(c) Mi Tractatus CLI

La lógica de W., la negación del sujeto no significa la negación del yo, y no supone un no yo de Schelling, creador de la filosofía de la identidad identitätsphilosophie o el no yo de Fichte. El yo y el objeto de W. son la misma cosa, el espíritu es materia y también naturaleza. Schelling considera que el yo y el no yo, forman parte del absoluto o Dios, unión de espíritu y naturaleza. Para el positivismo el yo es una unidad somática y también una unidad psíquica. El yo para Hume es una sucesión de impresiones, una suma de hechos y fenómenos de la conciencia. La negación del hombre como sujeto, idea defendida por W. se encuentra en el hombre mercancía de la esclavitud, el hombre input del capitalismo cuyo principio elemental es la búsqueda del máximo beneficio o el hombre robot de las sociedades militares. Si existiera un yo en el sentido de W. éste representaría una serie de hechos. W. es un objeto, una máquina militar durante la guerra para pasar a ser un intelectual, una mente en época de paz.

La forma lógica continua que integra las dos filosofías es
O=S

su relación matemática puntual o discreta sería
O/S=1

sujeto es igual a objeto, principio de una nueva antropología filosófica. En griego ánthropos, significa hombre. Sin embargo, si bien, sujeto y objeto son la misma cosa, materia o espíritu, también tienen naturaleza espacio temporal distinta. Se trata de una identidad diacrónica como el paso del sustantivo latino mensam al actual mesa, o noctem a noche. Etymos en griego significa verdadero. La etimología estudia el origen de las palabras. La aceptación del hombre como sujeto, miembro de una sociedad, se encuentra en la sociología, la psicología o la ideología. Incluso la negación del hombre como un ser social de Kierkegaard o la supremacía de la individualidad, pertenecería a la lógica O=S. El hombre es sujeto y objeto, en distintas fases de su existencia. El hombre es un creador de valores, de signos y estructuras y al mismo tiempo un resultado de dicha creación. La lógica tiene sentimientos. Los tipos de Jung, cerebral e intuitivo pertenecerían al mundo del objeto y el carácter sentimental y sensitivo, al mundo del sujeto.

De la misma forma, la dicotomía lógica entre materia y espíritu, o cuerpo y mente se resuelve así
M=E
Materia=Espíritu ------>O=S

y la dicotomía hombre naturaleza o la relación entre el hombre y la naturaleza, se resolvería así
H=N------> S=O

Hombre=Naturaleza, aunque en en los dos últimos casos, supone la existencia de un ciclo de nacimiento y muerte, o de una génesis y una apocalipsis. Para Kant, existe un hombre natural y un hombre sobrenatural.

Una ecuación lógica como S=O, representa dentro de la lógica de predicados, una identidad entre objeto y sujeto. La oración o frase Tengo un coche o Venden una casa, representa que el sujeto yo y el objeto coche, están unidos o relacionados por un hecho. El verbo representa la igualdad y ese mismo verbo es un hecho. El sujeto y el objeto son y no son lo mismo simultáneamente. El coche y el ego o el yo, son la misma cosa y de la misma forma, el sujeto ellos y una casa, también representan lo mismo. Existe una conexión intertemporal o diacrónica entre el sujeto y el objeto que va más allá de una función de producción, un sistema productivo o la pertenencia a una clase social a través de un sistema de propiedad. Existirían por tanto tres identidades

S=O
M=E
H=N

Sin embargo, nos alejamos de W. ya que lo observado por W. es una negación o una eliminación del sujeto. Para el mundo británico, la mente, lo transcendental, el espíritu, nunca era materia y la materia nunca era espíritu. De acuerdo con S=O, la materia es siempre espíritu y el espíritu es siempre materia, no porque lo establezcamos así, sino porque pertenece a la lógica de la filosofía. Tampoco puede decirse que esta idea pertenezca al hilozoismo o alma común de Spinoza ya que nada se dice sobre el carácter vital de la materia.No es una idea nueva ya que los estoicos ya identificaban a Dios con la Naturaleza y la inteligencia estaba relacionada siempre con un cuerpo. Sin embargo W. no cae, negando el sujeto, en un mecanicismo ya que si bien materialismo y mecanicismo están relacionados, no avanzan en la historia del hombre simultáneamente. La voluntad es una adecuación del pensamiento al sentimiento. La voluntad se anula si el pensamiento lógico se aleja del sentimiento. El sentimiento y el pensamiento están regidos por principios. La moral y la ética, pertenecen al sentimiento cuyos principios son la libertad y la igualdad. La seguridad formaría parte de la libertad ya sea ésta, educativa, política, religiosa, sexual, de transacción, de movimiento...etc. El yo absoluto de Fichte, relacionado con el sujeto, coincidiría lógica y finalmente con el yo objeto de W. El yo de Fichte se autoconstruye, se autoreproduce, se autoconstituye, busca la libertad y la acción. Desemboca en el nacionalismo, la autarquía y el proteccionismo.

Doy por finalizada esta entrada. 18/05/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog