(c) Mi Tractatus CLXIV
" Por eso tampoco puede haber proposiciones éticas. Las proposiciones no pueden expresar nada más alto." 6.42. W. introduce por primera vez las proposiciones éticas que versan sobre el carácter o comportamiento del hombre, de lo que es bueno o malo. Ethos significa en griego, comportamiento. El hombre es un objeto y las proposiciones éticas pertenecen a un sujeto inexistente. Las proposiciones éticas sobre el amor o el odio no pertenecen a la lógica y tampoco al objeto. La totalidad de los hechos no representa valoración o juicio alguno. Esta es una tarea de otros como Mannheim. En el mundo griego, la ética pertenecía a la política y estaba relacionada con la paz. La ética de Platón desembocaba en un totalitarismo político. Hegel distinguía entre derecho, moral y ética. En filosofía, la ética es la encargada de estudiar la moral. Kant intentó analizar el lenguaje ético. La idea de enseñar ética es de Sócrates.
"Está claro que la ética no resulta expresable. La ética es transcendental. (Etica y estética son una y la misma cosa.)" 6.421. W. establece un axioma moral Et=Es ya expresada por Francis Hutchenson, filósofo y economista, precursor del utilitarismo, en el s.XVII. La . La ética, nuestra conducta o comportamiento deseable no es lógicamente expresable. Prácticamente todos los adjetivos "éticos", bondadoso, honrado, leal, valiente, sociable, amistoso, familiar...etc. son categorías del hombre. No existe una lógica de la ética ya que ésta no tiene sentimientos. El deseo de vivir rodeado de belleza, arte, pintura, escultura, diseño...etc. es lo mismo que la ética. La ética y la estética representan sensaciones y pertenecen al mundo sensorial, al mundo de los sentidos, pero no la ética normativa. Por ejemplo, la búsqueda del placer de los hedonistas entre otras metas de la ética, es, de acuerdo con W., transcendental. Se opone con claridad, aquí y al final del Tractatus, a toda teología y norma religiosa. Para Kant, la estética es algo subjetivo, una finalidad sin fin, para Schelling, una síntesis entre objeto y sujeto, para Aristóteles es bondad, armonía y perfección. Sin embargo, los valores estéticos están representados por infinidad de objetos. Podríamos aventurar una expresión lógica como la identidad entre principio del placer y principio de realidad de Freud, Pp=Pr, no solamente para Venus o Apolos, si negáramos esta proposición. Para Spinoza, el placer es la vía que comunica estados de perfección. La estética en el cristianismo está relacionada con el corpus christi que representa lógicamente una perfección ética. Baumgarten identifica verdad con belleza y escribe que el mundo observado es el más perfecto entre los posibles. Platón cuando escribía sobre la opinión de Sócrates, relacionaba belleza con instancias inferiores. Eros era hijo de la abundancia y la pobreza, eterno perseguidor de las cosas bellas.
"Cuando se asienta una ley ética de la forma tú debes... el primer pensamiento es ¿ y qué, si no lo hago? Pero está claro que la ética nada tiene que ver con el premio o el castigo en el sentido ordinario. Esta pregunta por las consecuencias de una acción tiene que ser, pues, irrelevante. Al menos estas consecuencias no deben ser acontecimientos. Porque algo correcto tiene que haber, después de todo, en aquella interpelación. Tiene que haber en efecto, un premio o un castigo éticos, pero éstos tienen que residir en la acción misma. (Y está claro, asimismo, que el premio tiene que ser algo agradable y el castigo algo desagradable.)" 6.422. Existen para el individuo derechos y obligaciones, recompensas y castigos por transgredir las normas sociales recogidas en códigos legales o costumbres. La propia guerra requiere de una declaración formal que pertenece a la ética. La negación de las normas sociales supone una anomia. Durkheim, padre de la sociología moderna, atribuyó su existencia a la división del trabajo que conduce a un conflicto de clases y la competencia. W. termina su Tractatus situado dentro de un conflicto de clase. El, personalmente es hijo de un rico industrial dentro de una familia numerosa.
"De la voluntad como soporte de lo ético no cabe hablar. Y la voluntad como fenómeno sólo interesa a la psicología." 6.423. La voluntad de Schopenhauer no puede explicar por sí misma, los criterios éticos. La ética nace relacionada con el derecho natural, la vida en comunidad y la familia nuclear. El robo está prohibido en todas las culturas del mundo. El deseo de felicidad y bienestar es un objetivo prácticamente universal de cualquier comunidad. Todo ello relaciona la ética con la política económica, instrumentos y objetivos. W. observa como una posibilidad, supongo, el mundo de la política, relación entre comunidad e instituciones.
Doy por finalizada esta entrada. 06/06/2018
" Por eso tampoco puede haber proposiciones éticas. Las proposiciones no pueden expresar nada más alto." 6.42. W. introduce por primera vez las proposiciones éticas que versan sobre el carácter o comportamiento del hombre, de lo que es bueno o malo. Ethos significa en griego, comportamiento. El hombre es un objeto y las proposiciones éticas pertenecen a un sujeto inexistente. Las proposiciones éticas sobre el amor o el odio no pertenecen a la lógica y tampoco al objeto. La totalidad de los hechos no representa valoración o juicio alguno. Esta es una tarea de otros como Mannheim. En el mundo griego, la ética pertenecía a la política y estaba relacionada con la paz. La ética de Platón desembocaba en un totalitarismo político. Hegel distinguía entre derecho, moral y ética. En filosofía, la ética es la encargada de estudiar la moral. Kant intentó analizar el lenguaje ético. La idea de enseñar ética es de Sócrates.
"Está claro que la ética no resulta expresable. La ética es transcendental. (Etica y estética son una y la misma cosa.)" 6.421. W. establece un axioma moral Et=Es ya expresada por Francis Hutchenson, filósofo y economista, precursor del utilitarismo, en el s.XVII. La . La ética, nuestra conducta o comportamiento deseable no es lógicamente expresable. Prácticamente todos los adjetivos "éticos", bondadoso, honrado, leal, valiente, sociable, amistoso, familiar...etc. son categorías del hombre. No existe una lógica de la ética ya que ésta no tiene sentimientos. El deseo de vivir rodeado de belleza, arte, pintura, escultura, diseño...etc. es lo mismo que la ética. La ética y la estética representan sensaciones y pertenecen al mundo sensorial, al mundo de los sentidos, pero no la ética normativa. Por ejemplo, la búsqueda del placer de los hedonistas entre otras metas de la ética, es, de acuerdo con W., transcendental. Se opone con claridad, aquí y al final del Tractatus, a toda teología y norma religiosa. Para Kant, la estética es algo subjetivo, una finalidad sin fin, para Schelling, una síntesis entre objeto y sujeto, para Aristóteles es bondad, armonía y perfección. Sin embargo, los valores estéticos están representados por infinidad de objetos. Podríamos aventurar una expresión lógica como la identidad entre principio del placer y principio de realidad de Freud, Pp=Pr, no solamente para Venus o Apolos, si negáramos esta proposición. Para Spinoza, el placer es la vía que comunica estados de perfección. La estética en el cristianismo está relacionada con el corpus christi que representa lógicamente una perfección ética. Baumgarten identifica verdad con belleza y escribe que el mundo observado es el más perfecto entre los posibles. Platón cuando escribía sobre la opinión de Sócrates, relacionaba belleza con instancias inferiores. Eros era hijo de la abundancia y la pobreza, eterno perseguidor de las cosas bellas.
"Cuando se asienta una ley ética de la forma tú debes... el primer pensamiento es ¿ y qué, si no lo hago? Pero está claro que la ética nada tiene que ver con el premio o el castigo en el sentido ordinario. Esta pregunta por las consecuencias de una acción tiene que ser, pues, irrelevante. Al menos estas consecuencias no deben ser acontecimientos. Porque algo correcto tiene que haber, después de todo, en aquella interpelación. Tiene que haber en efecto, un premio o un castigo éticos, pero éstos tienen que residir en la acción misma. (Y está claro, asimismo, que el premio tiene que ser algo agradable y el castigo algo desagradable.)" 6.422. Existen para el individuo derechos y obligaciones, recompensas y castigos por transgredir las normas sociales recogidas en códigos legales o costumbres. La propia guerra requiere de una declaración formal que pertenece a la ética. La negación de las normas sociales supone una anomia. Durkheim, padre de la sociología moderna, atribuyó su existencia a la división del trabajo que conduce a un conflicto de clases y la competencia. W. termina su Tractatus situado dentro de un conflicto de clase. El, personalmente es hijo de un rico industrial dentro de una familia numerosa.
"De la voluntad como soporte de lo ético no cabe hablar. Y la voluntad como fenómeno sólo interesa a la psicología." 6.423. La voluntad de Schopenhauer no puede explicar por sí misma, los criterios éticos. La ética nace relacionada con el derecho natural, la vida en comunidad y la familia nuclear. El robo está prohibido en todas las culturas del mundo. El deseo de felicidad y bienestar es un objetivo prácticamente universal de cualquier comunidad. Todo ello relaciona la ética con la política económica, instrumentos y objetivos. W. observa como una posibilidad, supongo, el mundo de la política, relación entre comunidad e instituciones.
Doy por finalizada esta entrada. 06/06/2018
Comentarios
Publicar un comentario