(c) Mi Tractatus CLIII

W. no escribe como B.Russell o Kant acerca de la moral o del crimen, aunque sí indirectamente. Para W. un delito nace a partir del objeto o es una propiedad del objeto o una relación entre objetos. W. se considera a sí mismo un objeto. No es el sujeto, el responsable de un delito sino que es la naturaleza del objeto, el hecho de que puede ser robado, el desencadenante del hecho del robo. Si los objetos no pudieran ser robados, el delito de robo no se produciría. Entre el ladrón y el objeto robado, existe una relación. Para el idealismo, la moral, el deber ser kantiano sólo es una necesidad. Para Sócrates, la conducta era correcta si el conocimiento era correcto.

Sin embargo para el positivismo jurídico base de la teoría general del derecho desarrollada por Kelsen, recogido por la escuela de Viena, las normas o códigos están relacionados con los hechos y éstos a una sanción o consecuencia jurídica. Los códigos legales, normalmente desarrollados a partir de unos principios generales atribuyen al sujeto, la pena impuesta. El hombre es el sujeto de unos hechos y la persona juzgada y no el objeto, el banco, la empresa o la institución en la que se roba. El responsable del robo jurídicamente es el sujeto. No así en la filosofía donde O=S. El robo de un reloj, supone que objeto, reloj y sujeto, han dejado de tener una relación o una conexión.

De acuerdo con la lógica, el sujeto y el objeto del delito tienen necesariamente que coincidir y ser idénticos, en distintos momentos. La persona que roba un banco, representa el dinero como sujeto que finalmente se iguala al objeto conseguido, la cantidad robada. Nadie robaría cantidad alguna si dicho dinero no pudiera ser gastado, por lo que la capacidad de gasto, una propiedad del sujeto capitalista, es finalmente igual a la cantidad de dinero conseguido a través del robo. De esta forma, la capacidad de obtener rentas y gastarlas del sujeto es igual a la cantidad robada u objeto. Sin embargo, en estas proposiciones W. enfoca su atención en las matemáticas.

"A la cuestión de si la intuición resulta necesaria para la resolución de los problemas matemáticos hay que responder que es precisamente el lenguaje el que procura aquí la necesaria intuición." 6.233. Si existe intuición, ésta es linguística o relacionada con la lógica formal de los símbolos. Uno de los objetivos de las matemáticas es plantear de una forma correctamente lógica los problemas. Asignar variables y plantear ecuaciones es quizás el problema principal, ya que su resolución puede ser automatizada o mecanizada. La matematización de los problemas es un trabajo lógico e intuitivo pero es el lenguaje matemático el que finalmente origina dicha intuición, de acuerdo con W.. El lenguaje es intuición, una función lógica kantiana. De acuerdo con Bergson todo conocimiento tiene carácter intuitivo, lo cual ha dado lugar a una filosofía de la intuición.

"Es precisamente el procedimiento del cálculo lo que proporciona esta intuición. El cálculo no es un experimento." 6.2331. Al lenguaje matemático, hay que añadir el procedimiento de cálculo, como herramienta de intuición. El trabajo del matemático es similar al trabajo de un programador de ordenadores, capaz de convertir un problema físico en un código de unos y ceros. El lenguaje es esencial y también la forma de escribir dicho lenguaje. Hay códigos elegantes, pesados, artístisticos, originales...etc. Programar es un arte, dicen. Posiblemente, matematizar, en cierta medida, también lo sea. Todo arte respeta o puede enmarcarse dentro de una lógica, una forma, un método. El cálculo, cuyo origen está en las piedrecitas que ayudaban a sumar, no podría ser de otra forma, también es un método.

"La matemática es un método de la lógica" 6.234. W. reitera que las matemáticas representan un método en el sentido de Euclides. Esta proposición no es nueva en la filosofía. Todo lo anterior coadyuvó al nacimiento del espacio euclídeo. Para Gauss, la matemática es un estudio de las relaciones, de igualdad, equivalencia, mayor o menor que, binaria...etc. Es un hecho que las matemáticas están llenas de reglas mecánicas, de métodos en el sentido estudiantil de la palabra. El grado de abstracción para Aristóteles aumentaba según la inmaterialidad del objeto formal de la ciencia. De esta forma, la física, las matemáticas y la metafísica, respetaban un orden de abstracción. A mayor inmaterialidad del objeto formal, mayor abstracción.

Doy por finalizada esta entrada. 22/05/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog