(c) Mi Tractatus CLXVII
"El escepticismo no es irrebatible, sino manifiestamente absurdo, cuando quiere dudar allí donde no puede preguntarse. Porque sólo puede existir duda donde existe una pregunta, una pregunta sólo donde algo puede ser dicho." 6.51. El escepticismo fue una escuela de filosofía griega. El método de preguntas y respuestas fue ideado por Sócrates que coincidía con Locke acerca de lo que era el lenguaje. Para estos dos filósofos el lenguaje era expresión del pensamiento como signo linguístico. Kant añadía que existían condiciones a priori de posibilidad del conocimiento.
"Sentimos que aun cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo. Por supuesto que entonces ya no queda pregunta alguna; y ésto es precisamente la respuesta." 6.52. W. al final del Tractatus intenta ordenar su propia vida. Su filosofía está necesarimente relacionada con su experiencia. Después de adentrarse en la ciencia, concluye que el conocimiento científico y los problemas vitales del individuo no tienen nada en común o ningún nexo de unión, lo cual es una contradicción evidente. Dentro de un posible mundo tecnológicamente avanzado, asegura W., los problemas vitales relacionados con el yo, el superyo, el eros, el tánatos, el principio del placer y de la realidad...etc. quedan sin respuesta. En cierto sentido, W. se declara ajeno a los problemas científicos y asume una laguna psicológica.
"La solución del problema de la vida se nota en la desaparición de ese problema. (¿No es ésta la razón por la que personas que tras largas dudas llegaron a ver claro el sentido de la vida, no pudieran decir, entonces, en qué consistía tal sentido?)" 6.521. El lenguaje y la lógica no ayudan a delimitar un sentido de la existencia. La vida dentro de la primera guerra mundial tiene escaso valor. W. escribe sobre el sentido de la vida, posiblemente queriendo decir que no ve una razón clara de su existencia aunque ésto también es una contradicción. La intuición de la realidad a través de la vida es metafísica de Bergson para el cuál vida es el sentido de una evolución creadora. La vida como diálogo dinámico entre individuo, sujeto y mundo objeto, así como el enfrentamiento entre el yo y la circunstancia, forman parte de la filosofía de Ortega y Gasset. Circunstancia es definida como accidente de tiempo, lugar, modo...un concepto aristotélico.
"Lo inexpresable ciertamente existe. Se muestra en lo místico." 6.522. W. no escribe de teología a pesar de que cree en un Dios que no está. Dios existe pero no está presente lo cual es distinto de una inmanencia que representa la posibilidad de explicar la realidad sin recurrir a un ser superior. Un Dios que no está es una idea de Bultman, no hay fe por indisponibilidad de Dios. Lo místico, el ascetismo no puede expresarse lógicamente.
"El método correcto de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada más que lo que se puede decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural-o sea, algo que nada tiene que ver con la filosofía-, y entonces, cuantas veces alguien quisiera decir algo metafísico, probarle que en sus proposiciones no había dado significado a ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio-no tendría el sentimiento de que le enseñábamos filosofía-pero sería el único estrictamente correcto." 6.53. W. supera intelectual y ciertamente a B.Russell a pesar de que, en teoría no se ve capaz de crear o mejorar la lógica matemática o una lógica de la física. Posiblemente podría haber avanzado en los lenguajes de programación si hubieran existido a principios del siglo XX. En esta proposición vuelve a recalcar la importancia de los signos lógicos. El Tractatus se revela al final como una obra de filosofía y lógica no contradictoria. El segundo W. origina el llamado grupo de Oxford, dedicado al análisis linguístico y filosofía linguística. Para el segundo W. mundo y lenguaje lógico coinciden. Sin embargo, no existe relación entre mundo y voluntad.
Doy por finalizada esta entrada. 11/06/2018
"El escepticismo no es irrebatible, sino manifiestamente absurdo, cuando quiere dudar allí donde no puede preguntarse. Porque sólo puede existir duda donde existe una pregunta, una pregunta sólo donde algo puede ser dicho." 6.51. El escepticismo fue una escuela de filosofía griega. El método de preguntas y respuestas fue ideado por Sócrates que coincidía con Locke acerca de lo que era el lenguaje. Para estos dos filósofos el lenguaje era expresión del pensamiento como signo linguístico. Kant añadía que existían condiciones a priori de posibilidad del conocimiento.
"Sentimos que aun cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo. Por supuesto que entonces ya no queda pregunta alguna; y ésto es precisamente la respuesta." 6.52. W. al final del Tractatus intenta ordenar su propia vida. Su filosofía está necesarimente relacionada con su experiencia. Después de adentrarse en la ciencia, concluye que el conocimiento científico y los problemas vitales del individuo no tienen nada en común o ningún nexo de unión, lo cual es una contradicción evidente. Dentro de un posible mundo tecnológicamente avanzado, asegura W., los problemas vitales relacionados con el yo, el superyo, el eros, el tánatos, el principio del placer y de la realidad...etc. quedan sin respuesta. En cierto sentido, W. se declara ajeno a los problemas científicos y asume una laguna psicológica.
"La solución del problema de la vida se nota en la desaparición de ese problema. (¿No es ésta la razón por la que personas que tras largas dudas llegaron a ver claro el sentido de la vida, no pudieran decir, entonces, en qué consistía tal sentido?)" 6.521. El lenguaje y la lógica no ayudan a delimitar un sentido de la existencia. La vida dentro de la primera guerra mundial tiene escaso valor. W. escribe sobre el sentido de la vida, posiblemente queriendo decir que no ve una razón clara de su existencia aunque ésto también es una contradicción. La intuición de la realidad a través de la vida es metafísica de Bergson para el cuál vida es el sentido de una evolución creadora. La vida como diálogo dinámico entre individuo, sujeto y mundo objeto, así como el enfrentamiento entre el yo y la circunstancia, forman parte de la filosofía de Ortega y Gasset. Circunstancia es definida como accidente de tiempo, lugar, modo...un concepto aristotélico.
"Lo inexpresable ciertamente existe. Se muestra en lo místico." 6.522. W. no escribe de teología a pesar de que cree en un Dios que no está. Dios existe pero no está presente lo cual es distinto de una inmanencia que representa la posibilidad de explicar la realidad sin recurrir a un ser superior. Un Dios que no está es una idea de Bultman, no hay fe por indisponibilidad de Dios. Lo místico, el ascetismo no puede expresarse lógicamente.
"El método correcto de la filosofía sería propiamente éste: no decir nada más que lo que se puede decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural-o sea, algo que nada tiene que ver con la filosofía-, y entonces, cuantas veces alguien quisiera decir algo metafísico, probarle que en sus proposiciones no había dado significado a ciertos signos. Este método le resultaría insatisfactorio-no tendría el sentimiento de que le enseñábamos filosofía-pero sería el único estrictamente correcto." 6.53. W. supera intelectual y ciertamente a B.Russell a pesar de que, en teoría no se ve capaz de crear o mejorar la lógica matemática o una lógica de la física. Posiblemente podría haber avanzado en los lenguajes de programación si hubieran existido a principios del siglo XX. En esta proposición vuelve a recalcar la importancia de los signos lógicos. El Tractatus se revela al final como una obra de filosofía y lógica no contradictoria. El segundo W. origina el llamado grupo de Oxford, dedicado al análisis linguístico y filosofía linguística. Para el segundo W. mundo y lenguaje lógico coinciden. Sin embargo, no existe relación entre mundo y voluntad.
Doy por finalizada esta entrada. 11/06/2018
Comentarios
Publicar un comentario