(c) Mi Tractatus CIL
La lógica representa la realidad pero la realidad significa cosas distintas para cada filósofo. Incluso el concepto imagen del griego eikón, fue definido por Aristóteles como algo que no es copia sino signo y la inteligencia era pensamiento del pensamiento. Para Kant, la realidad es el resultado de formas de conocimiento a priori y depende de éstas. Las cosas, los objetos y las ideas son lo mismo y la realidad es igual a pensamiento. Esto nos lleva a un idealismo absoluto. Para Berkley, la realidad es lo que observamos. Para el idealismo alemán postkantiano, la realidad es lo que pensamos.
"La lógica no es una teoría sino una imagen especular del mundo. La lógica es transcendental." 6.13. La lógica es un pensamiento transcendental. W. después de aseverar continuamente que las tautologías nada dicen, establece que dichas tautologías son transcendentales. Algo así como decir que el cotilleo o los chismes de barrio nada dicen para después asegurar que son de gran importancia. Puede que no digan nada, pero modifican, positiva o negativamente, en gran o pequeña medida, una realidad.
"La matemática es un método lógico. Las proposiciones de la matemática son ecuaciones, es decir, pseudoproposiciones. La proposición matemática no expresa pensamiento alguno." 6.2. Para Euclides un método consistía en un conjunto de elementos con sus propiedades, funciones y relaciones, unos axiomas de dichos elementos y unos nuevos enunciados, proposiciones o teoremas lógico formales. Según Euclides, una recta es una longitud sin anchura. Sin embargo, después de leer el Tractatus, W. establece indirectamente que las matemáticas son un lenguaje operativo no estrictamente lógico. W. rechaza que una ecuación sea una proposición y asegura que es todo lo contrario a una proposición, después de escribir numerosos ejemplos lógicos con funciones, lo cual podría suponer una contradicción. Si aceptamos que un punto, una línea, un plano o una esfera son elementos lógicos o imágenes lógicas, difícilmente podemos afirmar, dentro de la filosofía de W. que no expresan pensamiento alguno. Sin embargo, para W. estas figuras que pertenecen a la geometría, son hechos geométricos que producen pensamientos, al igual que las pirámides de los faraones. La conversión de estas figuras en sistemas de ecuaciones, es un método lógico. La geometría es una sucesión histórica de empirismo aplicado al conocimiento técnico y racionalización. Existen por tanto elementos geométricos, elementos matemáticos pero no principios matemáticos. Para Stuart Mill, las matemáticas dependen de la experiencia, lo que ha relacionado las matemáticas con el sensualismo. Para Hilbert, las matemáticas son un estudio de formalismos, un juego de signos. Un modelo es un formalismo interpretado; las variables representan la realidad. Para Fermat, las matemáticas eran un pasatiempo relacionado con la lectura, es decir, con el lenguaje escrito. Para Platón, las matemáticas eran también un pasatiempo.
"En la vida lo que nunca necesitamos es, ciertamente la proposición matemática, sino que utilizamos la proposición matemática sólo para deducir de proposiciones que no pertenecen a la matemática otras proposiciones que no pertenecen a ella. (En la filosofía, el interrogante para qué usamos realmente tal palabra, tal proposición lleva una y otra vez a valiosos esclarecimientos.)" 6.211. La matemática es una herramienta de diversas ciencias. El hombre es casi siempre rigurosamente lógico o matemáticamente lógico. Unos de los ejemplos de lo anterior es la existencia de homologías en el campo de la automoción. Una homología es un método lógico que convierte valores o variables mecánicas e hidraúlicas, en valores o variables eléctricas. La homología, un método lógico para resolver problemas de ingeniería de automoción, representa un uso simplificado de los conocimientos de física, filosofía natural para Aristóteles. Por ejemplo, la presión es igual a RQ, donde Q, es el caudal. De la utilización de simplificaciones en ingeniería se puede deducir uno de los fallos de la ciencia ficción o el por qué los coches actuales no vuelan, no pueden vadear ríos, no sobreviven a las riadas, o no se convierten en lanchas marinas o fluviales. La lógica de la automoción está desvinculada de la física teórica o de los principios de física matemática que rigen la física.
Doy por finalizada esta entrada. 16/05/2018
La lógica representa la realidad pero la realidad significa cosas distintas para cada filósofo. Incluso el concepto imagen del griego eikón, fue definido por Aristóteles como algo que no es copia sino signo y la inteligencia era pensamiento del pensamiento. Para Kant, la realidad es el resultado de formas de conocimiento a priori y depende de éstas. Las cosas, los objetos y las ideas son lo mismo y la realidad es igual a pensamiento. Esto nos lleva a un idealismo absoluto. Para Berkley, la realidad es lo que observamos. Para el idealismo alemán postkantiano, la realidad es lo que pensamos.
"La lógica no es una teoría sino una imagen especular del mundo. La lógica es transcendental." 6.13. La lógica es un pensamiento transcendental. W. después de aseverar continuamente que las tautologías nada dicen, establece que dichas tautologías son transcendentales. Algo así como decir que el cotilleo o los chismes de barrio nada dicen para después asegurar que son de gran importancia. Puede que no digan nada, pero modifican, positiva o negativamente, en gran o pequeña medida, una realidad.
"La matemática es un método lógico. Las proposiciones de la matemática son ecuaciones, es decir, pseudoproposiciones. La proposición matemática no expresa pensamiento alguno." 6.2. Para Euclides un método consistía en un conjunto de elementos con sus propiedades, funciones y relaciones, unos axiomas de dichos elementos y unos nuevos enunciados, proposiciones o teoremas lógico formales. Según Euclides, una recta es una longitud sin anchura. Sin embargo, después de leer el Tractatus, W. establece indirectamente que las matemáticas son un lenguaje operativo no estrictamente lógico. W. rechaza que una ecuación sea una proposición y asegura que es todo lo contrario a una proposición, después de escribir numerosos ejemplos lógicos con funciones, lo cual podría suponer una contradicción. Si aceptamos que un punto, una línea, un plano o una esfera son elementos lógicos o imágenes lógicas, difícilmente podemos afirmar, dentro de la filosofía de W. que no expresan pensamiento alguno. Sin embargo, para W. estas figuras que pertenecen a la geometría, son hechos geométricos que producen pensamientos, al igual que las pirámides de los faraones. La conversión de estas figuras en sistemas de ecuaciones, es un método lógico. La geometría es una sucesión histórica de empirismo aplicado al conocimiento técnico y racionalización. Existen por tanto elementos geométricos, elementos matemáticos pero no principios matemáticos. Para Stuart Mill, las matemáticas dependen de la experiencia, lo que ha relacionado las matemáticas con el sensualismo. Para Hilbert, las matemáticas son un estudio de formalismos, un juego de signos. Un modelo es un formalismo interpretado; las variables representan la realidad. Para Fermat, las matemáticas eran un pasatiempo relacionado con la lectura, es decir, con el lenguaje escrito. Para Platón, las matemáticas eran también un pasatiempo.
"En la vida lo que nunca necesitamos es, ciertamente la proposición matemática, sino que utilizamos la proposición matemática sólo para deducir de proposiciones que no pertenecen a la matemática otras proposiciones que no pertenecen a ella. (En la filosofía, el interrogante para qué usamos realmente tal palabra, tal proposición lleva una y otra vez a valiosos esclarecimientos.)" 6.211. La matemática es una herramienta de diversas ciencias. El hombre es casi siempre rigurosamente lógico o matemáticamente lógico. Unos de los ejemplos de lo anterior es la existencia de homologías en el campo de la automoción. Una homología es un método lógico que convierte valores o variables mecánicas e hidraúlicas, en valores o variables eléctricas. La homología, un método lógico para resolver problemas de ingeniería de automoción, representa un uso simplificado de los conocimientos de física, filosofía natural para Aristóteles. Por ejemplo, la presión es igual a RQ, donde Q, es el caudal. De la utilización de simplificaciones en ingeniería se puede deducir uno de los fallos de la ciencia ficción o el por qué los coches actuales no vuelan, no pueden vadear ríos, no sobreviven a las riadas, o no se convierten en lanchas marinas o fluviales. La lógica de la automoción está desvinculada de la física teórica o de los principios de física matemática que rigen la física.
Doy por finalizada esta entrada. 16/05/2018
Comentarios
Publicar un comentario