(c) Mi Tractatus CXXXV

"El sujeto pensante, representante no existe." 5.631. W. rechaza la idea de alma de Descartes como yo pensante así como su "cogito ergo sum", pienso luego soy o la idea de Hegel sobre el yo. Se dice que Frege, Cantor y Russell pertenecen al realismo platónico o idealismo ingénuo, Hilbert al formalismo y Brouwer al intuicionismo. W. regresa a la filosofía para indagar sobre sí mismo. El sujeto no existe. El hombre es un objeto material e inmaterial, un hecho. W. defiende un objetivismo en contra de otras corrientes o pensamientos.

"Si yo escribiera un libro El mundo tal como lo encontré, debería informar en él también sobre mi cuerpo y decir qué miembros obedecen a mi voluntad y cuáles no, etc. ciertamente esto es un método para aislar el sujeto o, más bien, para mostrar que en un sentido relevante no hay sujeto: de él solo, en efecto, no cabría hablar en este libro" 5.631. Hay que suponer que una parte del Tractatus la escribe durante la guerra, otra en cautividad y finalmente, una última ya liberado. W. por primera vez escribe acerca del hombre en el mundo, dentro de una totalidad de hechos. W. niega el sujeto al contrario que Feuerbach o Fichte. El yo o el super yo freudiano, la teoría de la personalidad de Freud no tiene sentido para W, tampoco el nacionalismo, el liberalismo económico o la antropología humanista. El equilibrio económico es para W. un problema de programación social. El presunto misticismo de que es acusado desaparece. Lo más cercano a W. relacionado con Freud es la neurosis fóbica, focalizada en en uno o varios objetos fóbicos que se exterioriza en el miedo a los exámenes, el vértigo, la claustrofobia...etc. No se encuentra en la biografía de W., indicios de problemas así. En psicología, la voluntad es la expresión de la personalidad total. Destacan la voluntad de poder de Nietsche o la voluntad de vivir de Schopenhauer. En esta proposición W. escribe sobre una apraxia ideomotriz. La voluntad está bloqueada.

"El sujeto no pertenece al mundo sino que es un límite del mundo" 5.632. El sujeto es un límite o frontera. El sujeto, no el yo o el hombre, es un hecho. W. niega que el sujeto tenga alguna intervención en el mundo ya que niega que el hombre sea sujeto. Un robot o una máquina sofisticada pueden realizar todas las labores que realiza el hombre, construir edificios, carreteras, hallar nuevos minerales, realizar conquistas espaciales, autorepararse, regenerarse etc. El mundo de W. es un mundo de objetos, de máquinas, de códigos máquinas ciertamente muy avanzado. Las máquinas, el propio hombre, tienen una lógica y esta lógica las permite crear aplicaciones, lo cual las hace independientes del sujeto ya que son objetos. Un mundo de máquinas es el mundo elitista de Mannheim. Las ideas de W. están respaldadas por una historia de desprecio hacia los derechos del hombre, el desprecio a la vida humana durante la primera guerra mundial, la esclavitud durante períodos históricos prolongados, los nacionalismos extremos... etc. Aristóteles estuvo de acuerdo con la esclavitud de los pueblos bárbaros. El sujeto se encuentra en la frontera del mundo, alejado de los hechos que pertenecen al mundo del objeto. Las máquinas regidas por la lógica carecen de sentimientos. El sentimiento es una categoria de un hecho o una función del mismo hecho, un reflejo condicionado. El funcionalismo se convierte en automatismo. W. se aleja con estas proposiciones de la teología cristiana o protestante. Para Bakunin, padre del anarquistmo, la máquina es el propio Estado. Solamente una disminución drástica de la población mundial junto con una revolución técnica industrial inimaginable posibilitaría el nacimiento de robots casi humanos.

"¿ Dónde descubrir en el mundo un sujeto metafísico ? Dices que ocurre aquí enteramente como con el ojo y el campo visual. Pero el ojo no lo ves realmente. Y nada en el campo visual permite inferir que es visto por un ojo." 5.633. El hombre no es consciente de su propia naturaleza biológica a priori. El sujeto no es consciente de sí mismo ya que este sí mismo no existe o se encuentra en una frontera con otro mundo. El yo como unidad individual consciente de su identidad, es rechazado por W.
En algunos lenguajes como el español o castellano, el sujeto no aparece o no es necesario escribirlo mientras que en otros como en el lenguaje de los británicos, el sujeto es imprescindible para construir oraciones o frases correctas. W. cree que el hombre es un hecho y una de sus funciones de razonamiento es llevada a cabo por inteligencia artificial o por entes frontera, lo cual es posible ya que concuerda con experiencias bélicas en las que las fronteras con el otro mundo o situaciones próximas a la muerte son frecuentes. W. posiblemente se encuentra más cerca de Whitehead, coautor de Principia Mathematica junto con B. Russell. Whitehead cree en funciones básicas que llama procesos y rechaza la dualidad sujeto objeto. Para Whitehead, los hechos no están relacionados con las cosas. Ya Heráclito con su Nada es, todo transcurre, pensaba en una realidad como proceso.

Doy por finalizada esta entrada. 25/04/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog