(c) Mi Tractatus CLX

Como prototipo de filosofía americana, se puede nombrar a William James (1841-1910). Una proposición es verdadera si funciona y nos orienta vitalmente. James pertenece a un mundo pragmático e imperialista que desemboca en un irracionalismo y un empirismo radical; solamente la experiencia teórica y práctica definen el criterio de verdad. De acuerdo con John Laird, el conocimiento es descubrimiento.
W. enfoca su lógica hacia el pensamiento desde el objeto. No existen ideas innatas a priori que pertenecerían al sujeto. Sin embargo, Aristóteles admitía que existía algún elemento innato que conocía los principios. Para Platón, las ideas caían hacia el mundo sensible o sensorial y Kant observaba el conocimiento como síntesis de forma sensible, racionalidad y experiencia. Para Leibniz, creador del cálculo infinitesimal, los principios lógicos, no los elementos, están en el espíritu de forma innata; la materia es una forma del espíritu; el entendimiento es innato. No existen formas innatas para el empirismo, el historicismo, el marxismo, el neopositivismo, el existencialismo...etc.

"Lo que se puede describir puede ocurrir también, y lo que ha de excluir la ley de causalidad es cosa que tampoco puede describirse." 6.362. La descripción de un hecho en el sentido kantiano, es suficiente para que ocurra, lo cual nos lleva a plantearnos la función de los escritores de aventuras, novelas de amor, libros de ciencia ficción, artículos periodísticos o biografías. El riesgo de ser escritor aumenta. No podemos describir todo aquello que no se rige por el principio de causalidad ya que todos los hechos tienen una causa. Si no sabemos por qué se produce un hecho, difícilmente podremos escribir sobre él o describirlo completa, exactamente. Posiblemente la descripción de un hecho sin especificar una causa concreta, no tenga un flag de verificación, garantía de veracidad o verdad. Para Kant, la síntesis científica se basa en los principios de causalidad, principios que son a priori, formales y trascendentales.

"El procedimiento de la inducción consiste en que asumimos la ley más simple que cabe armonizar con nuestras experiencias." 6.363. La inducción trata de la probabilidad de los argumentos y se asemeja ligeramente a la inferencia o proceso lógico de resolver a partir de las premisas. Cada premisa o hipótesis tiene asignada una probabilidad. Podríamos aquí escribir sobre el mundo de la información, definida como un conjunto finito de hechos o sucesos. Cada hecho tiene asignado un mensaje y una probabilidad. N es el conjunto de todos los hechos y n es el subconjunto de hechos llamado información. La información ha sido tradicionalmente considerada una función logarítmica, inversa de una exponencial. A mayor número de datos, hechos, sucesos o mensajes, menor número relativo de hechos considerados esenciales o relevantes y menor información relativa. Información no es igual a significación. Informar y analizar lógicamente la información son dos tareas distintas. La información sin análisis lógico pertenece a la estadística matemática. Resurge el noûs aristotélico sobre la mente y el intelecto o inteligencia; la mente capacita al alma, principio de movimiento no físico, para pensar según Aristóteles similar a la res cogitans del racionalismo cartesiano. En la Edad Media existía la profesión de relacionista, persona que describía hechos para informar. Unido al estilo periodístico existe casi siempre, un ideal linguístico, un modelo fonético, sintáctico y léxico.

"Pero ese procedimiento no tiene una fundamentación lógica, sino sólo psicológica. Está claro que no hay fundamento alguno para creer que ocurrirá siempre el caso más simple" 6.3631. La probabilidad de que ocurran ciertos hechos es ciertamente una relación entre hipótesis y hechos observados, un grado o nivel de creencia racional keynesiana. El hombre es un objeto, un hecho, en el sentido de W., durante una buena parte de su vida. Sin embargo, W. escribe en esta proposición sobre el sujeto, la psicología del hombre.

Doy por finalizada esta entrada. 31/05/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog