(c) Mi Tractatus LXIV

"La teoría darwinista no tiene que ver con la filosofía más que cualquier otra hipótesis de la ciencia natural." 4.1122. Con esta proposición W. establece que la teoría de la evolución adaptación es una hipótesis formulada a partir de unos hechos observados durante los viajes de Darwin, esencialmente una historia de la biología convertida en método. Es, entre otras cosas, de acuerdo con W. una clarificación lógica y supongo que profundamente, una respuesta o programación genética. W. no entra a discutir si el hombre cibernético o no, evoluciona, si la evolución potencial forma parte de la genética o si el cuello (forma) de la jirafas del árabe zarafá ha crecido porque los árboles donde hallaban el alimento también crecían (la necesidad crea el órgano según Lamarck), lo que representa una relación entre objetos con distintas estructuras biológicas, una lógica aRb, una relación de hechos, un finalismo vital. Lamarck murió arruinado y casi ciego, esto último, a causa, según dicen, de un uso constante de su lupa de investigación aunque posiblemente la verdadera causa fue su participación activa en la revolución francesa.

La teoría de la evolución es aceptada porque es lógica y una de sus bases, sustentada en los viajes de Darwin, es el aislamiento ecológico o geográfico. Sin embargo, la teoría de la evolución de los animales no puede ser la teoría de la evolución humana desde la perspectiva de W, ya que los hechos que rodean la evolución de la naturaleza no son los mismos que los hechos que rodean la evolución del hombre. El mundo se descomponía en hechos y los hechos humanos son distintos de los hechos animales. La evolución para Aristóteles sería una secuencia o sucesión lógica de ser en acto y ser en potencia. Existe una evolución y un desarrollo. Los niños de doce a catorce años, según Piaget, utilizan operaciones formales, construyen hipótesis y las verifican. Teóricamente es la edad en la que dejan de creer en hadas, reyes magos o cuentos infantiles. Los juguetes infantiles han sido históricamente los mismos, fundamentalmente sonajeros, muñecas, muñecos animales, pelotas, trompas y bolos.

Existe una filosofía evolucionista, de Dewey y unos objetos intencionales relacionados con la evolución según Kant. Instrumentalismo, pragmatismo y operativismo forman parte de la filosofía de la evolución y todo ello crea un pensamiento que es función de la experiencia. El objeto técnico se perfecciona con la experiencia. Para Husserl, la intencionalidad es una autotrascendencia de la conciencia. Para W. el hombre es un objeto, una máquina lógica y su evolución no puede ser otra cosa que progreso biotécnico que incluye su capacidad de pronunciar sonidos, es decir, lenguaje sonoro. El intelectualismo se declara superior al voluntarismo y se define como una relación cognitiva entre sujeto y objeto. Pierre L. Moreau introduce la probabilidad en la teoría de la evolución.

Doy por finalizada esta entrada. 10/01/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog