(c) Mi Tractatus CLXI
"Que el sol vaya a salir mañana es una hipótesis; y ésto quiere decir que no sabemos si saldrá." 6.36311. El sol depende del ciclo protón protón fundamentalmente. El sistema solar se traslada dentro de la galaxia. La estadística se utiliza si el hecho es aleatorio y cada caso, discreto o continuo, puede ser explicado mediante una función de distribución, normal, binomial, student...etc.. La probabilidad de que mañana salga al sol no pertenece a la estadística ya que no es un hecho aleatorio sino a la astrofísica que analiza la conversión de hidrógeno en helio, las manchas solares...etc.. La ciencia plantea hipótesis cuya probabilidad de veracidad sea alta y nunca hipótesis cuya probabilidad sea baja. Sin embargo, es importante establecer criterios para estudiar o analizar problemas. Kirchhoff, por ejemplo, analizó circuitos eléctricos con resistencias y también el espectro solar. Faraday, después de establcer el carácter circular de todas las fuerzas magnéticas, desarrolla el motor eléctrico. Torricelli 1608-1647, sostuvo que el aire pesaba, presión atmósferica. Se le atribuye la fabricación del primer microscopio. G. Fracastoro 1478-1553, profesor de lógica, ejerce la medicina. Karl Prantl 1820-1880, escribe una historia de la lógica y se interesa por la filosofía del derecho. Existe una lógica dentro de las tareas científicas. Arrehenius formuló una teoría iónica e investigó toxinas o antígenos y antitoxinas o anticuerpos, aunque también estudió la cola de los cometas o la posible vida en Marte. Daniel Bernoulli conocido por su famoso teorema introdujo la probabilidad en la epidemiología y en los seguros, utilizando la esperanza matemática como criterio de decisión. Albert Caquot director técnico francés de aviación durante la guerra, era un especialista en tensiones y deformaciones de materiales. Louis Renault 1877-1944, ingeniero industrial francés dirige la fabricación de municiones durante la primera guerra mundial, fabrica un carro de combate ligero. Es acusado de colaboracionismo con la alemania nazi en 1944. Pierre Curie descubre en 1880 la piezoelectricidad en los cristales y la radioactividad como propiedad del átomo de radio. Muere arrollado por un camión en 1906. Antoine C. Becquerel 1788-1878, descubre también la piezoelectricidad, crea la pila de dos líquidos, la fotovoltaica y descubre la electrólisis. Su hijo, Alexander, 1820-1891, analiza la naturaleza de la luz, su relación con el magnetismo y la conductividad de gases. Su nieto, Antoine Henry, 1852-1908, ingeniero, analiza las radiaciones de uranio. Lazzaro Spallanzani 1729-1799, es profesor de lógica, metafísica e historia natural. Realiza trabajos de biología general. Muestra la acción del jugo gástrico y la inseminación artificial. Sir Colling Brodie 1783-1863, cirujano, analiza la relación entre el nervio del octavo par y la secreción estomacal, patología rectal y articular. Johann T. Seeback 1770-1831 elabora una teoría del color, descubre la termoelectricidad y construye un polariscopio. J. Baptiste Biot 1774-1862, relaciona junto a Savart, intensidad de campo eléctrico y magnético. Descubre el poder rotatorio de las soluciones azucaradas. H. Cavendish 1731-1810, analiza el dióxido de carbono, refuta que el aire fuera un elemento, estudia la disminución de temperaturas en la solidificación y condensación y realiza cálculos de la densidad de la tierra. Claude Louis Bertholet 1748-1822, químico francés introduce el concepto de masa y descubre las propiedades blanqueantes del cloro. Tiberio Cavallo 1749-1809, físico italiano, publica Teoría y práctica de electricidad médica. Nicolas F. Canard 1755-1833, precursor de la econometría, publica Principios de economía política. John Rae 1796-1872, critica la Riqueza de las Naciones de Adam Smith y publica Statement of Some New Principles, "Estado de algunos nuevos principios", introduciento elementos de Böhm-Bawerk. David Ricardo 1772-1823, muere a los 51 años, publica Principios de Economía Política y Tributación. James Parkinson 1755-1824, paleontólogo y cirujano británico, estudia la apendicitis y la enfermedad senil. Karl Scheele, 1742-1786, descubre y aísla la glicerina, el ácido láctico, el ácido úrico, el tartárico...etc. Samuel Finley B. Morse, 1791-1872, artista y pintor, inventa el telégrafo electromagnético junto al código que lleva su nombre. El neurólogo Charcot, estudioso del sistema nervioso, en el s.XIX, describe la esclerosis múltiple y enfermedades seniles. También investiga la patología hepática y biliar, el reumatismo, la tuberculosis, el asma o la patología renal. Thomas Adisson 1793-1860, analiza problemas dermatológicos, la neumonía, la anemia, la tuberculosis y la insuficiencia hormonal. Muere por suicidio. Luis Barraquer, 1855-1928, neurólogo español analiza la señal de la presión consciente del pie y la lipodistrofia. Jean Bauhin, 1541-1613, botánico suizo, estudió la historia de las plantas y las aguas medicinales. Sir Robert Boyle 1626-1691, define por primera vez el concepto elemento químico. Isaac Barrow, 1630-1677, matemático y teólogo, elabora el método de las tangentes, paso previo al calculo infinitesimal. Publica también lecciones de óptica. Thomas Bartholin 1616-1680, anatomista danés, analiza los vasos linfáticos y trastornos torácicos. Su hijo, Kaspar, estudia la glándula vulvovaginal y la sublingual. Ludwig Traube 1818-1876, médico alemán trabaja en el campo de la patología experimental. Analiza el efecto del nervio vago sobre el pulmón, la muerte por asfixia o la relación entre patología cardíaca y renal. Utiliza clínicamente, por primera vez, un termómetro. Sir Williams Bowman, 1816-1892, cirujano, analiza la cápsula glomerular del riñón, fisiología muscular y afecciones oculares. Charles Brown-Sequard 1817-1894, médico y fisiólogo, estudia el sistema nervioso y el endocrino. Willhelm von Brücks,1819-1892, fisiólogo escribe un texto, hoy clásico, sobre fonética. Rudolf Magnus 1873-1927, farmacólogo, estudia la fisiología del intestino y el sistema nervioso central. Meyerhof Otto, 1884-1951, comienza ejerciendo de psiquiatra para después analizar la oxidación celular, la química y la termodinámica de la contracción muscular. Bernheim, H. Marie, 1837-1919, estudia la histeria y la hipnosis, y su relación con la sugestión. Freud le visita para observar la orden posthipnótica. F. Miescher, 1844-1895, descubre los ácidos nucleicos analizando glóbulos blancos en el pus. Muere de tuberculosis. Otto Bollinger 1843-1909, patólogo y veterinario, estudia la viruela de los bóvidos y la vacuna antivariólica, la tuberculosis y la hipertrofia cardíaca. Georg Ferdinand Cantor 1845-1918, crea la teoría de conjuntos, la teoría de números irracionales o no lógicos y la teoría de números finitos e infinitos. George von Bekesy, 1899-1972, biofísico e ingeniero, analiza la fisiología del oído, el órgano de Conti, las funciones del oído medio y su neurología. Erich Regener 1881-1958, físico y metereólogo alemán, estudia radioactividad, electrónica, la estratosfera con globos sonda y ondas cósmicas. William Parry Murphy, médico norteamericano 1892-1987, estudia la diabetes y la anemia perniciosa. Henri Moissan 1852-1907, profesor de toxicología y química, analiza compuestos de flúor y óxidos metálicos. Inventa el horno eléctrico. C. Lloyd Morgan, 1852-1936, se dedica a la geología y la zoología, también a la psicología y la ética. Funda la etología. Magendie, F. 1783-1855, fisiólogo francés estudia funciones respiratorias, circulatorias, de deglución, vasos linfáticos y funciones del sistema nervioso. Claude Bernard, 1813-1878, fisiólogo francés, analiza la regulación nerviosa de la secreción salival. Descubre la inervación vasomotora. Sir Joseph Barcroft 1872-1947, analiza la función respiratoria de la sangre, en el cerebro y la vida prenatal. Sir Williams M.Bayliss 1860-1924, estudia el movimiento intestinal, la acción enzimática, y junto a Sterling, las hormonas.Timoteo Bertelli 1826-1905, físico, sismólogo e historiador italiano, analiza los microseísmos, el uso histórico de la brújula y el barómetro. Darboux, J Gaston, 1842-1917, estudia sistemas ortogonales, resolución de ecuaciones de derivadas parciales y geometría infinitesimal. Julius Plücker 1801-1868, matemático y físico alemán, renueva la geometría analítica y generaliza el concepto de ecuación. Descubre los rayos catódicos. Julius Robert von Mayer, 1814-1878, cirujano naval estudia el equivalente mecánico del calor, un principio de la conservación de la energía. Dalton, J. estudia en 1801 la presión y expansión de gases junto al trastorno visual que lleva su nombre, el daltonismo. Benjamín Franklin 1706-1790, dedicado finalmente a la política, establece el principio de conservación de la carga eléctrica. Michael Faraday 1791-1867, descubridor de la inducción electromagnética trabaja inicialmente de encuadernador. Louis Pasteur 1822-1895, químico y bacteriólogo. Estudia la fermentación y enfermedades como el carbunco, el cólera de las gallinas, la erisipela del cerdo y en el hombre, el forúnculo, la ostiomielitis, la rabia...etc. Vilfredo Pareto 1848-1923, defensor del equilibrio walrasiano, fue economista, sociólogo e ingeniero industrial. Herbert Spencer 1820-1903, sociólogo e ingeniero de ferrocarriles británico, estudia geología y biología, publicando desde un evolucionismo social The First Principles, Primeros principios, en 1862. Utiliza por primera vez los términos estructura y función. Giovanni B. Amici 1776-1863, astrónomo, óptico y biólogo italiano, perfecciona el microscopio y construye un telescopio. Charles Fabry 1867-1945, óptico francés, estudia las líneas espectrales finas y descubre el ozono. Sir Dale en el XIX estudia la histamina, descubre la acetilcolina y analiza la transmisión química del impulso nervioso. Daguerre, decorador teatral inventa el daguerrotipo cuya primera placa estaba compuesta por cobre, vapor de mercurio e hiposulfito sódico. Peter Debye 1884-1966, analiza estructuras cristalinas siendo precursor de los polímeros. Ludwig Prandtl 1875-1953, físico alemán, estudia las ondas de choque y demuestra el cambio de las propiedades aerodinámicas de un objeto que se mueve en un fluído. Estudia el vuelo supersónico y las turbulencias. Raoul Pierre Pictet, 1846-1926, físico suizo, investiga las bajas temperaturas y licúa el oxígeno en 1877. Crea una máquina que produce hielo. Heinrich Quincke 1842-1912, médico alemán, se dedica a la patología circulatoria y la hematología. Harold Clayton Urey 1893-1981,profesor de química norteamericano, descubre el agua pesada y el deuterio. Investiga el enriquecimiento del Uranio 235 mediante centrifugación. Colabora en el proyecto de bomba atómica. Adam Ferguson 1723-1816, economista y filósofo, estudia filosofía moral y la división del trabajo. K.Gauss desarrolla el método de mínimos cuadrados y la brújula de declinación. Christian Oersted 1777-1851, analiza la desviación de la brújula por un circuito eléctrico próximo y la compresibilidad de líquidos y sólidos. El barón de Cauchy 1789-1857, ingeniero de puentes y caminos y matemático, construye el teorema de existencia y unicidad de la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales con derivadas parciales. Auguste Piccard 1884-1962, físico suizo, estudia las altas capas de la atmósfera y construye globos aeroestáticos con cabina presurizada. También investiga la profundidad del oceáno y construye el batiscafo. Olaf Kristian Birkeland 1867-1917, investiga el magnetismo terrestre, las auroras boreales, la ionización atmosférica y crea una teoría del sistema solar. Victor Broglie 1892-1987, físico radiotelegrafista, unifica las teorías matemáticas sobre la luz, afirmando que toda partícula tiene una onda asociada. Su hermano, Maurice 1875-1960, capitán de la marina, desarrolla una técnica telegráfica de comunicación entre submarinos y estudia la ionización de gases, los rayos X, pesos atómicos y espectrometría. W. en esta proposición no se refiere al astro solar sino a una estrella militar.
"No hay una necesidad por la que algo tenga que ocurrir porque otra cosa haya ocurrido. Sólo hay una necesidad lógica." 6.37. Dos hechos pueden estar o no encadenados. Puede existir o no alguna relación entre ellos. Sin embargo, los elementos y los principios versan acerca de lo inmutable dentro de la naturaleza y también de lo que es siempre no inmutable. W. escribe sobre la necesidad, un atributo o categoría humana. If a then b,en castellano si a entonces b, es una frase lógica condicional, una instrucción. W. se revela como potencial mecanicista y defensor de la idea cartesiana acerca del hombre como animal máquina o el universo reloj de Kepler. La verdad es función de la necesidad pragmática para Schiller.
"A toda la visión moderna del mundo subyace el espejismo de que las llamadas leyes de la naturaleza son las explicaciones de los fenómenos de la naturaleza." 6.371. Las leyes de la naturaleza son principios y elementos. Los principios que rigen las mareas, los vientos, las riadas o movimientos tectónicos no pueden ser una explicación de los mismos. Un desequilibrio de presiones pone en marcha el principio de conservación del momento angular, lo cual puede producir fenómenos naturales como los ciclones y anticiclones, pero el principio, en sí mismo, no explica por qué el desequilibrio se produce. El principio describe qué sucede cuando se produce un desequilibrio, normalmente producido por aumentos o disminuciones de temperatura. El ciclo solar adquiere de nuevo importancia.
"Y así se aferran a las leyes de la naturaleza como a algo intocable, al igual que los antiguos a Dios y al destino. Y ambos tienen razón y no la tienen. Pero los antiguos son, en cualquier caso, más claros en la medida en que reconocen un final claro, en tanto que en el nuevo sistema ha de parecer como si todo estuviera explicado." 6.372. Los principios que rigen la naturaleza son y no son inmutables, al mismo tiempo. Existe un final y un principio. Un nuevo inicio supone principios idénticos con la única salvedad que se ponen en marcha dentro de un espacio tiempo plano distinto. Las medidas o convenios cgs, mks... dejan de tener sentido. Aristóteles en su concepción de los movimientos planetarios, se adhirió a las ideas de Eudoxo, con la Tierra ocupando el centro del sistema solar. Podríamos pensar que si bien, el sol ocupa el centro físico espacial del sistema, no ocuparía el centro de su espacio tiempo, que es, en física, un espacio geométrico de cuatro dimensiones (x, y, z, t), donde t es la variable tiempo, todo ello con métrica no euclídea.
Doy por finalizada esta entrada. 01/06/2018
"Que el sol vaya a salir mañana es una hipótesis; y ésto quiere decir que no sabemos si saldrá." 6.36311. El sol depende del ciclo protón protón fundamentalmente. El sistema solar se traslada dentro de la galaxia. La estadística se utiliza si el hecho es aleatorio y cada caso, discreto o continuo, puede ser explicado mediante una función de distribución, normal, binomial, student...etc.. La probabilidad de que mañana salga al sol no pertenece a la estadística ya que no es un hecho aleatorio sino a la astrofísica que analiza la conversión de hidrógeno en helio, las manchas solares...etc.. La ciencia plantea hipótesis cuya probabilidad de veracidad sea alta y nunca hipótesis cuya probabilidad sea baja. Sin embargo, es importante establecer criterios para estudiar o analizar problemas. Kirchhoff, por ejemplo, analizó circuitos eléctricos con resistencias y también el espectro solar. Faraday, después de establcer el carácter circular de todas las fuerzas magnéticas, desarrolla el motor eléctrico. Torricelli 1608-1647, sostuvo que el aire pesaba, presión atmósferica. Se le atribuye la fabricación del primer microscopio. G. Fracastoro 1478-1553, profesor de lógica, ejerce la medicina. Karl Prantl 1820-1880, escribe una historia de la lógica y se interesa por la filosofía del derecho. Existe una lógica dentro de las tareas científicas. Arrehenius formuló una teoría iónica e investigó toxinas o antígenos y antitoxinas o anticuerpos, aunque también estudió la cola de los cometas o la posible vida en Marte. Daniel Bernoulli conocido por su famoso teorema introdujo la probabilidad en la epidemiología y en los seguros, utilizando la esperanza matemática como criterio de decisión. Albert Caquot director técnico francés de aviación durante la guerra, era un especialista en tensiones y deformaciones de materiales. Louis Renault 1877-1944, ingeniero industrial francés dirige la fabricación de municiones durante la primera guerra mundial, fabrica un carro de combate ligero. Es acusado de colaboracionismo con la alemania nazi en 1944. Pierre Curie descubre en 1880 la piezoelectricidad en los cristales y la radioactividad como propiedad del átomo de radio. Muere arrollado por un camión en 1906. Antoine C. Becquerel 1788-1878, descubre también la piezoelectricidad, crea la pila de dos líquidos, la fotovoltaica y descubre la electrólisis. Su hijo, Alexander, 1820-1891, analiza la naturaleza de la luz, su relación con el magnetismo y la conductividad de gases. Su nieto, Antoine Henry, 1852-1908, ingeniero, analiza las radiaciones de uranio. Lazzaro Spallanzani 1729-1799, es profesor de lógica, metafísica e historia natural. Realiza trabajos de biología general. Muestra la acción del jugo gástrico y la inseminación artificial. Sir Colling Brodie 1783-1863, cirujano, analiza la relación entre el nervio del octavo par y la secreción estomacal, patología rectal y articular. Johann T. Seeback 1770-1831 elabora una teoría del color, descubre la termoelectricidad y construye un polariscopio. J. Baptiste Biot 1774-1862, relaciona junto a Savart, intensidad de campo eléctrico y magnético. Descubre el poder rotatorio de las soluciones azucaradas. H. Cavendish 1731-1810, analiza el dióxido de carbono, refuta que el aire fuera un elemento, estudia la disminución de temperaturas en la solidificación y condensación y realiza cálculos de la densidad de la tierra. Claude Louis Bertholet 1748-1822, químico francés introduce el concepto de masa y descubre las propiedades blanqueantes del cloro. Tiberio Cavallo 1749-1809, físico italiano, publica Teoría y práctica de electricidad médica. Nicolas F. Canard 1755-1833, precursor de la econometría, publica Principios de economía política. John Rae 1796-1872, critica la Riqueza de las Naciones de Adam Smith y publica Statement of Some New Principles, "Estado de algunos nuevos principios", introduciento elementos de Böhm-Bawerk. David Ricardo 1772-1823, muere a los 51 años, publica Principios de Economía Política y Tributación. James Parkinson 1755-1824, paleontólogo y cirujano británico, estudia la apendicitis y la enfermedad senil. Karl Scheele, 1742-1786, descubre y aísla la glicerina, el ácido láctico, el ácido úrico, el tartárico...etc. Samuel Finley B. Morse, 1791-1872, artista y pintor, inventa el telégrafo electromagnético junto al código que lleva su nombre. El neurólogo Charcot, estudioso del sistema nervioso, en el s.XIX, describe la esclerosis múltiple y enfermedades seniles. También investiga la patología hepática y biliar, el reumatismo, la tuberculosis, el asma o la patología renal. Thomas Adisson 1793-1860, analiza problemas dermatológicos, la neumonía, la anemia, la tuberculosis y la insuficiencia hormonal. Muere por suicidio. Luis Barraquer, 1855-1928, neurólogo español analiza la señal de la presión consciente del pie y la lipodistrofia. Jean Bauhin, 1541-1613, botánico suizo, estudió la historia de las plantas y las aguas medicinales. Sir Robert Boyle 1626-1691, define por primera vez el concepto elemento químico. Isaac Barrow, 1630-1677, matemático y teólogo, elabora el método de las tangentes, paso previo al calculo infinitesimal. Publica también lecciones de óptica. Thomas Bartholin 1616-1680, anatomista danés, analiza los vasos linfáticos y trastornos torácicos. Su hijo, Kaspar, estudia la glándula vulvovaginal y la sublingual. Ludwig Traube 1818-1876, médico alemán trabaja en el campo de la patología experimental. Analiza el efecto del nervio vago sobre el pulmón, la muerte por asfixia o la relación entre patología cardíaca y renal. Utiliza clínicamente, por primera vez, un termómetro. Sir Williams Bowman, 1816-1892, cirujano, analiza la cápsula glomerular del riñón, fisiología muscular y afecciones oculares. Charles Brown-Sequard 1817-1894, médico y fisiólogo, estudia el sistema nervioso y el endocrino. Willhelm von Brücks,1819-1892, fisiólogo escribe un texto, hoy clásico, sobre fonética. Rudolf Magnus 1873-1927, farmacólogo, estudia la fisiología del intestino y el sistema nervioso central. Meyerhof Otto, 1884-1951, comienza ejerciendo de psiquiatra para después analizar la oxidación celular, la química y la termodinámica de la contracción muscular. Bernheim, H. Marie, 1837-1919, estudia la histeria y la hipnosis, y su relación con la sugestión. Freud le visita para observar la orden posthipnótica. F. Miescher, 1844-1895, descubre los ácidos nucleicos analizando glóbulos blancos en el pus. Muere de tuberculosis. Otto Bollinger 1843-1909, patólogo y veterinario, estudia la viruela de los bóvidos y la vacuna antivariólica, la tuberculosis y la hipertrofia cardíaca. Georg Ferdinand Cantor 1845-1918, crea la teoría de conjuntos, la teoría de números irracionales o no lógicos y la teoría de números finitos e infinitos. George von Bekesy, 1899-1972, biofísico e ingeniero, analiza la fisiología del oído, el órgano de Conti, las funciones del oído medio y su neurología. Erich Regener 1881-1958, físico y metereólogo alemán, estudia radioactividad, electrónica, la estratosfera con globos sonda y ondas cósmicas. William Parry Murphy, médico norteamericano 1892-1987, estudia la diabetes y la anemia perniciosa. Henri Moissan 1852-1907, profesor de toxicología y química, analiza compuestos de flúor y óxidos metálicos. Inventa el horno eléctrico. C. Lloyd Morgan, 1852-1936, se dedica a la geología y la zoología, también a la psicología y la ética. Funda la etología. Magendie, F. 1783-1855, fisiólogo francés estudia funciones respiratorias, circulatorias, de deglución, vasos linfáticos y funciones del sistema nervioso. Claude Bernard, 1813-1878, fisiólogo francés, analiza la regulación nerviosa de la secreción salival. Descubre la inervación vasomotora. Sir Joseph Barcroft 1872-1947, analiza la función respiratoria de la sangre, en el cerebro y la vida prenatal. Sir Williams M.Bayliss 1860-1924, estudia el movimiento intestinal, la acción enzimática, y junto a Sterling, las hormonas.Timoteo Bertelli 1826-1905, físico, sismólogo e historiador italiano, analiza los microseísmos, el uso histórico de la brújula y el barómetro. Darboux, J Gaston, 1842-1917, estudia sistemas ortogonales, resolución de ecuaciones de derivadas parciales y geometría infinitesimal. Julius Plücker 1801-1868, matemático y físico alemán, renueva la geometría analítica y generaliza el concepto de ecuación. Descubre los rayos catódicos. Julius Robert von Mayer, 1814-1878, cirujano naval estudia el equivalente mecánico del calor, un principio de la conservación de la energía. Dalton, J. estudia en 1801 la presión y expansión de gases junto al trastorno visual que lleva su nombre, el daltonismo. Benjamín Franklin 1706-1790, dedicado finalmente a la política, establece el principio de conservación de la carga eléctrica. Michael Faraday 1791-1867, descubridor de la inducción electromagnética trabaja inicialmente de encuadernador. Louis Pasteur 1822-1895, químico y bacteriólogo. Estudia la fermentación y enfermedades como el carbunco, el cólera de las gallinas, la erisipela del cerdo y en el hombre, el forúnculo, la ostiomielitis, la rabia...etc. Vilfredo Pareto 1848-1923, defensor del equilibrio walrasiano, fue economista, sociólogo e ingeniero industrial. Herbert Spencer 1820-1903, sociólogo e ingeniero de ferrocarriles británico, estudia geología y biología, publicando desde un evolucionismo social The First Principles, Primeros principios, en 1862. Utiliza por primera vez los términos estructura y función. Giovanni B. Amici 1776-1863, astrónomo, óptico y biólogo italiano, perfecciona el microscopio y construye un telescopio. Charles Fabry 1867-1945, óptico francés, estudia las líneas espectrales finas y descubre el ozono. Sir Dale en el XIX estudia la histamina, descubre la acetilcolina y analiza la transmisión química del impulso nervioso. Daguerre, decorador teatral inventa el daguerrotipo cuya primera placa estaba compuesta por cobre, vapor de mercurio e hiposulfito sódico. Peter Debye 1884-1966, analiza estructuras cristalinas siendo precursor de los polímeros. Ludwig Prandtl 1875-1953, físico alemán, estudia las ondas de choque y demuestra el cambio de las propiedades aerodinámicas de un objeto que se mueve en un fluído. Estudia el vuelo supersónico y las turbulencias. Raoul Pierre Pictet, 1846-1926, físico suizo, investiga las bajas temperaturas y licúa el oxígeno en 1877. Crea una máquina que produce hielo. Heinrich Quincke 1842-1912, médico alemán, se dedica a la patología circulatoria y la hematología. Harold Clayton Urey 1893-1981,profesor de química norteamericano, descubre el agua pesada y el deuterio. Investiga el enriquecimiento del Uranio 235 mediante centrifugación. Colabora en el proyecto de bomba atómica. Adam Ferguson 1723-1816, economista y filósofo, estudia filosofía moral y la división del trabajo. K.Gauss desarrolla el método de mínimos cuadrados y la brújula de declinación. Christian Oersted 1777-1851, analiza la desviación de la brújula por un circuito eléctrico próximo y la compresibilidad de líquidos y sólidos. El barón de Cauchy 1789-1857, ingeniero de puentes y caminos y matemático, construye el teorema de existencia y unicidad de la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales con derivadas parciales. Auguste Piccard 1884-1962, físico suizo, estudia las altas capas de la atmósfera y construye globos aeroestáticos con cabina presurizada. También investiga la profundidad del oceáno y construye el batiscafo. Olaf Kristian Birkeland 1867-1917, investiga el magnetismo terrestre, las auroras boreales, la ionización atmosférica y crea una teoría del sistema solar. Victor Broglie 1892-1987, físico radiotelegrafista, unifica las teorías matemáticas sobre la luz, afirmando que toda partícula tiene una onda asociada. Su hermano, Maurice 1875-1960, capitán de la marina, desarrolla una técnica telegráfica de comunicación entre submarinos y estudia la ionización de gases, los rayos X, pesos atómicos y espectrometría. W. en esta proposición no se refiere al astro solar sino a una estrella militar.
"No hay una necesidad por la que algo tenga que ocurrir porque otra cosa haya ocurrido. Sólo hay una necesidad lógica." 6.37. Dos hechos pueden estar o no encadenados. Puede existir o no alguna relación entre ellos. Sin embargo, los elementos y los principios versan acerca de lo inmutable dentro de la naturaleza y también de lo que es siempre no inmutable. W. escribe sobre la necesidad, un atributo o categoría humana. If a then b,en castellano si a entonces b, es una frase lógica condicional, una instrucción. W. se revela como potencial mecanicista y defensor de la idea cartesiana acerca del hombre como animal máquina o el universo reloj de Kepler. La verdad es función de la necesidad pragmática para Schiller.
"A toda la visión moderna del mundo subyace el espejismo de que las llamadas leyes de la naturaleza son las explicaciones de los fenómenos de la naturaleza." 6.371. Las leyes de la naturaleza son principios y elementos. Los principios que rigen las mareas, los vientos, las riadas o movimientos tectónicos no pueden ser una explicación de los mismos. Un desequilibrio de presiones pone en marcha el principio de conservación del momento angular, lo cual puede producir fenómenos naturales como los ciclones y anticiclones, pero el principio, en sí mismo, no explica por qué el desequilibrio se produce. El principio describe qué sucede cuando se produce un desequilibrio, normalmente producido por aumentos o disminuciones de temperatura. El ciclo solar adquiere de nuevo importancia.
"Y así se aferran a las leyes de la naturaleza como a algo intocable, al igual que los antiguos a Dios y al destino. Y ambos tienen razón y no la tienen. Pero los antiguos son, en cualquier caso, más claros en la medida en que reconocen un final claro, en tanto que en el nuevo sistema ha de parecer como si todo estuviera explicado." 6.372. Los principios que rigen la naturaleza son y no son inmutables, al mismo tiempo. Existe un final y un principio. Un nuevo inicio supone principios idénticos con la única salvedad que se ponen en marcha dentro de un espacio tiempo plano distinto. Las medidas o convenios cgs, mks... dejan de tener sentido. Aristóteles en su concepción de los movimientos planetarios, se adhirió a las ideas de Eudoxo, con la Tierra ocupando el centro del sistema solar. Podríamos pensar que si bien, el sol ocupa el centro físico espacial del sistema, no ocuparía el centro de su espacio tiempo, que es, en física, un espacio geométrico de cuatro dimensiones (x, y, z, t), donde t es la variable tiempo, todo ello con métrica no euclídea.
Doy por finalizada esta entrada. 01/06/2018
Comentarios
Publicar un comentario