(c) Mi Tractatus CLV
"En cualquier caso, la llamada ley de la inducción no puede ser una ley lógica, dado que es manifiestamente una proposición con sentido. Y por eso tampoco puede ser una ley a priori." 6.31. La inducción, de la que escribe W., es un proceso lógico que va desde los hechos o casos hasta los principios. Los hechos suponen un conocimiento, los principios, un entendimiento. El razonamiento inductivo representa una perspectiva empírica, basada en la experiencia. Una inferencia inductiva concluye con un grado de probabilidad. Una lógica deductiva supone un razonamiento deductivo que teóricamente nace a partir de los doce años según algunos autores y de doce a catorce años según Piaget. A partir de los doce años, los niños realizan operaciones lógicas. Razonamiento no es exactamente sinónimo de pensamiento.
W. escribe sobre la lógica de las leyes refiriéndose a un método de investigación. Sin embargo, todo lo que existe en matemáticas podrían ser elementos de estructuras cada vez más complejas. El sentido metafísico, la causa de las cosas, ha sido posiblemente el origen de algunos conceptos matemáticos, además de la necesidad de cuantificación y medición que nace con la aritmética. El principio de indiferencia de Schelling se define como la identidad de los contrarios dentro de un absoluto. Es matemáticamente la función llamada de absoluto I-aI=a. Desde esta perspectiva es complejo definir qué es la matemática moderna ya que I-xI también es una función del absoluto teológico.
"La ley de causalidad no es una ley, sino la forma de una ley." 6.32. Conocer una cosa supone la existencia de una explicación causal esencial. Causa procede de cosa, también del griego aitía, origen de la palabra etiología, estudio de la causa de las cosas que comprende su historia. De acuerdo con W. no existe una ley de causalidad, una ley objetiva u objetos que producen eventos, objetos que pueden ser definidos como hechos. Las leyes, los principios válidamente universales, si éstos existieran, tienen una forma. Según Alberto Magno que escribía en el s.XIII, los universales son anteriores a la cosa, ante res. La incógnita de una ecuación algebraica era llamada inicialmente res, cosa. No pueden ser escritos o descritos de cualquier manera, sino siguiendo un formalismo. Causa dentro de la metafísica tradicional es todo aquello que contribuye a la constitución de un ser. Para el empirismo que descansa en la experiencia, causa es todo antecedente constante de un fenómeno. Causa, era para Hume, una sucesión de fenómenos por lo que causa y el efecto, formaban parte del mismo hecho. Para el racionalismo, causa es el principio de una cosa. Para la ciencia en general, causa es una dependencia funcional, un determinismo. Las cosas dependen unas de otras. Todo esto ha ocasionado múltiples equívocos. El signo de una depresión podrían ser cefalalgia, fatiga, inapetencia, estreñimiento e insomnio. La causa es un criterio de clasificación de enfermedades, no siempre posible, aunque para W. no existe clasificación lógica.
"Ley de causalidad no es un nombre genérico. Y al igual que en la mecánica decimos que hay leyes del mínimum -tales como la ley de la mínima acción- , hay en la física leyes de causalidad, leyes de la forma de causalidad." 6.321. Se atisba en esta proposición y en otras, el final del Tractatus, avances y retrocesos. W. acude a la mecánica y a la física para asegurar que existen leyes causales, como la Ley de Newton o las leyes de Kepler. Estas leyes representan relaciones entre objetos que tienen una trayectoria, un movimiento. Lo que tienen en común es que no pueden ser demostradas acudiendo a otras proposiciones esenciales de la lógica. El hecho de que la ley de Newton sea similar a la ley de Coulomb para cargas eléctricas supone una contradicción, que como escribí, ha sido utilizada en la ingeniería de la automoción.
"Se ha sospechado, ciertamente, que tenía que haber una ley de la mínima acción antes de saber con exactitud cómo rezaba. (Aquí, como siempre, lo cierto a priori se revela como algo puramente lógico.) " 6.3211. La ley de mínima acción es ciertamente una función matemática de máximo o mínimo, también un principio físico de conservación. W. podría estar refiriéndos a maximizar el rendimiento con los recursos disponibles o minimizar los costes. Maximizar o minimizar es un método lógico. Pero esta maximización sujeta normalmente a unas condiciones, es una integración de diversos elementos, funciones y ecuaciones, derivadas primeras y segundas, espacios topológicos, conceptos de dominio...etc. en los casos más sencillos.
Doy por finalizada esta entrada. 24/05/2017
"En cualquier caso, la llamada ley de la inducción no puede ser una ley lógica, dado que es manifiestamente una proposición con sentido. Y por eso tampoco puede ser una ley a priori." 6.31. La inducción, de la que escribe W., es un proceso lógico que va desde los hechos o casos hasta los principios. Los hechos suponen un conocimiento, los principios, un entendimiento. El razonamiento inductivo representa una perspectiva empírica, basada en la experiencia. Una inferencia inductiva concluye con un grado de probabilidad. Una lógica deductiva supone un razonamiento deductivo que teóricamente nace a partir de los doce años según algunos autores y de doce a catorce años según Piaget. A partir de los doce años, los niños realizan operaciones lógicas. Razonamiento no es exactamente sinónimo de pensamiento.
W. escribe sobre la lógica de las leyes refiriéndose a un método de investigación. Sin embargo, todo lo que existe en matemáticas podrían ser elementos de estructuras cada vez más complejas. El sentido metafísico, la causa de las cosas, ha sido posiblemente el origen de algunos conceptos matemáticos, además de la necesidad de cuantificación y medición que nace con la aritmética. El principio de indiferencia de Schelling se define como la identidad de los contrarios dentro de un absoluto. Es matemáticamente la función llamada de absoluto I-aI=a. Desde esta perspectiva es complejo definir qué es la matemática moderna ya que I-xI también es una función del absoluto teológico.
"La ley de causalidad no es una ley, sino la forma de una ley." 6.32. Conocer una cosa supone la existencia de una explicación causal esencial. Causa procede de cosa, también del griego aitía, origen de la palabra etiología, estudio de la causa de las cosas que comprende su historia. De acuerdo con W. no existe una ley de causalidad, una ley objetiva u objetos que producen eventos, objetos que pueden ser definidos como hechos. Las leyes, los principios válidamente universales, si éstos existieran, tienen una forma. Según Alberto Magno que escribía en el s.XIII, los universales son anteriores a la cosa, ante res. La incógnita de una ecuación algebraica era llamada inicialmente res, cosa. No pueden ser escritos o descritos de cualquier manera, sino siguiendo un formalismo. Causa dentro de la metafísica tradicional es todo aquello que contribuye a la constitución de un ser. Para el empirismo que descansa en la experiencia, causa es todo antecedente constante de un fenómeno. Causa, era para Hume, una sucesión de fenómenos por lo que causa y el efecto, formaban parte del mismo hecho. Para el racionalismo, causa es el principio de una cosa. Para la ciencia en general, causa es una dependencia funcional, un determinismo. Las cosas dependen unas de otras. Todo esto ha ocasionado múltiples equívocos. El signo de una depresión podrían ser cefalalgia, fatiga, inapetencia, estreñimiento e insomnio. La causa es un criterio de clasificación de enfermedades, no siempre posible, aunque para W. no existe clasificación lógica.
"Ley de causalidad no es un nombre genérico. Y al igual que en la mecánica decimos que hay leyes del mínimum -tales como la ley de la mínima acción- , hay en la física leyes de causalidad, leyes de la forma de causalidad." 6.321. Se atisba en esta proposición y en otras, el final del Tractatus, avances y retrocesos. W. acude a la mecánica y a la física para asegurar que existen leyes causales, como la Ley de Newton o las leyes de Kepler. Estas leyes representan relaciones entre objetos que tienen una trayectoria, un movimiento. Lo que tienen en común es que no pueden ser demostradas acudiendo a otras proposiciones esenciales de la lógica. El hecho de que la ley de Newton sea similar a la ley de Coulomb para cargas eléctricas supone una contradicción, que como escribí, ha sido utilizada en la ingeniería de la automoción.
"Se ha sospechado, ciertamente, que tenía que haber una ley de la mínima acción antes de saber con exactitud cómo rezaba. (Aquí, como siempre, lo cierto a priori se revela como algo puramente lógico.) " 6.3211. La ley de mínima acción es ciertamente una función matemática de máximo o mínimo, también un principio físico de conservación. W. podría estar refiriéndos a maximizar el rendimiento con los recursos disponibles o minimizar los costes. Maximizar o minimizar es un método lógico. Pero esta maximización sujeta normalmente a unas condiciones, es una integración de diversos elementos, funciones y ecuaciones, derivadas primeras y segundas, espacios topológicos, conceptos de dominio...etc. en los casos más sencillos.
Doy por finalizada esta entrada. 24/05/2017
Comentarios
Publicar un comentario