(c) Mi Tractatus LXV

"La filosofía delimita el ámbito disputable de la ciencia natural" 4.113. Los límites de una ciencia natural están determinados por su clarificación lógica. Allí donde no existe clarificación no puede existir ciencia natural. Uno de los ejemplos podría ser la medicina o algunos temas de la misma. La medicina entronca directamente con el conocimiento del cuerpo humano que a primera vista carece de lógica, si exceptuamos su simetría, que posibilita que el cuerpo no esté cargado eléctricamente y pueda tener una temperatura constante. Allí donde no existe clarificación de una enfermedad, un proceso o una patología, no existe la medicina. De hecho, la ausencia de clarificaciones en temas medicinales nos lleva a la superstición, la hechicería, la brujería, los chamanes o las prácticas de curanderos. La lógica de la medicina descansa en la lógica del cuerpo humano, la unidad básica celular y la combinación de unidades que definen sistemas, renal, cardiorespiratorio, digestivo, muscular...y estructuras. La clarificación lógica es esencial y la diferencia entre los profesionales de la salud estriba en una mejor aplicación lógica de las clarificaciones o signos de la enfermedad. El ejercicio profesional, exige de una integración de conocimientos, de clarificaciones lógicas. La experiencia no es más que un tabla lógica de errores, una tradición hipocrática, adquirida por la práctica diaria y memorizada a largo plazo, una historia de la medicina. El empirismo es una constante. Diagnóstico y diagnosis tienen relación con un conocimiento diferencial de signos de las enfermedades. El signo representa e incluye la clarificación.aRb, representa una relación entre el signo de la enfermedad a y una praxis, una función b(xi,a), donde xi es el individuo.Los signos del pasado, del presente o del futuro, tienen algo en común, un historial clínico. Richard Bright publica en 1836 Elements of the Practice of Physic, Elementos de práctica médica.

"Debe delimitar lo pensable y también lo impensable. Debe delimitar desde dentro lo impensable por medio de lo pensable." 4.114. Las clarificaciones lógicas deben delimitar lo que se puede pensar y todo lo que no puede ser pensado. W. en esta proposición considera que pueden existir casos extremos, poco comunes, minoritarios o raros. W. personalmente se encuentra en un escenario bélico impensable que ha sido llevado al cine por algunos directores con mayor o menor acierto. W. admite hipótesis relacionadas con hechos inverosímiles pero que tienen que ser investigadas y contrastadas. No importa lo impensable que sea la causa de una enfermedad o una epidemia, la clarificación lógica tiene que delimitar lo que puede pensarse y lo que no. La peste negra en la Edad Media produjo millones de muertos por toda Europa. Tenía como causa un virus que portaban pulgas sobre ratas y ratones que viajaban en barcos que procedían de Asia. Las crías de estos ratones infectaban el trigo y otros productos que servían para hacer pan y otros productos alimenticios. Los judíos fueron acusados de provocar la peste ya que no fueron infectados. Sin embargo, sus costumbres de recolección y almacenamiento de grano, no coincidían con la fecha de nacimiento de las crías de ratas y ratones.
La glotonería, la avaricia, el hurto, el exhibicionismo y la seducción erótica son signos impensables de demencia senil así como los cambios de carácter, egocentrismo, hipocondría, dependencia infantil o dominio tiránico. Pocas veces encontramos estos cuadros en los manuales de geriatría.

"Significará lo indecible en la medida en que representa claramente lo decible" 4.115. En esta proposición W. nos adelanta su proposición final, De lo que no se puede hablar hay que callar. Sin embargo, lo que se puede decir está relacionado con lo que no se puede decir. Existe una lógica del secreto y esta lógica puede deducirse a partir de lo que no es secreto. W. en este caso, admite que una clarificación lógica que no puede decirse se encuentra escrita o grabada en un lenguaje ordinario con signos primitivos. Lo que no puede decirse es un objeto, una cosa, que normalmente se encuentra localizada cerca de otro objeto, otra cosa que sí puede decirse o clarificarse. De la misma forma que existen números positivos y negativos, la materia y la antimateria..., existen cosas que pueden decirse y que no pueden decirse. Desde una perspectiva de equilibrio, existen tantas cosas que pueden decirse como tantas que no pueden decirse. La imagen lógica de los hechos, de la configuración dinámica o estática de las cosas, incluye tanto lo que puede decirse como lo que no. El pensamiento procesa lo decible y lo indecible.

Doy por finalizada esta entrada. 11/01/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog