruhl es una necesidad formal. Sin embargo, para el racionalismo, la libertad interior, del griego eleuthería o del latín libertas, es una abstracción y el indeterminismo, una ilusión. El conocimiento para el racionalismo es libertad. Para Kant, la libertad es un hecho inexplicable, para Escoto, un atributo de Dios, para la teología un misterio o verdad no revelada, para el existencialismo y vitalismo, una necesidad de elegir, para Locke la libertad es empírica, para los epicúreos era felicidad...etc. La libertad es, de acuerdo con la identidad sujeto objeto, S=O, un estado de equilibrio mundial.
"Todas las proposiciones valen lo mismo" 6.4. No existen proposiciones lógicas de mayor o menor importancia. Si tuviéramos que asignarlas una jerarquía ocuparían todas el mismo lugar. El valor de las proposiciones representa el juicio de un sujeto que W. rechaza. Las proposiciones de W. son útiles, es decir, tienen utilidad. Fue Nietsche el que identificó bien y valor. Nuevos valores representaban un neovitalismo. Para Kant, la acción moral verdadera era amor al deber, lo que representa una ética. Para el neopositivismo los enunciados morales carecen de sentido ya que sólo transmiten emociones.
"El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Si hay un valor que tenga valor ha de residir fuera de todo suceder y ser así. Porque todo suceder y ser así son casuales. Lo que los hace no casuales no puede residir en el mundo; porque, de lo contrario, sería casual a su vez. Ha de residir fuera del mundo."6.41. Vuelve a aparecer un segundo W. El mundo o la totalidad de los hechos tiene que contener el sentido del mundo. W. niega esta posibilidad. El pensamiento era la proposición con sentido. El sentido de la proposición no puede residir fuera de la imagen lógica de los hechos o mundo. En la lógica no hay nada casual, es otra proposición inicial de W. Una no casualidad es un determinismo. W., es un hecho, sobrevivió a la primera guerra mundial. B. Russell defendió enérgicamente la no entrada de su país en el conflicto y en 1940 fue juzgado por indecencia. La necesidad lógica tiene finalmente un sentido. En esta proposición estamos ante una de las dos proposiciones teóricas siguientes "Dios es parte del mundo" o " El mundo es parte de Dios". El mundo es finalmente una parte de Dios y el sentido del mundo reside fuera del mundo. Sin embargo, W. no escribe sobre Dios o el universo.
Doy por finalizada esta entrada. 05/06/2017
Comentarios
Publicar un comentario