(c) Mi Tractatus LXVII

"La proposición puede representar la realidad entera, pero no puede representar lo que ha de tener en común con la realidad para poder representarla-la forma lógica. Para poder representar la forma lógica, deberíamos situarnos con la proposición fuera de la lógica, es decir, fuera del mundo." W. vuelve a la proposición 2.173, proposición que sitúa al observador en una localización o punto relacionado con el objeto. Para representar una forma lógica, para crear proposiciones lógicas hay que situarse fuera de la lógica. La proposición no puede representar la forma lógica ya que la forma está relacionada con el color, el espacio, el tiempo, el volumen, la densidad, la configuración de objetos, su estructura...

Existe para W. un espacio no lógico. Los objetos puede que no existan, situación en el que se hallan los espejismos o las alucinaciones. Sin embargo, el individuo cree que existen. Para San Agustín creer es pensar. En una situación extrema el individuo que ve un espejismo, una construcción ideal de su pensamiento, sigue pensando, tergiversando, modificando la realidad a su favor. Kant observaría espejismos pero W. no. En términos de lógica booleana, una imagen, sea un espejismo o no, solamente pueder tener dos valores, verdad o falso, en un momento o tiempo específico. Si no existe una forma lógica, una imagen lógica, el cerebro, el sistema neuronal, construye una, a partir de la memoria y recuerdos. En el caso de una amnesia localizada, el cerebro rellena lagunas con falsos recuerdos. Sin embargo la idea de la construcción a partir de la nada es una idea religiosa, en latín ex nihilo. No podemos captar la forma lógica solamente desde una perspectiva sino que el objeto de estudio debe abordarse desde todas aquellas que sean relevantes, esenciales, lógicas.

Esta proposición nos conecta con el mundo de la droga y las sustancias que potencian de forma bioquímica las capacidades humanas. En casi todas las civilizaciones del hombre han existido sustancias dopantes que nos permiten viajar fuera del mundo, fuera del espacio lógico de los hechos. Para Hume, creer, pensar, es una experiencia del espíritu; impresión es excitación sensible y conocimiento. Una persona psicótica o esquizofrénica sufre de trastornos del lenguaje, de pensamiento, de afectividad y personalidad.

La proposición, el signo primitivo, coche, puede representar la realidad entera, un objeto con volante, cuatro ruedas y forma característica, pero no su forma lógica. El lenguaje es insuficiente para expresar la imagen lógica. En inglés se escribe car y en alemán wagen. No existe unanimidad en la forma gramatical aunque el color de los coches no difiera grandemente de un país a otro, por lo que ésta no puede ser global o universalmente lógica. Las tres palabras para significar coche no tienen aparentemente nada en común. Imagen y forma linguística coinciden solamente para determinados grupos de hablantes.

"La proposición no puede representar la forma lógica; ésta se refleja en ella. El lenguaje no puede representar lo que en él se refleja. Lo que se expresa en el lenguaje no podemos expresarlo nosotros a través de él. La proposición muestra la forma lógica de la realidad. La ostenta." 4.121. El lenguaje no representa la forma o imagen lógica. El "color local" de Victor Hugo, no es lógico. Para representar la imagen lógica tenemos que retroceder hasta el origen del lenguaje, hasta los gráficos, petroglifos, pictogramas, ideogramas o inscripciones sobre las piedras, sobre las estelas, tablillas, menhires...etc. El lenguaje, en cierto sentido, se desliga, se desvincula de la imagen lógica. Dentro de la evolución histórica del lenguaje, existe un sesgo nacional, territorial o geográfico e ingredientes políticos, sociales o culturales que lo alejan de la lógica. La palabra coche, significará coche para aquellos que conozcan el lenguaje español y no significará nada para aquellos que lo desconozcan. Una imagen lógica de los hechos, una forma lógica de los mismos puede encontrarse en el futuro, en el progreso del hombre en el mundo y también en el pasado.

"Así un proposición fa muestra que en su sentido aparece el objeto a; dos proposiciones fa y ga, que en ambas se habla del mismo objeto. El que dos proposiciones se contradigan entre sí lo muestra su estructura; de igual modo, el que una se siga de la otra. Etc." 4.1211. W. intenta demostrar que las proposiciones linguísticas adolecen de fallos lógicos. En esta proposición W. habla de la estructura, la forma en la que la proposición está construida. En la proposición 2.032, W. establecía que la estructura es el modo y manera de cómo los objetos se interrelacionan con el estado de cosas. Dentro de una proposición linguística solamente hay palabras por lo que cada palabra entra en relación con la proposición entera. La frase el gato es blanco y la frase el gato es negro, nombran el mismo objeto animal, sin embargo, la estructura de las frases sólo difiere en un adjetivo, una propiedad del gato relacionado con el color. En lógica tradicional de predicados S de sujeto es igual al predicado P. A=B de blanco; A=N de negro. En lógica de enunciados El gato es blanco=A;El gato es negro=B.
Para saber de qué objeto estamos hablando no pueden existir dos proposiciones distintas sino una única proposición. El gato no puede ser enteramente blanco y enteramente negro simultáneamente. Los esquimales de Groenlandia no distinguen palabras de oraciones o frases, lo que significaría que A=elgatoesblanco y B=elgatoesnegro.

Doy por finalizada esta entrada. 15/01/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog