(c) Mi Tractatus CXXXIX
Un europeo lee de izquierda a derecha mientras que un árabe lee de derecha a izquierda. Los fenicios, asentados en el norte de Africa y costas de Andalucía, también leían de derecha a izquierda. Esta conducta tendría que tener algún significado lógico. W. no apoya ninguna teoría sociológica basada en la forma como el Gestaltismo, para el cual, la imagen tiene que ser precisa y fiel a la realidad, aunque sí, indirectamente el behaviourismo o conductismo que borra la noción subjetiva de conciencia o el sujeto consciente. Sin embargo, el mundo es mi mundo, es posiblemente el principio de una teoría sociológica y psicológica no muy alejada de la psicología dinámica de ´Freud (1856-1939) que admitía la existencia de un mundo subconciente en equilibrio o no con el mundo consciente. Dentro del Gestaltismo que estudia el pensamiento (objeto), el aprendizaje y la conducta social (sujetos), la función de un elemento sociológico o psicológico que cambia, produce una modificación de las funciones del resto de elementos que pertenecen a un conjunto social. Las escuelas sociológicas dependen del método utilizado. Así nace la escuela cuantitativista, la conductista, el neopositivismo sociológico, el evolucionismo psicológico.... El positivismo lógico, por ejemplo, representa lo positivo, lo correcto, lo útil, lo afirmativo. Los hechos sociológicos humano sociales tienen que ser comprobados y encajar dentro de unos principios. Las fuerzas sobrenaturales no son tales, sino principios. El positivismo representa un liberalismo conservador, "orden y progreso".
"El número es el exponente de la operación" 6.021. Un número, en este caso natural, es una cantidad de operaciones, el resultado de una sucesión de operaciones.
"El concepto de número no es otra cosa que lo común de todos los números, la forma general de número. El concepto de número es el número variable. Y el concepto de igualdad numérica es la forma general de todas las igualdades numéricas especiales." 6.022. W. aplica al concepto de número algunas de las proposiciones escritas en el Tractatus. El número, es un nombre lógico y este nombre no puede ser otra cosa que una variable, x, definida dentro de un rango de valores o intervalo. Lo común a todos los números es la operación o transformación como en 1+1=2, o 1x+1x=2x. La unidad puede obviarse y obtenemos que 2x es el resultado de una operación suma de la misma variable (x+x). El concepto de igualdad, el símbolo de igualdad, es lo que tienen en común todas las igualdades. Si juntamos a una oveja, otra oveja, tendremos dos ovejas. La lógica desvincula al sujeto del objeto o simplemente tendremos dos objetos y el sujeto desaparece. La lógica diluye la individualidad de los elementos, ya que la forma es común.
"La forma general de número es: [0, É, É+1]" 6.03. W. crea una forma general de número, basada en el principio básico de la unidad. De la misma forma, el elemento básico de la geometría euclídea y no euclídea es el punto. Dos puntos definen una recta, tres puntos, un plano. Una serie o sucesión de rectas, definen un plano. Una serie o sucesión de planos, con distinta métrica, un volumen. El elemento unitario esencial es fundamental para construir aplicaciones lógicas. El paralelismo con la escritura es evidente; los objetos del lenguaje, llamados libros, contienen líneas y puntos, planos u hojas y volúmenes o tomos del griego tomós, corte. En histología la unidad básica es la célula. En genética, el gen es la unidad de función hereditaria, unidad de mutación y unidad de estructura cromosómica.
"La teoría de las clases es enteramente superflua en la matemática. Esto guarda relación con el hecho de que la generalidad que necesitamos en la matemática no es casual." 6.031. W. asevera que la matemática requiere de generalidad, de variables, de constantes, de operadores...etc. Esto no es casual. La notación matemática actual tampoco es casual. No es un lenguaje matemático sino un lenguaje lógico matemático o formal. Algunos lenguajes de programación han desarrollado una teoría de clases que según W., no pertenece a la lógica formal.
"Las proposiciones de lógica son tautologías" 6.1. Todo aquello que no es tautología, no puede pertenecer al mundo de la lógica. Realizando la negativa, obtenemos, que si no es una proposición tautólogica, entonces, no es lógica.
Doy por finalizada esta entrada. 02/05/2018
Un europeo lee de izquierda a derecha mientras que un árabe lee de derecha a izquierda. Los fenicios, asentados en el norte de Africa y costas de Andalucía, también leían de derecha a izquierda. Esta conducta tendría que tener algún significado lógico. W. no apoya ninguna teoría sociológica basada en la forma como el Gestaltismo, para el cual, la imagen tiene que ser precisa y fiel a la realidad, aunque sí, indirectamente el behaviourismo o conductismo que borra la noción subjetiva de conciencia o el sujeto consciente. Sin embargo, el mundo es mi mundo, es posiblemente el principio de una teoría sociológica y psicológica no muy alejada de la psicología dinámica de ´Freud (1856-1939) que admitía la existencia de un mundo subconciente en equilibrio o no con el mundo consciente. Dentro del Gestaltismo que estudia el pensamiento (objeto), el aprendizaje y la conducta social (sujetos), la función de un elemento sociológico o psicológico que cambia, produce una modificación de las funciones del resto de elementos que pertenecen a un conjunto social. Las escuelas sociológicas dependen del método utilizado. Así nace la escuela cuantitativista, la conductista, el neopositivismo sociológico, el evolucionismo psicológico.... El positivismo lógico, por ejemplo, representa lo positivo, lo correcto, lo útil, lo afirmativo. Los hechos sociológicos humano sociales tienen que ser comprobados y encajar dentro de unos principios. Las fuerzas sobrenaturales no son tales, sino principios. El positivismo representa un liberalismo conservador, "orden y progreso".
"El número es el exponente de la operación" 6.021. Un número, en este caso natural, es una cantidad de operaciones, el resultado de una sucesión de operaciones.
"El concepto de número no es otra cosa que lo común de todos los números, la forma general de número. El concepto de número es el número variable. Y el concepto de igualdad numérica es la forma general de todas las igualdades numéricas especiales." 6.022. W. aplica al concepto de número algunas de las proposiciones escritas en el Tractatus. El número, es un nombre lógico y este nombre no puede ser otra cosa que una variable, x, definida dentro de un rango de valores o intervalo. Lo común a todos los números es la operación o transformación como en 1+1=2, o 1x+1x=2x. La unidad puede obviarse y obtenemos que 2x es el resultado de una operación suma de la misma variable (x+x). El concepto de igualdad, el símbolo de igualdad, es lo que tienen en común todas las igualdades. Si juntamos a una oveja, otra oveja, tendremos dos ovejas. La lógica desvincula al sujeto del objeto o simplemente tendremos dos objetos y el sujeto desaparece. La lógica diluye la individualidad de los elementos, ya que la forma es común.
"La forma general de número es: [0, É, É+1]" 6.03. W. crea una forma general de número, basada en el principio básico de la unidad. De la misma forma, el elemento básico de la geometría euclídea y no euclídea es el punto. Dos puntos definen una recta, tres puntos, un plano. Una serie o sucesión de rectas, definen un plano. Una serie o sucesión de planos, con distinta métrica, un volumen. El elemento unitario esencial es fundamental para construir aplicaciones lógicas. El paralelismo con la escritura es evidente; los objetos del lenguaje, llamados libros, contienen líneas y puntos, planos u hojas y volúmenes o tomos del griego tomós, corte. En histología la unidad básica es la célula. En genética, el gen es la unidad de función hereditaria, unidad de mutación y unidad de estructura cromosómica.
"La teoría de las clases es enteramente superflua en la matemática. Esto guarda relación con el hecho de que la generalidad que necesitamos en la matemática no es casual." 6.031. W. asevera que la matemática requiere de generalidad, de variables, de constantes, de operadores...etc. Esto no es casual. La notación matemática actual tampoco es casual. No es un lenguaje matemático sino un lenguaje lógico matemático o formal. Algunos lenguajes de programación han desarrollado una teoría de clases que según W., no pertenece a la lógica formal.
"Las proposiciones de lógica son tautologías" 6.1. Todo aquello que no es tautología, no puede pertenecer al mundo de la lógica. Realizando la negativa, obtenemos, que si no es una proposición tautólogica, entonces, no es lógica.
Doy por finalizada esta entrada. 02/05/2018
Comentarios
Publicar un comentario