(c) Mi Tractatus LIX
"Sólo en la medida en que es una imagen de la realidad puede la proposición ser verdadera o falsa." 4.06. Si evaluamos la proposición identidad de economía ahorro igual a inversión keynesiana, podemos comprobar que la realidad es ciertamente así. Dicha identidad puede convertirse de esta forma en una igualdad matemática. Si realizamos una inversión de 100 dólares, y pagamos a una serie de proveedores, éstos realizarán una acción de consumo y otra de ahorro. La cadena de ahorro continuará con los proveedores de los proveedores, lo que supone una suma de una sucesión a una tasa fija, la propensión marginal a ahorrar. Si calculamos la suma de dicha sucesión, se obtiene matemáticamente 100 euros. Ciertamente el keynesianismo y concretamente el multiplicador keynesiano, ha sido muy criticado por ideologías conservadores ya que se ha utilizado como base de un creciente gasto público. Sin embargo, S=I representa una imagen de la realidad y puesto que la realidad es así, la proposición es verdadera. Si analizamos la ecuación de Planck E=hf, tendríamos que aceptar o establecer como hipótesis, que es una imagen de la realidad ya que se obtuvo a través de investigaciones directas de emisión y absorción de energía de un cuerpo negro, a pesar de que paquetes discretos de energía o cuantos suponen una forma y función determinada de la materia no necesaria o únicamente de naturaleza ondulatoria. En cierto sentido, la lógica orientada al objeto es ciertamente compleja comparada con la lógica matemática o lógica científica ya que estas dos últimas están acotadas y la primera no, si exceptuamos los lenguajes de programación.
"Si no se repara en que la proposición tiene un sentido independiente de los hechos, puede creerse fácilmente que lo verdadero y falso son relaciones equiparables entre signo y designado. Cabría decir entonces que `por ejemplo, que p designa de modo verdadero lo que not(p) de modo falso ...etc." 4.061. S=I tiene un sentido independiente de los hechos. Forma parte de un modelo y se convierte en una herramienta para el economista. Los hechos, normalmente, están dentro de un marco de desequilibrio y S=I representa el equilibrio. La proposición no es falsa ya que siempre es cierta. Sin embargo es cierta dentro de un proceso continuo de intercambio mercantil. Una inecuación con los operadores mayor que o menor que, nos alejaría de la tautología o axioma. Lo fundamental es que la proposición sea una imagen de la realidad.
"¿No es posible entenderse con proposiciones falsas como hasta ahora con verdaderas ? Sólo mientras se sepa que son mentadas falsamente. ¡No! Porque una proposición es verdadera cuando las cosas se comportan como lo decimos con ella; y si con p mentamos not(p) y las cosas se comportan como las mentamos, entonces p es en la nueva concepción, verdadera y no falsa" 4.062. Esta proposición es interesante para saber si existe una lógica de la falsedad. W. rechaza que exista una lógica así. Evidentemente not(p) solamente es válido para un tipo de proposiciones lógicas. Un not(S), un no ahorro, es ciertamente una imagen cierta de la realidad en clases trabajadoras, sin embargo, S=I es un macroagregado nacional. Lo que para una clase social puede ser falso, no lo es para el conjunto del país. Si un trabajador no ahorra o no puede ahorrar, no podrá realizar con facilidad una nueva compra de un coche o una casa. Tendrá que solicitar un préstamo a pagar con un ahorro que no realiza. Para un individuo así, los bancos serán simplemente unas instituciones de robo. Una utilización continua de not(p) supone una aplicación biyectiva inversa, lo cual nos traslada a un mundo encriptado o de mensajes cifrados. Aristóteles pensaba que la compra de productos o activos respetaban un orden jerárquico cronológico. No se podía comprar un producto superior sin comprar un producto de jerarquía inferior, lo que representa en lógica If a then b.
Doy por finalizada esta entrada. 03/01/2018
"Sólo en la medida en que es una imagen de la realidad puede la proposición ser verdadera o falsa." 4.06. Si evaluamos la proposición identidad de economía ahorro igual a inversión keynesiana, podemos comprobar que la realidad es ciertamente así. Dicha identidad puede convertirse de esta forma en una igualdad matemática. Si realizamos una inversión de 100 dólares, y pagamos a una serie de proveedores, éstos realizarán una acción de consumo y otra de ahorro. La cadena de ahorro continuará con los proveedores de los proveedores, lo que supone una suma de una sucesión a una tasa fija, la propensión marginal a ahorrar. Si calculamos la suma de dicha sucesión, se obtiene matemáticamente 100 euros. Ciertamente el keynesianismo y concretamente el multiplicador keynesiano, ha sido muy criticado por ideologías conservadores ya que se ha utilizado como base de un creciente gasto público. Sin embargo, S=I representa una imagen de la realidad y puesto que la realidad es así, la proposición es verdadera. Si analizamos la ecuación de Planck E=hf, tendríamos que aceptar o establecer como hipótesis, que es una imagen de la realidad ya que se obtuvo a través de investigaciones directas de emisión y absorción de energía de un cuerpo negro, a pesar de que paquetes discretos de energía o cuantos suponen una forma y función determinada de la materia no necesaria o únicamente de naturaleza ondulatoria. En cierto sentido, la lógica orientada al objeto es ciertamente compleja comparada con la lógica matemática o lógica científica ya que estas dos últimas están acotadas y la primera no, si exceptuamos los lenguajes de programación.
"Si no se repara en que la proposición tiene un sentido independiente de los hechos, puede creerse fácilmente que lo verdadero y falso son relaciones equiparables entre signo y designado. Cabría decir entonces que `por ejemplo, que p designa de modo verdadero lo que not(p) de modo falso ...etc." 4.061. S=I tiene un sentido independiente de los hechos. Forma parte de un modelo y se convierte en una herramienta para el economista. Los hechos, normalmente, están dentro de un marco de desequilibrio y S=I representa el equilibrio. La proposición no es falsa ya que siempre es cierta. Sin embargo es cierta dentro de un proceso continuo de intercambio mercantil. Una inecuación con los operadores mayor que o menor que, nos alejaría de la tautología o axioma. Lo fundamental es que la proposición sea una imagen de la realidad.
"¿No es posible entenderse con proposiciones falsas como hasta ahora con verdaderas ? Sólo mientras se sepa que son mentadas falsamente. ¡No! Porque una proposición es verdadera cuando las cosas se comportan como lo decimos con ella; y si con p mentamos not(p) y las cosas se comportan como las mentamos, entonces p es en la nueva concepción, verdadera y no falsa" 4.062. Esta proposición es interesante para saber si existe una lógica de la falsedad. W. rechaza que exista una lógica así. Evidentemente not(p) solamente es válido para un tipo de proposiciones lógicas. Un not(S), un no ahorro, es ciertamente una imagen cierta de la realidad en clases trabajadoras, sin embargo, S=I es un macroagregado nacional. Lo que para una clase social puede ser falso, no lo es para el conjunto del país. Si un trabajador no ahorra o no puede ahorrar, no podrá realizar con facilidad una nueva compra de un coche o una casa. Tendrá que solicitar un préstamo a pagar con un ahorro que no realiza. Para un individuo así, los bancos serán simplemente unas instituciones de robo. Una utilización continua de not(p) supone una aplicación biyectiva inversa, lo cual nos traslada a un mundo encriptado o de mensajes cifrados. Aristóteles pensaba que la compra de productos o activos respetaban un orden jerárquico cronológico. No se podía comprar un producto superior sin comprar un producto de jerarquía inferior, lo que representa en lógica If a then b.
Doy por finalizada esta entrada. 03/01/2018
Comentarios
Publicar un comentario