(c) Mi Tractatus LXIII
"La psicología no tiene más parentesco con la filosofía que cualquier otra ciencia natural. La teoría del conocimiento es la filosofía de la psicología. ¿ Acaso no corresponde mi estudio del lenguaje sígnico al estudio de los procesos de pensamiento que los filósofos consideraban tan esencial para la filosofía de la lógica? Sólo que la mayoría de las veces se enredaron en investigaciones psicológicas no esenciales, y un peligro análogo corre también mi método. " 4.1121. W. escribe por primera vez acerca de la teoría del conocimiento como filosofía de la psicología, aclaración lógica de la psicología que estudia la conducta y estados de conciencia. La teoría del conocimiento o epistemología engloba actualmente, la psicología, la lógica y la metodología. La lógica de W. forma parte, en cierta medida, de una contribución a la teoría del conocimiento. Toda teoría descansa sobre un método o una lógica. La filosofía se convierte para W. en una lógica de la aclaración. La proposición lógica (lenguaje) coincide con el pensamiento lógico ya que existe una relación de identidad entre los elementos lógicos del objeto y de la proposición. Para Kant, el conocimiento sólo es posible mediante la relación entre categoría e intuición. Para Heidegger, conocer del latín cognoscere, es un modo de ser en el mundo. Para Aristóteles, el conocimiento es una conexión esencial entre universales y para Locke, es contrastar, aceptar o rechazar hipótesis.
La psicología, asegura W. está muy relacionada con la filosofía o clarificación lógica de los pensamientos. La psicología del individuo puede crear imágenes de los hechos y esta imagen de los hechos que es el pensamiento conecta directamente con la psicología del individuo, el yo y el superyo de la metapsicología de Freud, esencialmente el sujeto. W. se encuentra en medio de una guerra en la que coexisten instintos enfrentados (Eros y Tánatos) y aflora la naturaleza animal, el ello freudiano. Sin embargo, W., es ciertamente muy culto, lo que representa un egocentrismo, un peso del yo, y una represión oculta. La relación entre el ello y el yo, es el superyo basado en normas culturales y la socialización institucional de la escuela y la familia. Una abstracción psicológica es una selección de elementos. Relacionaba en párrafos anteriores la clarificación lógica de los pensamientos con la pedagogía. Habría que plantearse la lógica de la pedagogía. El método de trabajo en grupo creado por R. Cousinet forma parte de la pedagogía y sin embargo, no se puede establecer una lógica de dicho método y tampoco unos resultados positivos o negativos a largo plazo si exceptuamos el trabajo en grupo relacionado con genios y deficientes mentales. El trabajo en grupo, la dinámica de grupos no es estudiada por la psicología sino por la sociología. Recordamos el trabajo en grupo pero no podemos recordar el objeto de dicho trabajo. El trabajo en grupo es un estado de cosas, un hecho. Para la escuela fenomenológica, la unidad de análisis de la sociología, es el grupo. Para Durkheim, un hecho social, definido como hecho individual convertido en patrón o forma de conducta social, es un objeto. La psicoterapia, el psicodrama, el sociodrama...etc. forman parte de la sociatría dedicada a estudiar la patología de los sistemas sociales y su curación. Una institución, es, en este sentido, un hecho social y como objeto, una forma. Una asociación tiene rasgos de institución pero de ámbito más restringido.
La teoría del conocimiento ha sido empleada para criticar o reforzar el trabajo del historiador. En algunos casos, éste observa la historia del pasado influido por el presente, presentismo y en otros casos, el historiador asume que existe un devenir, una secuencia de hechos que explican el presente, lo que se denomina historicismo. La lógica de entender y escribir la historia crea historias distintas, interpretaciones distintas de los mismos hechos. Para Kant, la historia es hipótesis. Pero es, finalmente la psicología del individuo la que decide la lógica a emplear. Podemos dar importancia a los objetos, edificios, comunicaciones, herramientas o dar importancia a los sujetos, políticos, militares, papas, escritores, artistas... . Sin embargo, W. crea una lógica orientada al objeto ya que a través del objeto se llega al sujeto, aunque ésta nunca fue su intención. El actualismo geológico postula que el presente es la clave del pasado. Fue creado en el s.XIX por C.Lyell en sus Principios de Geología, Principles of Geology.
Doy por finalizada esta entrada. 09/01/2018
"La psicología no tiene más parentesco con la filosofía que cualquier otra ciencia natural. La teoría del conocimiento es la filosofía de la psicología. ¿ Acaso no corresponde mi estudio del lenguaje sígnico al estudio de los procesos de pensamiento que los filósofos consideraban tan esencial para la filosofía de la lógica? Sólo que la mayoría de las veces se enredaron en investigaciones psicológicas no esenciales, y un peligro análogo corre también mi método. " 4.1121. W. escribe por primera vez acerca de la teoría del conocimiento como filosofía de la psicología, aclaración lógica de la psicología que estudia la conducta y estados de conciencia. La teoría del conocimiento o epistemología engloba actualmente, la psicología, la lógica y la metodología. La lógica de W. forma parte, en cierta medida, de una contribución a la teoría del conocimiento. Toda teoría descansa sobre un método o una lógica. La filosofía se convierte para W. en una lógica de la aclaración. La proposición lógica (lenguaje) coincide con el pensamiento lógico ya que existe una relación de identidad entre los elementos lógicos del objeto y de la proposición. Para Kant, el conocimiento sólo es posible mediante la relación entre categoría e intuición. Para Heidegger, conocer del latín cognoscere, es un modo de ser en el mundo. Para Aristóteles, el conocimiento es una conexión esencial entre universales y para Locke, es contrastar, aceptar o rechazar hipótesis.
La psicología, asegura W. está muy relacionada con la filosofía o clarificación lógica de los pensamientos. La psicología del individuo puede crear imágenes de los hechos y esta imagen de los hechos que es el pensamiento conecta directamente con la psicología del individuo, el yo y el superyo de la metapsicología de Freud, esencialmente el sujeto. W. se encuentra en medio de una guerra en la que coexisten instintos enfrentados (Eros y Tánatos) y aflora la naturaleza animal, el ello freudiano. Sin embargo, W., es ciertamente muy culto, lo que representa un egocentrismo, un peso del yo, y una represión oculta. La relación entre el ello y el yo, es el superyo basado en normas culturales y la socialización institucional de la escuela y la familia. Una abstracción psicológica es una selección de elementos. Relacionaba en párrafos anteriores la clarificación lógica de los pensamientos con la pedagogía. Habría que plantearse la lógica de la pedagogía. El método de trabajo en grupo creado por R. Cousinet forma parte de la pedagogía y sin embargo, no se puede establecer una lógica de dicho método y tampoco unos resultados positivos o negativos a largo plazo si exceptuamos el trabajo en grupo relacionado con genios y deficientes mentales. El trabajo en grupo, la dinámica de grupos no es estudiada por la psicología sino por la sociología. Recordamos el trabajo en grupo pero no podemos recordar el objeto de dicho trabajo. El trabajo en grupo es un estado de cosas, un hecho. Para la escuela fenomenológica, la unidad de análisis de la sociología, es el grupo. Para Durkheim, un hecho social, definido como hecho individual convertido en patrón o forma de conducta social, es un objeto. La psicoterapia, el psicodrama, el sociodrama...etc. forman parte de la sociatría dedicada a estudiar la patología de los sistemas sociales y su curación. Una institución, es, en este sentido, un hecho social y como objeto, una forma. Una asociación tiene rasgos de institución pero de ámbito más restringido.
La teoría del conocimiento ha sido empleada para criticar o reforzar el trabajo del historiador. En algunos casos, éste observa la historia del pasado influido por el presente, presentismo y en otros casos, el historiador asume que existe un devenir, una secuencia de hechos que explican el presente, lo que se denomina historicismo. La lógica de entender y escribir la historia crea historias distintas, interpretaciones distintas de los mismos hechos. Para Kant, la historia es hipótesis. Pero es, finalmente la psicología del individuo la que decide la lógica a emplear. Podemos dar importancia a los objetos, edificios, comunicaciones, herramientas o dar importancia a los sujetos, políticos, militares, papas, escritores, artistas... . Sin embargo, W. crea una lógica orientada al objeto ya que a través del objeto se llega al sujeto, aunque ésta nunca fue su intención. El actualismo geológico postula que el presente es la clave del pasado. Fue creado en el s.XIX por C.Lyell en sus Principios de Geología, Principles of Geology.
Doy por finalizada esta entrada. 09/01/2018
Comentarios
Publicar un comentario