(c) Mi Tractatus CXXXVI
"El campo visual no tiene, en efecto, una forma como ésta:"
es la proposición 5.6331
El ser humano no tiene una visión estereoscópica como los gatos, en rayos ultravioleta como algunos insectos u otro tipo de visión nocturna o diurna. Tampoco puede observar el ojo u órgano que le permite ver dentro del campo visual. La función visual del objeto ojo no contiene su propio objeto. El objeto tiene una función pero la función no puede contener dentro de ella el objeto ya que se desencadenaría un error lógico. La caja índice no puede contener dentro, en el interior de sí misma, sin tocar puntos frontera, la caja índice. La función no puede tener como parámetro el objeto.
"Esto guarda relación con el hecho de que ninguna parte de nuestra experiencia es tampoco a priori. Todo lo que vemos podría ser también de otra manera. En general, todo lo que podemos describir podría ser también de otra manera. No hay orden alguno a priori de las cosas. " 5.634. Para Hume, creer, pensar era una experiencia del espíritu, una relación entre el espíritu del hombre con el entorno. No podemos estar seguros sino terriblemente inseguros de lo que observamos a diario ya nuestro sentido visual solamente funciona entre unas determinadas frecuencias que llamamos espectro visible. Nuestra configuración de objetos se diluye cuando observamos la realidad a través de otras frecuencias visuales o auditivas. Los colores no son los mismos y los sonidos tampoco. Podría ser que incluso las formas fueran distintas. Para la sociología, el ambiente, el entorno, es una relación entre hechos materiales y hechos sociales. W. desea que las cosas fueran de otra manera.
"Se ve aquí cómo , llevado a sus últimas consecuencias, el solipsismo coincide con el puro realismo. El yo solipsismo coincide con el puro realismo. El yo del solipsismo se contrae hasta convertirse en un punto inextenso y queda la realidad con él coordinada. " 5.64. El solipsismo o la idea de que yo solamente existo o sólo existe mente consciente o inconsciente, o lo que me rodea son estados mentales del yo, acaba siendo puro realismo o nuestra realidad o mundo, de acuerdo con W. Aceptamos como verdadero lo que observamos y ésto construye nuestro yo. El realismo, una forma lógica, tiene una función. Para Aristóteles, realismo era mímesis o imitación.
Doy por finalizada esta entrada. 26/04/2018
"El campo visual no tiene, en efecto, una forma como ésta:"
es la proposición 5.6331
El ser humano no tiene una visión estereoscópica como los gatos, en rayos ultravioleta como algunos insectos u otro tipo de visión nocturna o diurna. Tampoco puede observar el ojo u órgano que le permite ver dentro del campo visual. La función visual del objeto ojo no contiene su propio objeto. El objeto tiene una función pero la función no puede contener dentro de ella el objeto ya que se desencadenaría un error lógico. La caja índice no puede contener dentro, en el interior de sí misma, sin tocar puntos frontera, la caja índice. La función no puede tener como parámetro el objeto.
"Esto guarda relación con el hecho de que ninguna parte de nuestra experiencia es tampoco a priori. Todo lo que vemos podría ser también de otra manera. En general, todo lo que podemos describir podría ser también de otra manera. No hay orden alguno a priori de las cosas. " 5.634. Para Hume, creer, pensar era una experiencia del espíritu, una relación entre el espíritu del hombre con el entorno. No podemos estar seguros sino terriblemente inseguros de lo que observamos a diario ya nuestro sentido visual solamente funciona entre unas determinadas frecuencias que llamamos espectro visible. Nuestra configuración de objetos se diluye cuando observamos la realidad a través de otras frecuencias visuales o auditivas. Los colores no son los mismos y los sonidos tampoco. Podría ser que incluso las formas fueran distintas. Para la sociología, el ambiente, el entorno, es una relación entre hechos materiales y hechos sociales. W. desea que las cosas fueran de otra manera.
"Se ve aquí cómo , llevado a sus últimas consecuencias, el solipsismo coincide con el puro realismo. El yo solipsismo coincide con el puro realismo. El yo del solipsismo se contrae hasta convertirse en un punto inextenso y queda la realidad con él coordinada. " 5.64. El solipsismo o la idea de que yo solamente existo o sólo existe mente consciente o inconsciente, o lo que me rodea son estados mentales del yo, acaba siendo puro realismo o nuestra realidad o mundo, de acuerdo con W. Aceptamos como verdadero lo que observamos y ésto construye nuestro yo. El realismo, una forma lógica, tiene una función. Para Aristóteles, realismo era mímesis o imitación.
Doy por finalizada esta entrada. 26/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario