(c) Mi Tractatus LXIX

Para la cristiandad, el lenguaje también es insuficiente para comunicar la profundidad de la fe, los dogmas o los sacramentos. Tiene según los teólogos una limitación expresiva. La lógica cristiana está basada en siete sacramentos, cada uno de los cuales representa una función. El dogma es el lenguaje simbólico de la fe, y ésta una posibilidad lógica. Cada sacramento es un signo lógico eficaz, un hecho simbólico. La rama del conocimiento que estudia la relación entre Iglesia y Estado, se denomina eclesiologia. Toda religión mundial está basada en una lógica. Si no fuera así, no sería entendida y seguida por millones de personas. Podríamos suponer que W. experimenta el conflicto bélico de la primera guerra mundial, acercándose a la religión o alejándose de ella. Es un hecho que en todo conflicto bélico, religión y Estado confluyen. La religión fundamenta espiritualmente la guerra declarada por uno o varios Estados. Para W. la guerra es un hecho, un estado de cosas, una conexión de objetos, una sociología del conocimiento, no una sociología del saber. El conjunto de proposiciones reveladas relacionadas con la fe dentro de la religión cristiana es la palabra. La Tradición queda definida como desfase entre palabra escrita y revelación. La Tradición, un hecho sociológico, es entonces lógicamente una crisis de fe o exactamente todo lo contrario. El lenguaje, todo lenguaje, tiene un tiempo máximo de vida, un espacio tiempo vital limitado. En el s.III, el cristianismo acepta el latín como lenguaje abandonando el griego. Existe, según los teóricos, una selección natural linguística. La precisión del lenguaje teológico latino fue obra de Tertuliano en el s. II-III.

"Podemos hablar, en cierto sentido, de propiedades formales de los objetos y estados de cosas o, respectivamente, de propiedades de la estructura de los hechos y , en el mismo sentido, de relaciones formales y relaciones de estructuras. (En lugar de propiedad de la estructura digo también propiedad interna; en lugar de relación de las estructuras, relación interna. Introduzco estas expresiones para mostrar la raíz de la confusión, muy extendida entre los filósofos, entre las relaciones internas y las relaciones genuinas (externas).) Pero el darse efectivo de tales propiedades y relaciones internas no puede ser afirmado mediante proposiciones, sino que se muestra en las proposiciones que representan aquellos estados de cosas y que tratan de aquellos objetos." 4.122. La estructura es normalmente entendida como una relación constante, fija, invariable. Todos los objetos tienen unas propiedades como el color, función, resistencia, durabilidad, dureza...Existen relaciones de formas, contornos, superficies y también relaciones de estructuras, por ejemplo, una cama o una mesa con la habitación, la luz de una lámpara con esa misma habitación...etc. Existen las propiedades de los objetos individualmente considerados y las propiedades de un objeto relacionado con la configuración global de objetos. Una lámpara tendrá una propiedad como el brillo o la luminosidad (Lambert) y dicha luminosidad afectará a todo el espacio o solamente a una parte del mismo, creando un subespacio. Un objeto en su relación con los demás puede crear una estructura, un espacio. Las proposiciones muestran dichas relaciones. Un lenguaje formal habla de las propiedades formales de los objetos. Una proposición es un objeto. aRb, xi=f(r,g,b) forman parte de un lenguaje formal, de la misma forma que la estructura if...then.... Un lenguaje formal es un formalismo u operación, una interpretación a través de reglas y un dominio o rango de objetos.

Doy por finalizada esta entrada. 17/01/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog