(c) Mi Tractatus CLXVI
"Cómo sea el mundo es de todo punto indiferente para el más alto. Dios no se manifiesta en el mundo." 6.432. Para el deísmo Dios es transcendente pero ausente. En esta proposición W. nos traslada a la inmanencia, o efecto del objeto en el sujeto. Para Kant, también considerado deísta, lo inmanente, toda experiencia posible, es el mundo. Para el panteísmo el mundo es Dios. W. se declara deísta. Dios crea el mundo y sus principios, sólo inicialmente. Lukasiewicz incorpora la posibilidad como concepto primitivo a la lógica modal. El mundo observado es uno de los posibles.
La frase "Dios existe" no es una tautología y tampoco una contradicción. No existe desde la perspectiva lógica un signo para Dios y de hecho todas las culturas han creado dioses con distintas formas y aspectos. El ateismo, esencialmente un humanismo, ha llevado a algunos países a un estado de cosas relacionado con el marxismo, la planificación, la propiedad pública de los activos...etc. Podríamos construir una tabla de verdad con dos posibilidades, dos estados de cosas (1,0), (0,1). W. construiría una tabla de tres estados de cosas, ya que contemplaría que Dios existe y no existe simultáneamente (1,0), (0,1),(1,1). El valor uno expresa que existe y valor cero expresa lo contrario. Dios es para Kant, la unidad de la relación o condicionalidad de todos los objetos del pensamiento.
"Los hechos pertenecen todos sólo a la tarea, no a la solución." 6.4321. El mundo o la totalidad de los hechos no representan una solución, sino sólamente un trabajo, una tarea o eine Aufgabe. W. escribe solución, Lösung y por tanto se puede deducir que existe un problema. Los hechos forman parte de la resolución del problema pero la solución dependerá de las hipótesis y su probabilidad en algunos casos.
"No cómo sea el mundo es lo místico sino que sea." 6.44. Finalmente, al final del Tractatus, escribe una proposición relacionada con la mística. El mundo tiene que ser y ésto tiene naturaleza mística. El cómo es el mundo no pertenece a la mística. Dentro del Tractatus, lo místico para B.Russell supone la disolución del yo, los estados en trance fomentados por algunas religiones o prácticas chamánicas.
"La visión del mundo sub specie aeterni es su visión como-todo-limitado. El sentimiento del mundo como todo limitado es lo místico." 6.45. Sub specie aeternitatis significa "bajo una perspectiva de eternidad" y fue una expresión utilizada por Spinoza. La limitación y el sentimiento de esta limitación es lo místico para W. W. relaciona lo místico sin especificar claramente algún tipo de teología, con la limitación del objeto o la limitación del mundo o los hechos. El sentimiento, sin embargo, pertenece al sujeto, al alma y W. no cree en el sujeto, excepto para decir que es un límite. El sujeto no pertenece al mundo sino que es un límite del mundo 5.632. Si creyera en el sujeto, lo místico representaría, una limitación del mismo. Para el animismo africano o asiático, el objeto tiene voluntad, una existencia espiritual, sentimientos de comprensión o de odio. Esto supone una nula relación entre Dios y el yo. Si cualquier cosa tiene un espíritu distinto, la lógica nos traslada, no al politeísmo, sino al ateísmo. Dios o cualquier Dios como símbolo de unidad desaparece.
"Respecto a una respuesta que no puede expresarse, tampoco cabe expresar la pregunta. El enigma no existe. Si una pregunta puede siquiera formularse, también puede responderse." 6.5. El ser humano de W. no es un superhombre de Nietsche sino un superobjeto, un superego. W. no cree en el instinto vital o intuición hereditaria a pesar de que la conducta instintiva depende de una configuración de objetos, de naturaleza bioquímica u otra.
c=configuración de objetos
f(c)=función de conducta instintiva
If c then f(c)
W. niega la existencia de un problema. Como si fuera un código secreto a descifrar, un jeroglífico o un acertijo, escribe que el enigma no existe. No puede haber respuesta porque no puede haber pregunta. La mística suele estar relacionada con la luz o manifestación de lo divino, la trilogía o el espíritu del hombre. El objetivismo pragmático radical de W. le aleja de cualquier conciliación teológica.
Doy por finalizada esta entrada. 08/06/2017
"Cómo sea el mundo es de todo punto indiferente para el más alto. Dios no se manifiesta en el mundo." 6.432. Para el deísmo Dios es transcendente pero ausente. En esta proposición W. nos traslada a la inmanencia, o efecto del objeto en el sujeto. Para Kant, también considerado deísta, lo inmanente, toda experiencia posible, es el mundo. Para el panteísmo el mundo es Dios. W. se declara deísta. Dios crea el mundo y sus principios, sólo inicialmente. Lukasiewicz incorpora la posibilidad como concepto primitivo a la lógica modal. El mundo observado es uno de los posibles.
La frase "Dios existe" no es una tautología y tampoco una contradicción. No existe desde la perspectiva lógica un signo para Dios y de hecho todas las culturas han creado dioses con distintas formas y aspectos. El ateismo, esencialmente un humanismo, ha llevado a algunos países a un estado de cosas relacionado con el marxismo, la planificación, la propiedad pública de los activos...etc. Podríamos construir una tabla de verdad con dos posibilidades, dos estados de cosas (1,0), (0,1). W. construiría una tabla de tres estados de cosas, ya que contemplaría que Dios existe y no existe simultáneamente (1,0), (0,1),(1,1). El valor uno expresa que existe y valor cero expresa lo contrario. Dios es para Kant, la unidad de la relación o condicionalidad de todos los objetos del pensamiento.
"Los hechos pertenecen todos sólo a la tarea, no a la solución." 6.4321. El mundo o la totalidad de los hechos no representan una solución, sino sólamente un trabajo, una tarea o eine Aufgabe. W. escribe solución, Lösung y por tanto se puede deducir que existe un problema. Los hechos forman parte de la resolución del problema pero la solución dependerá de las hipótesis y su probabilidad en algunos casos.
"No cómo sea el mundo es lo místico sino que sea." 6.44. Finalmente, al final del Tractatus, escribe una proposición relacionada con la mística. El mundo tiene que ser y ésto tiene naturaleza mística. El cómo es el mundo no pertenece a la mística. Dentro del Tractatus, lo místico para B.Russell supone la disolución del yo, los estados en trance fomentados por algunas religiones o prácticas chamánicas.
"La visión del mundo sub specie aeterni es su visión como-todo-limitado. El sentimiento del mundo como todo limitado es lo místico." 6.45. Sub specie aeternitatis significa "bajo una perspectiva de eternidad" y fue una expresión utilizada por Spinoza. La limitación y el sentimiento de esta limitación es lo místico para W. W. relaciona lo místico sin especificar claramente algún tipo de teología, con la limitación del objeto o la limitación del mundo o los hechos. El sentimiento, sin embargo, pertenece al sujeto, al alma y W. no cree en el sujeto, excepto para decir que es un límite. El sujeto no pertenece al mundo sino que es un límite del mundo 5.632. Si creyera en el sujeto, lo místico representaría, una limitación del mismo. Para el animismo africano o asiático, el objeto tiene voluntad, una existencia espiritual, sentimientos de comprensión o de odio. Esto supone una nula relación entre Dios y el yo. Si cualquier cosa tiene un espíritu distinto, la lógica nos traslada, no al politeísmo, sino al ateísmo. Dios o cualquier Dios como símbolo de unidad desaparece.
"Respecto a una respuesta que no puede expresarse, tampoco cabe expresar la pregunta. El enigma no existe. Si una pregunta puede siquiera formularse, también puede responderse." 6.5. El ser humano de W. no es un superhombre de Nietsche sino un superobjeto, un superego. W. no cree en el instinto vital o intuición hereditaria a pesar de que la conducta instintiva depende de una configuración de objetos, de naturaleza bioquímica u otra.
c=configuración de objetos
f(c)=función de conducta instintiva
If c then f(c)
W. niega la existencia de un problema. Como si fuera un código secreto a descifrar, un jeroglífico o un acertijo, escribe que el enigma no existe. No puede haber respuesta porque no puede haber pregunta. La mística suele estar relacionada con la luz o manifestación de lo divino, la trilogía o el espíritu del hombre. El objetivismo pragmático radical de W. le aleja de cualquier conciliación teológica.
Doy por finalizada esta entrada. 08/06/2017
Comentarios
Publicar un comentario