(c) Mi Tractatus LXII

"La proposición representa el darse y no darse efectivos de los estados de cosas" 4.1. W. retorna al principio del Tractatus. La proposición refleja o representa un caso, un hecho, un estado de cosas, una configuración de objetos. La proposición lógica es aquella que no contiene errores. Si contuviera errores podríamos corregirlos. Las incorrecciones linguísticas pueden ser formales o semánticas. Las primeras son errores de orden, de forma. El segundo tipo de error linguístico tiene que ver con el sentido, la coherencia, el signficado de la proposición. Sin embargo, estos errores linguísiticos se producen en los signos primitivos, dentro del lenguaje común o coloquial. Un modelo linguístico lógico es aquel que no tiene errores, modelo y norma coinciden. Dos modelos linguísticos corresponden posiblemente a distintas lógicas. Cada modelo representa una forma de ver, de observar la realidad. W. no escribe sobre modelos linguísticos directamente y tampoco de los errores gramaticales. Sin embargo, un error lógico es, entre otros ejemplos, una falta ortográfica. Estos errores representan en cada clase social un estado de cosas. El habla, el uso del lenguaje está relacionado a variables como renta, desarrollo o nivel educativo. Las proposiciones en cada caso representan un estado de cosas, una configuración de objetos. Una configuración correcta, sin errores lógicos, modifica el estado de cosas.

"La totalidad de las proposiciones verdaderas es la ciencia natural entera (o de la totalidad de las ciencias naturales)" 4.11. Prácticamente todas las proposiciones del lenguaje relacionadas con las ciencias naturales tienen errores lógicos, lo cual las aleja de las ciencias exactas o de la lógica matemática. Si la totalidad de las proposiciones relacionadas con las ciencias naturales fueran verdaderas, tendríamos sin duda, una lógica del mundo, de la geografía o de la geología. Esta lógica carecería de errores. Para W. la ciencia natural son todas aquellas proposiciones verdaderas. El problema estriba es que a priori desconocemos cuáles son las proposiciones correctas o verdaderas y cuáles son las incorrectas o falsas. Uno de los casos o ejemplos es la tectónica de placas utilizada para explicar seismos y otros fenómenos. Esta teoría formaría parte de la ciencia natural si fuera verdadera, pero no formaría parte de la ciencia si fuera falsa. Es una teoría revolucionaria y no ha seguido un proceso de integración o de síntesis de conocimientos anteriores. Para Kant, unificador de racionalismo y empirismo, ciencia es el conjunto de juicios sintéticos, tautológicos, que relacionan conceptos distintos. Para Mach, la ciencia describe pero no explica. Cualquier explicación pertenece al mundo de la filosofía y no al mundo de la lógica. Para Unamuno, existe una rivalidad, una pugna entre realidad científica y lógica racional.

"La filosofía no es ninguna ciencia natural. (La palabra filosofía ha de significar algo que está por encima o por debajo de las ciencias naturales pero no junto a las ciencias naturales). " 4.111. El arte de saber más, la philo sohia, el amor a la sabiduría, no es una ciencia natural ya que las ciencias naturales nacen de un proceso de diferenciaciación y la filosofía nace de un proceso de aclaración, de acuerdo con W.. Las teorías del universo en contracción, expansión o estado estacionario, tienen, sin duda su origen en Parménides y Heráclito. Sin embargo, W. reconoce que desde una perspectiva lógica, casi todo lo que se escribe de filosofía es absurdo o no lógico. De hecho, lo anterior motivó el nacimiento de la lógica dentro de la filosofía.

"El objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos. La filosofía no es una doctrina sino una actividad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclaraciones. El resultado de la filosofía no son proposiciones filosóficas sino que las proposiciones lleguen a clarificarse. La filosofía debe clarificar y delimitar nítidamente los pensamientos, que de otro modo, serían, por así decirlo, turbios y borrosos." 4.112. Para Adorno o Marcusse, la filosofía es crítica dialéctica, para W. es clarificación lógica, idea posiblemente cartesiana ya que Descartes distinguía ideas claras de ideas confusas. Para Schelling, la filosofía es arte y el arte, filosofía, idea ésta defendida también por Beethoven. Para Hegel, la filosofía estaba por encima del arte. Para Bacon (1561-1626), un sistema filosófico es una pieza teatral, idea criticada por Popper. Para Bolzano, filosofía es ciencia matemática y una proposición puede expresarse mediante enunciados. La filosofía hindú es camino de salvación, una preparación para la vida y nace de la desilusión. El físico Bohr publicó una serie espectroscópica del hidrógeno en Philosophical Magazine. El economista John B. Clark tituló una de sus obras The Philosophy of Wealth, (Filosofía de la riqueza-1886) y Davy, Humphry escribió en 1812 la obra Elementos de Filosofía Química. Dalton, J. alrededor de esta fecha publica Nuevo sistema de filosofía química.

El deseo de saber si algo es verdad o falso, supone ciertamente una clarificación lógica del pensamiento. W. utiliza el concepto clarificación lógica, lo que indica que existe un proceso de razonamiento lógico que puede aplicarse a todas las proposiciones. El pensamiento era la imagen lógica de los hechos y lo anterior supone que una imagen lógica requiere de una clarificación también lógica. Desde la perspectiva filosófica la imagen lógica contiene en sí misma dicha clarificación. Esta proposición de W. ha contribuido a realizar explicaciones y aclaraciones de todas las proposiciones lógicas y está relacionada con la pedagogía moderna, la forma de aprender y enseñar. Si retrocedemos al origen del sistema educativo actual de enseñanza, no nos trasladeremos a la Edad Media sino a la Revolución Francesa de 1789, revolución que supone la aparición de una nueva clase social en Europa, la burguesía y un nuevo principio jurídico, la igualdad. Sin embargo, la división del saber en teoría y práctica, sigue siendo aristotélica. Aristóteles añadía a estos dos objetos, la poesía que era considerada por F. Bacon, una ciencia que dependía de la fantasía.

La proposición transmite que cualquier aclaración o clarificación puede entenderse como una clarificación filosófica. Si abrimos un libro de escuela básica y lo comparamos con un libro de escuela de hace cien años, podemos observar múltiples cambios basados fundamentalmente en el progreso técnico y el diseño. Las fotografías a color no existían y las ilustraciones consistían en dibujos sencillos. La maquetación o la forma de edición era uniforme desde el principio hasta el final del libro. Los colores tampoco existían y los tipos de letras dentro de los párrafos y los mismo párrafos respetaban el mismo estilo. La lógica pedagógica ha evolucionado y si esta lógica careciera de errores posiblemente el fracaso escolar no representaría un problema. El problema fundamental es que los contenidos aceptados por la comunidad intelectual y científica llevan el flag de correcto o verdad, lo que supone un problema cuando los contenidos son falsos. Los contenidos pueden ser falsos por motivos políticos, culturales, sociales o de otro tipo, aunque normalmente se desarrollaron teorías en el pasado que fueron aceptadas incluso ratificadas por el actual método científico. Esto supone plantear que existen errores lógicos dentro de métodos y sistemas educativos y también errores lógicos dentro de los contenidos. El problema de la educación es que la lógica solamente acepta las proposiciones verdaderas, lo que ha supuesto un obstáculo a personas extraordinariamente inteligentes. Un gran número de teorías, las relacionadas con la orogénesis por ejemplo, sólo tienen como verdad un estado final del sistema, creando como hipótesis, el estado inicial y estados intermedios.

Doy por finalizada esta entrada. 08/01/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog