(c) Mi Tractatus CLXV
"Si la voluntad buena o mala cambia el mundo, entonces sólo puede cambiar los límites del mundo, no los hechos; no lo que puede expresarse mediante el lenguaje. En una palabra, el mundo tiene que convertirse entonces en otro enteramente diferente. Tiene que crecer o decrecer, por así decirlo, en su totalidad. El mundo feliz es otro que el del infeliz." 6.43. Los hechos no pueden ser modificados por nuestros deseos. La voluntad puede modificar la frontera, el límite del mundo, el sujeto. El mundo de la ética y el mundo de la no ética, no interseccionan. Existe el bien y existe el mal, pero no hay concepto para explicar elementos que pertenezcan tanto al bien como al mal. W. distingue claramente una conducta buena de otra mala. Existe lo que se denomina una lógica deóntica relacionada con los conceptos éticos. Esta se encuentra dentro de la lógica modal. Es posible que existan otros mundos considerados elementos de un conjunto. De acuerdo con W. se pueden eliminar los malos hechos y aumentar los buenos. Esto representa cambiar los límites del mundo en el futuro. Sin embargo, los hechos del pasado no pueden modificarse. El mundo feliz de Huxley y Walden II de Skinner, un neopositivista, son mundos distintos.
"Al igual que la muerte el mundo no cambia sino que cesa." 6.431. La muerte no es para W. un cambio de estado, o un desequilibrio entre materia y espíritu. El mundo deja de existir así como los individuos cuando mueren. El mundo es objeto, material e inmaterial. El mundo cesa.
"La muerte no es un acontecimiento de la vida. No se vive la muerte. Si por eternidad se entiende, no una duración temporal infinita, sino intemporalidad, entonces vive eternamente quien vive el presente. Nuestra vida es tan infinita como ilimitado es nuestro campo visual." 6.4311. La muerte y la vida son conjuntos disjuntos. W. no cree en la intersección de estos hechos. W. defiende en esta proposición alguna clase o tipo de vitalismo, un "carpe diem" o un evolucionismo creador en el sentido de Bergson. Como objeto, el hombre tiene, de la misma forma que una máquina, una vida limitada. Sin embargo, reconoce que existe algún elemento u órgano de dicha máquina que vive indefinidamente.
"La inmortalidad temporal del alma del hombre, esto es, su eterno sobrevivir tras la muerte, no sólo no está garantizado en modo alguno, sino que, ante todo tal supuesto no procura en absoluto lo que siempre se quiso alcanzar con él. ¿Se resuelve algún enigma por el hecho de que yo sobreviva eternamente? ¿No es, pues, esta vida eterna entones tan enigmática como la vida presente? La solución del enigma de la vida en el espacio y el tiempo reside fuera del espacio y del tiempo. (No son problemas de la ciencia natural los que hay que resolver) " 6.4312. El genio de W. es consciente de su naturaleza. Lo que es inmortal para las personas no geniales es el alma aunque esta inmortalidad aparece a partir del NT, al igual que la idea de promesa material y espiritual. El alma es en el AT, principio vital, ser que vive y espíritu. Un alma no puede existir sin un cuerpo. Para el Génesis bíblico el alma se encuentra en el sistema circulatorio del hombre. Para Kant, el alma es un postulado de la moral o razón práctica. Para San Agustín el alma es verdad. El alma muere con el cuerpo según los antiguos y una parte de ella regresa a los padres si estuvieran vivos. Es para los racionalistas, razón, entusiasmo y sensibilidad.
Después de establecer la supremacía del objeto W. escribe que él hipotéticamente vivirá eternamente. El final del objeto material supone el principio de un objeto espiritual, un yo relacionado con el mundo. Materia y espíritu existen independientemente uno del otro, lo cual concuerda con la escolástica. Para el resto de los mortales, el objeto y el sujeto son una y la misma cosa, materia y espíritu tienen la misma naturaleza. Nacer y morir suponen cambios de estado y el surgir de un nuevo equilibrio. La materia, el cuerpo desaparece y sólo queda, teóricamente, el alma inmortal o no, y el espíritu, preparados para la transmigración o la resurrección. La solución a un apocalipsis del mundo está fuera del mundo.
Doy por finalizada esta entrada. 07/06/2018
"Si la voluntad buena o mala cambia el mundo, entonces sólo puede cambiar los límites del mundo, no los hechos; no lo que puede expresarse mediante el lenguaje. En una palabra, el mundo tiene que convertirse entonces en otro enteramente diferente. Tiene que crecer o decrecer, por así decirlo, en su totalidad. El mundo feliz es otro que el del infeliz." 6.43. Los hechos no pueden ser modificados por nuestros deseos. La voluntad puede modificar la frontera, el límite del mundo, el sujeto. El mundo de la ética y el mundo de la no ética, no interseccionan. Existe el bien y existe el mal, pero no hay concepto para explicar elementos que pertenezcan tanto al bien como al mal. W. distingue claramente una conducta buena de otra mala. Existe lo que se denomina una lógica deóntica relacionada con los conceptos éticos. Esta se encuentra dentro de la lógica modal. Es posible que existan otros mundos considerados elementos de un conjunto. De acuerdo con W. se pueden eliminar los malos hechos y aumentar los buenos. Esto representa cambiar los límites del mundo en el futuro. Sin embargo, los hechos del pasado no pueden modificarse. El mundo feliz de Huxley y Walden II de Skinner, un neopositivista, son mundos distintos.
"Al igual que la muerte el mundo no cambia sino que cesa." 6.431. La muerte no es para W. un cambio de estado, o un desequilibrio entre materia y espíritu. El mundo deja de existir así como los individuos cuando mueren. El mundo es objeto, material e inmaterial. El mundo cesa.
"La muerte no es un acontecimiento de la vida. No se vive la muerte. Si por eternidad se entiende, no una duración temporal infinita, sino intemporalidad, entonces vive eternamente quien vive el presente. Nuestra vida es tan infinita como ilimitado es nuestro campo visual." 6.4311. La muerte y la vida son conjuntos disjuntos. W. no cree en la intersección de estos hechos. W. defiende en esta proposición alguna clase o tipo de vitalismo, un "carpe diem" o un evolucionismo creador en el sentido de Bergson. Como objeto, el hombre tiene, de la misma forma que una máquina, una vida limitada. Sin embargo, reconoce que existe algún elemento u órgano de dicha máquina que vive indefinidamente.
"La inmortalidad temporal del alma del hombre, esto es, su eterno sobrevivir tras la muerte, no sólo no está garantizado en modo alguno, sino que, ante todo tal supuesto no procura en absoluto lo que siempre se quiso alcanzar con él. ¿Se resuelve algún enigma por el hecho de que yo sobreviva eternamente? ¿No es, pues, esta vida eterna entones tan enigmática como la vida presente? La solución del enigma de la vida en el espacio y el tiempo reside fuera del espacio y del tiempo. (No son problemas de la ciencia natural los que hay que resolver) " 6.4312. El genio de W. es consciente de su naturaleza. Lo que es inmortal para las personas no geniales es el alma aunque esta inmortalidad aparece a partir del NT, al igual que la idea de promesa material y espiritual. El alma es en el AT, principio vital, ser que vive y espíritu. Un alma no puede existir sin un cuerpo. Para el Génesis bíblico el alma se encuentra en el sistema circulatorio del hombre. Para Kant, el alma es un postulado de la moral o razón práctica. Para San Agustín el alma es verdad. El alma muere con el cuerpo según los antiguos y una parte de ella regresa a los padres si estuvieran vivos. Es para los racionalistas, razón, entusiasmo y sensibilidad.
Después de establecer la supremacía del objeto W. escribe que él hipotéticamente vivirá eternamente. El final del objeto material supone el principio de un objeto espiritual, un yo relacionado con el mundo. Materia y espíritu existen independientemente uno del otro, lo cual concuerda con la escolástica. Para el resto de los mortales, el objeto y el sujeto son una y la misma cosa, materia y espíritu tienen la misma naturaleza. Nacer y morir suponen cambios de estado y el surgir de un nuevo equilibrio. La materia, el cuerpo desaparece y sólo queda, teóricamente, el alma inmortal o no, y el espíritu, preparados para la transmigración o la resurrección. La solución a un apocalipsis del mundo está fuera del mundo.
Doy por finalizada esta entrada. 07/06/2018
Comentarios
Publicar un comentario