(c) Mi Tractatus CLVII

W. después de afirmar que las matemáticas son un método lógico, realiza una incursión en los principios de la física. Desde una perspectiva histórica, los filósofos han escrito sobre ideas que después se han matematizado y también sobre el mundo físico. Para Aristóteles todo lo que se mueve es movido por otra cosa y la materia es el principio constitutivo del ser físico. La idea del infinito o de límite ya se encuentra en Hegel. Giordano Bruno escribe sobre un universo abierto. Leibniz, creador del cálculo infinitesimal e investigador de algoritmos de decisión, escribe indirectamente sobre el universo cuando define un infinito siempre creciente o en expansión. Kant pensaba que el infinito es una intuición pura de espacio tiempo. El infinito se define como un objeto sin fin, no acabado. Para los griegos algo sin terminar suponía una idea negativa. Para el cristianismo, lo infinito resultaba positivo ya que lo contrario de infinito era finito, con límites o limitado. La materia ha sido filosóficamente principio de toda realidad y principio de toda energía. El infinito es necesario para el atomismo de Demócrito ya que divide el ser de Parménides entre un infinito, de lo que resulta unas partículas llamadas átomos. El infinito en lógica produce error o indeterminación, el número de casos no puede ser infinito.

"Y ahora vemos la posición recíproca de lógica y mecánica. (Cabría hacer, también, que la red se compusiera de figuras de otro tipo, de triángulos y hexágonos, por ejemplo.) Que una figura como la de arriba citada pueda ser descrita mediante una red de una forma dada, es cosa que no dice nada sobre la figura. (Porque esto vale para cualquier figura de este tipo.) Pero lo que caracteriza a la figura es esto: que puede describirse enteramente mediante una determinada red de una determinada figura. Así pues, tampoco enuncia nada sobre el mundo el hecho de que pueda ser descrito mediante la mecánica newtoniana; pero sí ciertamente sobre el hecho de que se deje describir así mediante ella, como en efecto, es el caso. También dice algo sobre el mundo el hecho de que pueda describirse más sencillamente mediante una mecánica que mediante otra." 6.342. W. escribe sobre el universo y las teorías relacionadas. La lógica representa la realidad y la física relacionada con el sistema solar está relacionada con Newton en gran medida. Las condiciones iniciales de un satélite artificial se rigen por dichas leyes. Los hechos físicos requieren de hipótesis ya que la física solamente establece algunos principios lógicos. Nada nos dice que las leyes de Kepler o de Newton sean lógicamente correctas ya que no se pueden deducir o inducir de otras más básicas o elementales. Tampoco estas leyes nacen de los principios de la física. La mecánica de Newton, una mecánica entre otras, simplemente afirma que

F=ßmamb/r2

La fuerza se desvincula de las masas, a partir de la observación de los hechos. El hecho de que dos masas en el espacio estén relacionadas puede depender de factores ajenos a la masa. Un objeto que cae es un objeto dotado de energía potencial convertida en energía cinética pero la causa de esta atracción llamada gravitatoria puede ser una diferencia de presión o lo que es lo mismo una diferencia de fuezas relacionadas con la superficie, la densidad, la temperatura o la velocidad. Una teoría puede describir lógicamente o no, el mundo. En este caso, para Newton, un objeto grande atrae a un objeto pequeño. Sin embargo, las gotas de agua de la lluvia caen, no por una atracción gravitatoria sino por una diferencia de presión. El problema está en la construcción de las teorías, las hipótesis y los hechos. La teoría de Newton es, a pesar de que se afirma como válida para algunas mediciones, una hipótesis de trabajo. Ya Erasmus Bartholin, en el s.XVII, interesado en la refracción de los cristales había puesto en duda la teoría corpuscular de Newton, ya que suponía la existencia de varios frentes de ondas y no de fotones. W. no escribe sobre el método científico ya que en algunos casos, la contrastación no es posible. En el caso de la mecánica del universo, se puede decir, que el hombre no ha hallado los principios físicos que nos puedan guiar para construir teorías y si los ha hallado, no se aplican por razones no escritas. El hombre no ha regresado a la Luna. El método y la técnica influyen y condicionan el resultado. Las primeras placas fotográficas realizadas al universo absorbían la frecuencia del color azul por encima de otros colores. La llama de la espectrometría podría influir en los dibujos de rayas y bandas.

Pero seamos finalmente lógicos. Puesto que hemos establecido que W=E, como axioma de la física, podríamos afirmar que la fuerza gravitatoria es una forma de trabajo si hay desplazamiento o una forma de energía. Y el conflicto, ahora solucionado, tenía una causa; la denominación de fuerza tiene una raíz psicológica y no científica.
dW=Fdr
donde despejando F
F=dW/dr
lo que clarifica desde una lógica formal la expresión de Newton.

"La mecánica es un intento de construir de acuerdo con un plan todas las proposiciones verdaderas que necesitamos para la descripción del mundo." 6.343. La descripción del mundo requiere de principios, esencialmente proposiciones elementales de la lógica. Uno de los principios elementales de la física para entender el mundo, es el principio de conservación de la energía y el principio de conservación del momento angular, L=mrv, donde r es el vector de posición.

Doy por finalizada esta entrada. 28/05/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog