(c) Mi Tractatus LXXIV
Si analizamos la religión de los cuáqueros, del inglés quake temblar, comprobamos, primero, que no se consideran una religión sino una Sociedad de Amigos, Society of Friends, cuyo objetivo es la superación de la infalibilidad de la Biblia y de la Iglesia. La iglesia cuáquera nació en el s.XVII en Inglaterra y fue perseguida por Cromwell. Formaban parte de la extrema izquierda puritana, un intento del calvinismo de influir en el anglicanismo. No tienen sacramentos y la adhesión se realiza por parentesco. Tampoco tienen credo, liturgia u orden sacerdotal. Defienden la igualdad entre hombre y mujer y se proclamaron pronto antiesclavistas. La iglesia cuáquera tiene solamente dos funciones que las realizan los mayores elders y los supervisores oversees. En el s.XVIII fueron influidos por el metodismo y en el XIX por los evangelistas. Sufrieron un cisma en 1835. Sin embargo, conservan la Biblia como libro religioso básico.
"Queda resuelta así la cuestión disputada de "si todas las relaciones son internas o externas" 4.1251. La ecuación proposición de economía S=I, describe un estado de cosas, una situación de equilibrio entre dos macroagregados. Ahorro e inversión son dos objetos para W. El ahorro en economía es un no consumo, una variable lógica. La proposición tiene una propiedad interna de equilibrio. La situación real puede ser, ahorro mayor que inversión o ahorro menor que inversión. En el primer caso, el ahorro es superior a la cantidad proyectada de inversión. En el segundo caso, el no consumo ha sido insuficiente para hacer frente a los desembolsos proyectados. La igualdad representa una relación interna de equilibrio y la desigualdad una relación interna de desequilibrio. La proposición S=I comprende en sí misma, la situación de equilibrio y de desequilibrio. Sin embargo, el objeto ahorro es siempre igual al objeto inversión, ya que la ecuación identidad es siempre cierta universalmente. Las inecuaciones no son una función de la proposición sino un resultado de la naturaleza ondulatoria de todos los objetos, de la materia. En este caso las relaciones internas entre los objetos son cíclicas.
"Llamo series de formas a las series que están ordenadas por relaciones internas. La serie de los números no está ordenada por una relación externa, sino por una relación interna. Igualmente la serie de las proposiciones aRb, Existe x: aRx. xRy.yRb, etc. (Si b está en una de estas relaciones con a, llamo a b un sucesor de a.) " 4.1252. La lista de números naturales 1,2,3,4,5,6,7,8,9 está ordenada por una relación interna. El número posterior es el número anterior más uno. Es matemáticamente una sucesión aritmética. Las proposiciones lógicas que describen la realidad también observan una relación interna. Cualquier modelo tiene una relación así.La ecuación S=I, pertenece a un mercado llamado de bienes relacionado con otras proposiciones que describen el mercado de trabajo o el mercado monetario.
"En el sentido en el que hablamos de propiedades formales, podemos hablar ahora de conceptos formales. (Introduzco esta expresión para clarificar la raíz de la confusión de los conceptos formales con los conceptos propios que cruza toda la vieja lógica.) Que algo caiga bajo un concepto formal como objeto suyo, no puede ser expresado mediante una proposición. Sino que se muestra en el signo de ese mismo objeto. (El nombre muestra que designa un objeto; el signo numérico, que designa un número; etc.) Los conceptos formales, en efecto, no pueden ser representados, como los conceptos propios por una función. Porque sus rasgos distintivos, las propiedades formales, no se expresan mediante funciones. La expresión del concepto formal es, pues, un rasgo de ciertos símbolos. El signo de los rasgos distintivos de un concepto formal, es pues, un rasgo característico de todos los símbolos cuyos significados caen bajo el concepto. Así pues, la expresión del concepto formal es una variable proposicional en la que sólo este rasgo característico es constante." 4.126. 4.126. W. reitera, en cierto sentido, el objetivo de la lógica, la ausencia de error. Un concepto formal va unido a una propiedad formal. Un mineral que se define por tener un color azul, crea un concepto a través de una propiedad. Los símbolos incorporan un concepto formal. El concepto forma parte del signo. Normalmente el concepto contiene la definición y la función. De acuerdo con W. esto es incorrecto desde un punto de vista lógico. La función es signo del concepto y no al revés. Una propiedad formal, como el color, la textura o la ubicación, puede, en ciertos casos, expresarse mediante una función, no así el concepto formal. Sin embargo, define como propiedad formal, en algunos casos, una tabla de valores de una variable, lo que representa cierta confusión ya que asociamos una tabla de valores a una función o transformación de una o más variables. Una función está relacionada casi siempre con una acción, un hecho. La función o ecuación es signo conceptual. Un nivel de calor o de temperatura puede poner en marcha una máquina calefactora por lo que se puede construir una expresión llamada inicio como función de la temperatura.
i=f(T) (función para la máquina A)
En lógica de Boole
If i=0 then machine=0 (máquina apagada)
else
machine=1 (máquina encendida)
endif
El objeto llamado calefactor tiene distintas propiedades o rasgos que crean el concepto. La función de la máquina A, es calentar. De la función llegamos al concepto. Propiedades formales del objeto pueden ser su color, composición, volumen, durabilidad, resistencia, lugar, peso, velocidad de giro, ..etc. El concepto formal engloba todas las propiedades no funcionales. La tabla de valores de i=f(T), es para W, una propiedad formal, un concepto. De la función llegamos a la tabla pero de la tabla no llegamos a la función. W. distingue conceptos propios de conceptos formales. El concepto formal es un rasgo de algunos símbolos. En física podemos hablar coloquialmente del concepto trabajo o del concepto resistencia eléctrica. La función trabajo no pertenece al concepto trabajo. Es el concepto trabajo el que pertenece a la función.
El concepto formal no es una variable proposicional sino un rasgo o propiedad. La proposición "El agua cambia de estado a los 100 º C" no pertenece al concepto formal ya que puede crearse una función de temperatura. En xRy, donde x e y son variables, se puede hablar de conceptos formales, siempre y cuando x e y sean objetos. El signo y el símbolo vuelven, en esta proposición a adquirir importancia. Podríamos tener varios simbolos de resistencia eléctrica o del concepto trabajo, que pueden expresarse mediante funciones. Sin embargo, el signo será el mismo, será único. El concepto formal tiene propiedades formales. Concepto formal es un rasgo o propiedad del objeto que no puede convertirse en función. El concepto formal varía y se perfecciona con el tiempo. El concepto formal es un concepto lógico. La definición pertenece al concepto que es también una clarificación.
Doy por finalizada esta entrada. 26/01/2018
Si analizamos la religión de los cuáqueros, del inglés quake temblar, comprobamos, primero, que no se consideran una religión sino una Sociedad de Amigos, Society of Friends, cuyo objetivo es la superación de la infalibilidad de la Biblia y de la Iglesia. La iglesia cuáquera nació en el s.XVII en Inglaterra y fue perseguida por Cromwell. Formaban parte de la extrema izquierda puritana, un intento del calvinismo de influir en el anglicanismo. No tienen sacramentos y la adhesión se realiza por parentesco. Tampoco tienen credo, liturgia u orden sacerdotal. Defienden la igualdad entre hombre y mujer y se proclamaron pronto antiesclavistas. La iglesia cuáquera tiene solamente dos funciones que las realizan los mayores elders y los supervisores oversees. En el s.XVIII fueron influidos por el metodismo y en el XIX por los evangelistas. Sufrieron un cisma en 1835. Sin embargo, conservan la Biblia como libro religioso básico.
"Queda resuelta así la cuestión disputada de "si todas las relaciones son internas o externas" 4.1251. La ecuación proposición de economía S=I, describe un estado de cosas, una situación de equilibrio entre dos macroagregados. Ahorro e inversión son dos objetos para W. El ahorro en economía es un no consumo, una variable lógica. La proposición tiene una propiedad interna de equilibrio. La situación real puede ser, ahorro mayor que inversión o ahorro menor que inversión. En el primer caso, el ahorro es superior a la cantidad proyectada de inversión. En el segundo caso, el no consumo ha sido insuficiente para hacer frente a los desembolsos proyectados. La igualdad representa una relación interna de equilibrio y la desigualdad una relación interna de desequilibrio. La proposición S=I comprende en sí misma, la situación de equilibrio y de desequilibrio. Sin embargo, el objeto ahorro es siempre igual al objeto inversión, ya que la ecuación identidad es siempre cierta universalmente. Las inecuaciones no son una función de la proposición sino un resultado de la naturaleza ondulatoria de todos los objetos, de la materia. En este caso las relaciones internas entre los objetos son cíclicas.
"Llamo series de formas a las series que están ordenadas por relaciones internas. La serie de los números no está ordenada por una relación externa, sino por una relación interna. Igualmente la serie de las proposiciones aRb, Existe x: aRx. xRy.yRb, etc. (Si b está en una de estas relaciones con a, llamo a b un sucesor de a.) " 4.1252. La lista de números naturales 1,2,3,4,5,6,7,8,9 está ordenada por una relación interna. El número posterior es el número anterior más uno. Es matemáticamente una sucesión aritmética. Las proposiciones lógicas que describen la realidad también observan una relación interna. Cualquier modelo tiene una relación así.La ecuación S=I, pertenece a un mercado llamado de bienes relacionado con otras proposiciones que describen el mercado de trabajo o el mercado monetario.
"En el sentido en el que hablamos de propiedades formales, podemos hablar ahora de conceptos formales. (Introduzco esta expresión para clarificar la raíz de la confusión de los conceptos formales con los conceptos propios que cruza toda la vieja lógica.) Que algo caiga bajo un concepto formal como objeto suyo, no puede ser expresado mediante una proposición. Sino que se muestra en el signo de ese mismo objeto. (El nombre muestra que designa un objeto; el signo numérico, que designa un número; etc.) Los conceptos formales, en efecto, no pueden ser representados, como los conceptos propios por una función. Porque sus rasgos distintivos, las propiedades formales, no se expresan mediante funciones. La expresión del concepto formal es, pues, un rasgo de ciertos símbolos. El signo de los rasgos distintivos de un concepto formal, es pues, un rasgo característico de todos los símbolos cuyos significados caen bajo el concepto. Así pues, la expresión del concepto formal es una variable proposicional en la que sólo este rasgo característico es constante." 4.126. 4.126. W. reitera, en cierto sentido, el objetivo de la lógica, la ausencia de error. Un concepto formal va unido a una propiedad formal. Un mineral que se define por tener un color azul, crea un concepto a través de una propiedad. Los símbolos incorporan un concepto formal. El concepto forma parte del signo. Normalmente el concepto contiene la definición y la función. De acuerdo con W. esto es incorrecto desde un punto de vista lógico. La función es signo del concepto y no al revés. Una propiedad formal, como el color, la textura o la ubicación, puede, en ciertos casos, expresarse mediante una función, no así el concepto formal. Sin embargo, define como propiedad formal, en algunos casos, una tabla de valores de una variable, lo que representa cierta confusión ya que asociamos una tabla de valores a una función o transformación de una o más variables. Una función está relacionada casi siempre con una acción, un hecho. La función o ecuación es signo conceptual. Un nivel de calor o de temperatura puede poner en marcha una máquina calefactora por lo que se puede construir una expresión llamada inicio como función de la temperatura.
i=f(T) (función para la máquina A)
En lógica de Boole
If i=0 then machine=0 (máquina apagada)
else
machine=1 (máquina encendida)
endif
El objeto llamado calefactor tiene distintas propiedades o rasgos que crean el concepto. La función de la máquina A, es calentar. De la función llegamos al concepto. Propiedades formales del objeto pueden ser su color, composición, volumen, durabilidad, resistencia, lugar, peso, velocidad de giro, ..etc. El concepto formal engloba todas las propiedades no funcionales. La tabla de valores de i=f(T), es para W, una propiedad formal, un concepto. De la función llegamos a la tabla pero de la tabla no llegamos a la función. W. distingue conceptos propios de conceptos formales. El concepto formal es un rasgo de algunos símbolos. En física podemos hablar coloquialmente del concepto trabajo o del concepto resistencia eléctrica. La función trabajo no pertenece al concepto trabajo. Es el concepto trabajo el que pertenece a la función.
El concepto formal no es una variable proposicional sino un rasgo o propiedad. La proposición "El agua cambia de estado a los 100 º C" no pertenece al concepto formal ya que puede crearse una función de temperatura. En xRy, donde x e y son variables, se puede hablar de conceptos formales, siempre y cuando x e y sean objetos. El signo y el símbolo vuelven, en esta proposición a adquirir importancia. Podríamos tener varios simbolos de resistencia eléctrica o del concepto trabajo, que pueden expresarse mediante funciones. Sin embargo, el signo será el mismo, será único. El concepto formal tiene propiedades formales. Concepto formal es un rasgo o propiedad del objeto que no puede convertirse en función. El concepto formal varía y se perfecciona con el tiempo. El concepto formal es un concepto lógico. La definición pertenece al concepto que es también una clarificación.
Doy por finalizada esta entrada. 26/01/2018
Comentarios
Publicar un comentario