(c) Mi Tractatus CXXXVII
La orientación psicologista de la gramática es defendida por Wund y Stheinthal. El fenómeno linguístico es un sistema sincrónico, no anacrónico. La gramática grecolatina, nuestro lenguaje habitual combina elementos linguísticos y elementos lógicos. Existen corrientes que apoyan la idea de una gramática estructural y otros que defienden el uso del lenguaje como un conjunto formal de reglas y componentes. Para Chomsky, existe una gramática transformacional. El lenguaje es un objeto de operaciones de transformación. Sin embargo Chomsky acepta que existen principios y propiedades formales dentro de la estructura linguística lo cual parece lógicamente falso. Chomsky modificó una o varias veces sus teorías. La oración "El niño juega con la pelota" si El niño=s, juega=v, con la pelota=o, puede descomponerse y reescribirse de las seis siguientes formas (s,v,o), (v, o,s), (v, s, o), (o, v, s), (s,o, v), (o, s, v). Sin comas o signos de puntuación, el sentido de las oraciones podría variar.
"Existe, pues, realmente un sentido en el que en filosofía puede tratarse no-psicológicamente del yo. El yo entra en la filosofía por el hecho de que el mundo es mi mundo. El yo filosófico no es el hombre, ni el cuerpo humano, ni el alma humana, de la que trata la psicología, sino el sujeto metafísico, el límite- no una parte del mundo." 5.641. W. ha escrito con anterioridad de psicología en el Tractatus cuando habla de la teoría del conocimiento. Exactamente nombra la psicología en las proposiciones 4.1121, 5.541 y 5.5421. También se refiere a la psicología como una carga del lenguaje. El mundo es mi mundo es el yo de W. La psicología de W. no está basada en tipos lógicos, patrones de conducta o actitudes sino en los hechos que afectan al individuo. Podríamos, de nuevo, acudir a la descripción de la estancia para analizar el yo del individuo a partir de una configuración de objetos, de un estado de cosas. A partir de W. se puede determinar que el yo es un sujeto metafísico, un límite y los objetos tienen una relación con el hombre, otro objeto. No existe la casualidad en lógica. El yo de W., el microcosmos, no es casual. En el mundo de W. es posible la libertad ya que existen múltiples posibilidades de estados de cosas.
"La forma general de la función veritativa es [p,É,N(É)]. Esta es la forma general de la proposición." 6. B. Russell en su crítica o comentario del Tractatus afirma que esta proposición no es tan compleja como pudiera parecer. É representa todos los valores de la variable proposicional. N(É) es el conjunto de negaciones de los valores de la variable. p, representa todos los valores de todas las variables. Esencialmente es un dominio o un intervalo si utilizamos terminología o lógica matemática.
"Esto no dice otra cosa sino que toda proposición es un resultado de la aplicación sucesiva de la operación N(É) a las proposiciones elementales" 6.001. Todas las proposiciones pueden deducirse o derivarse de otras llamadas elementales. Cualquier proposición tiene que verificar o evaluar como verdaderas dichas proposiciones. De la misma forma la negación de los valores de las variables nos llevará a un campo que no pertenece a la proposición. En el mundo de los faraones ya sabían que 3²+4²=5², caso particular del teorema de Pitágoras era una relación entre números y espacio. La negación de lo anterior supone que "3²+4²>5²" ó también "3²+4²<5²". Esencialmente, el razonamiento dentro del dominio y fuera del dominio, clarifica y verifica la proposición. Posiblemente, W. está escribiendo sobre el método ensayo, error, en la verificación de las proposiciones, etapa inicial del conocimiento humano. Evidentemente 3²+4² no es mayor y tampoco menor que 5². Posiblemente los matemáticos o ingenieros egipcios utilizaron diversas cifras hasta llegar al número 5, que curiosamente se escribía en época de Pedro el Ceremonioso como ç, letra actual del alfabeto francés. Los objetos de los principios tienen naturaleza ondulatoria no así los elementos.
"Dada la forma general de cómo una proposición está construida, con ello viene dada asimismo la forma general según la cual a partir de una proposición cabe obtener otra por medio de una operación." 6.002. Cuando se halla el teorema de Pitágoras a²+b²=c², se puede hallar el valor de la hipotenusa utilizando una raíz cuadrada, lo cual representa otra proposición por medio de una operación. De aquí podemos hallar el módulo de un vector, dentro de un sistema cartesiano. La ausencia de sujeto puede observarse en algunas corrientes artísticas abstractas como aquellas de Henry Moore o Barbara Hepworth, de los años 30. Su escuela fue llamada Abstractive Creation. Las esculturas más sobresalientes consistían en superficies pulimentadas con forma de monolitos dentro de los cuales había oquedades o espacios huecos con alambres entrecruzados que correspondían a la cara y miembros de una persona.
Uno de los avances lógicos realizados por la geometría fue el cálculo de una área proponiendo la altura de un rectángulo como número finito de segmentos y el volumen como suma finita de secciones planas. Una altura o un volumen, tienen pues, un origen lógico, unos elementos o unidades básicas o esenciales. La axiomatización y la posterior desarrollo de teoremas, de Hilbert, Veblen, Huntington...etc. parten de términos básicos como punto, línea, congruente, incidente...así como propiedades y relaciones. La teoría de conjuntos también utiliza propiedades y relaciones denominadas leyes de composición interna.
Doy por finalizada esta entrada. 27/04/2018
La orientación psicologista de la gramática es defendida por Wund y Stheinthal. El fenómeno linguístico es un sistema sincrónico, no anacrónico. La gramática grecolatina, nuestro lenguaje habitual combina elementos linguísticos y elementos lógicos. Existen corrientes que apoyan la idea de una gramática estructural y otros que defienden el uso del lenguaje como un conjunto formal de reglas y componentes. Para Chomsky, existe una gramática transformacional. El lenguaje es un objeto de operaciones de transformación. Sin embargo Chomsky acepta que existen principios y propiedades formales dentro de la estructura linguística lo cual parece lógicamente falso. Chomsky modificó una o varias veces sus teorías. La oración "El niño juega con la pelota" si El niño=s, juega=v, con la pelota=o, puede descomponerse y reescribirse de las seis siguientes formas (s,v,o), (v, o,s), (v, s, o), (o, v, s), (s,o, v), (o, s, v). Sin comas o signos de puntuación, el sentido de las oraciones podría variar.
"Existe, pues, realmente un sentido en el que en filosofía puede tratarse no-psicológicamente del yo. El yo entra en la filosofía por el hecho de que el mundo es mi mundo. El yo filosófico no es el hombre, ni el cuerpo humano, ni el alma humana, de la que trata la psicología, sino el sujeto metafísico, el límite- no una parte del mundo." 5.641. W. ha escrito con anterioridad de psicología en el Tractatus cuando habla de la teoría del conocimiento. Exactamente nombra la psicología en las proposiciones 4.1121, 5.541 y 5.5421. También se refiere a la psicología como una carga del lenguaje. El mundo es mi mundo es el yo de W. La psicología de W. no está basada en tipos lógicos, patrones de conducta o actitudes sino en los hechos que afectan al individuo. Podríamos, de nuevo, acudir a la descripción de la estancia para analizar el yo del individuo a partir de una configuración de objetos, de un estado de cosas. A partir de W. se puede determinar que el yo es un sujeto metafísico, un límite y los objetos tienen una relación con el hombre, otro objeto. No existe la casualidad en lógica. El yo de W., el microcosmos, no es casual. En el mundo de W. es posible la libertad ya que existen múltiples posibilidades de estados de cosas.
"La forma general de la función veritativa es [p,É,N(É)]. Esta es la forma general de la proposición." 6. B. Russell en su crítica o comentario del Tractatus afirma que esta proposición no es tan compleja como pudiera parecer. É representa todos los valores de la variable proposicional. N(É) es el conjunto de negaciones de los valores de la variable. p, representa todos los valores de todas las variables. Esencialmente es un dominio o un intervalo si utilizamos terminología o lógica matemática.
"Esto no dice otra cosa sino que toda proposición es un resultado de la aplicación sucesiva de la operación N(É) a las proposiciones elementales" 6.001. Todas las proposiciones pueden deducirse o derivarse de otras llamadas elementales. Cualquier proposición tiene que verificar o evaluar como verdaderas dichas proposiciones. De la misma forma la negación de los valores de las variables nos llevará a un campo que no pertenece a la proposición. En el mundo de los faraones ya sabían que 3²+4²=5², caso particular del teorema de Pitágoras era una relación entre números y espacio. La negación de lo anterior supone que "3²+4²>5²" ó también "3²+4²<5²". Esencialmente, el razonamiento dentro del dominio y fuera del dominio, clarifica y verifica la proposición. Posiblemente, W. está escribiendo sobre el método ensayo, error, en la verificación de las proposiciones, etapa inicial del conocimiento humano. Evidentemente 3²+4² no es mayor y tampoco menor que 5². Posiblemente los matemáticos o ingenieros egipcios utilizaron diversas cifras hasta llegar al número 5, que curiosamente se escribía en época de Pedro el Ceremonioso como ç, letra actual del alfabeto francés. Los objetos de los principios tienen naturaleza ondulatoria no así los elementos.
"Dada la forma general de cómo una proposición está construida, con ello viene dada asimismo la forma general según la cual a partir de una proposición cabe obtener otra por medio de una operación." 6.002. Cuando se halla el teorema de Pitágoras a²+b²=c², se puede hallar el valor de la hipotenusa utilizando una raíz cuadrada, lo cual representa otra proposición por medio de una operación. De aquí podemos hallar el módulo de un vector, dentro de un sistema cartesiano. La ausencia de sujeto puede observarse en algunas corrientes artísticas abstractas como aquellas de Henry Moore o Barbara Hepworth, de los años 30. Su escuela fue llamada Abstractive Creation. Las esculturas más sobresalientes consistían en superficies pulimentadas con forma de monolitos dentro de los cuales había oquedades o espacios huecos con alambres entrecruzados que correspondían a la cara y miembros de una persona.
Uno de los avances lógicos realizados por la geometría fue el cálculo de una área proponiendo la altura de un rectángulo como número finito de segmentos y el volumen como suma finita de secciones planas. Una altura o un volumen, tienen pues, un origen lógico, unos elementos o unidades básicas o esenciales. La axiomatización y la posterior desarrollo de teoremas, de Hilbert, Veblen, Huntington...etc. parten de términos básicos como punto, línea, congruente, incidente...así como propiedades y relaciones. La teoría de conjuntos también utiliza propiedades y relaciones denominadas leyes de composición interna.
Doy por finalizada esta entrada. 27/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario