(c) Mi Tractatus CXXXII
"Está claro que tenemos un concepto de la proposición elemental, prescindiendo de su forma lógica especial. Pero donde pueden construirse símbolos de acuerdo a un sistema , allí lo lógicamente importante es este sistema y no cada uno de los símbolos particulares. Cómo iba a ser posible que en lógica tuviera que habérmelas con fórmulas que puedo inventar; más bien tengo que habérmelas con aquello que me posibilita inventármelas." 5.555. W. en estas últimas proposiciones se pregunta por las formas sígnicas y los símbolos, lo cual nos traslada al formalismo y la formalización. Teóricamente existen unas reglas de formación, una utilización de signos comunes. Un conjunto de signos representa un modelo. Una matematización extrema cae en lo que se llama un juego de signos, una axiomatización excesiva. Ejemplo de lo anterior serían algunos trabajos de Hilbert, Bourbaki y otros. No siempre un juego de signos es sinónimo de axiomatización. El trabajo de la lógica no se encuentra en buscar nuevos signos, fórmulas, símbolos o funciones sino en hallar aquella realidad, hechos significativos convertidos en modelos, axiomas o funciones. Un enunciado matemático es un conjunto de signos significativos. Un avance matemático supone utilizar los signos ya conocidos de otra forma con sentido. Si indagamos acerca de lo que es la forma dentro de la literatura podríamos hablar del estilo. Una forma nueva con los signos primitivos o lenguaje ordinario es un nuevo estilo que produce nuevas sensaciones. El lenguaje ordinario es una relación entre intelecto y afectividad (emoción, pasión y humor). La solución eficaz de problemas depende en gran medida del sentimiento. Para el idealismo dentro de la literatura alemana del s.XVIII, la realidad es un problema y el hombre no puede influir en la sociedad. Con el romanticismo previo al idealismo coexisten nacionalismo e individualismo. El romanticismo es también idealismo, un no materialismo. El idealismo literario da paso al realismo en el s.XIX. Son escritores formalistas Jakubinskij, Sklouskij...etc.
"No puede haber una jerarquía de las formas de las proposiciones elementales. Sólo podemos predecir lo que nosotros mismos construimos." 5.556. Una variable al igual que una constante son signos lógicos. El lenguaje formal es sinónimo de lenguaje abstracto, ideal. La lógica busca ciertamente una idealización de la realidad, lo que W. denomina una imagen, una figura o unos elementos de la primera o segunda. Ningún símbolo o signo está por encima de otro, no existe un orden de importancia, no hay una jerarquía de las formas utilizadas para expresar proposiciones elementales. Un modelo realizado a partir de una observación de la realidad nos permite hacer predicciones de todo tipo, meteorológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, relacionadas con la salud, la construcción...etc. Pero esas predicciones están limitadas por el propio modelo construido. El idealismo de Fichte crea obras abiertas, inacabadas.
"La realidad empírica viene limitada por la totalidad de los objetos. El límite vuelve a mostrarse en la totalidad de las proposiciones elementales. Las jerarquías son y tienen que ser independientes de la realidad." 5.5561. Si elegimos la física podemos comprobar que existen en ellas múltiples principios o proposiciones elementales, el principio de conservación de la energía mecánica o el principio de la conservación del momento angular, el principio de conservación de la masa...etc. se refieren esencialmente al mismo hecho. Los objetos no tienen jerarquía aunque sí topología, localización, áreas, superficies o distribución espacial.
"Si sabemos por motivos puramente lógicos que tiene que haber proposiciones elementales, entonces cualquiera que comprenda las proposiciones en su forma no analizada tiene que saberlo." 5.5562. La lógica se halla en todo aquello que aprendemos en los ciclos educativos. Tiene que haber necesariamente proposiciones elementales, aunque todo se halla en los elementos o principios. Si analizamos el conocimiento desde la perspectiva histórica, los elementos de Euclides, por ejemplo, contienen, las proposiciones básicas o axiomas de nuestro conocimiento vectorial actual hasta cierto punto. Podríamos mencionar aquí, el enciclopedismo de Diderot, un déspota ilustrado, en cierto sentido revolucionario, realizado por una generación atea, materialistra e industrial, lo que representó la expulsión de los jesuítas, símbolo del poder supranacional de la iglesia católica. R.G. Boscovich, jesuíta, en el siglo XVIII, propone que el átomo es similar a un punto pequeño, dotado de gravedad, fuerza repulsiva grande en distancias pequeñas. Kirchner Athanasius, jesuíta en el s.XVII, inventa la linterna mágica, y analiza la imantación, la luz y la acústica. Angelo P. Secchi, jesuíta en el s. XIX, realiza trabajos de espectroscopia estelar, clasifica estrellas e inventa varios aparatos. Existe una lógica en la ideología pero la ideología no es lógica.
Doy por finalizada esta entrada. 20/04/2018
"Está claro que tenemos un concepto de la proposición elemental, prescindiendo de su forma lógica especial. Pero donde pueden construirse símbolos de acuerdo a un sistema , allí lo lógicamente importante es este sistema y no cada uno de los símbolos particulares. Cómo iba a ser posible que en lógica tuviera que habérmelas con fórmulas que puedo inventar; más bien tengo que habérmelas con aquello que me posibilita inventármelas." 5.555. W. en estas últimas proposiciones se pregunta por las formas sígnicas y los símbolos, lo cual nos traslada al formalismo y la formalización. Teóricamente existen unas reglas de formación, una utilización de signos comunes. Un conjunto de signos representa un modelo. Una matematización extrema cae en lo que se llama un juego de signos, una axiomatización excesiva. Ejemplo de lo anterior serían algunos trabajos de Hilbert, Bourbaki y otros. No siempre un juego de signos es sinónimo de axiomatización. El trabajo de la lógica no se encuentra en buscar nuevos signos, fórmulas, símbolos o funciones sino en hallar aquella realidad, hechos significativos convertidos en modelos, axiomas o funciones. Un enunciado matemático es un conjunto de signos significativos. Un avance matemático supone utilizar los signos ya conocidos de otra forma con sentido. Si indagamos acerca de lo que es la forma dentro de la literatura podríamos hablar del estilo. Una forma nueva con los signos primitivos o lenguaje ordinario es un nuevo estilo que produce nuevas sensaciones. El lenguaje ordinario es una relación entre intelecto y afectividad (emoción, pasión y humor). La solución eficaz de problemas depende en gran medida del sentimiento. Para el idealismo dentro de la literatura alemana del s.XVIII, la realidad es un problema y el hombre no puede influir en la sociedad. Con el romanticismo previo al idealismo coexisten nacionalismo e individualismo. El romanticismo es también idealismo, un no materialismo. El idealismo literario da paso al realismo en el s.XIX. Son escritores formalistas Jakubinskij, Sklouskij...etc.
"No puede haber una jerarquía de las formas de las proposiciones elementales. Sólo podemos predecir lo que nosotros mismos construimos." 5.556. Una variable al igual que una constante son signos lógicos. El lenguaje formal es sinónimo de lenguaje abstracto, ideal. La lógica busca ciertamente una idealización de la realidad, lo que W. denomina una imagen, una figura o unos elementos de la primera o segunda. Ningún símbolo o signo está por encima de otro, no existe un orden de importancia, no hay una jerarquía de las formas utilizadas para expresar proposiciones elementales. Un modelo realizado a partir de una observación de la realidad nos permite hacer predicciones de todo tipo, meteorológicas, físicas, económicas, sociales, psicológicas, relacionadas con la salud, la construcción...etc. Pero esas predicciones están limitadas por el propio modelo construido. El idealismo de Fichte crea obras abiertas, inacabadas.
"La realidad empírica viene limitada por la totalidad de los objetos. El límite vuelve a mostrarse en la totalidad de las proposiciones elementales. Las jerarquías son y tienen que ser independientes de la realidad." 5.5561. Si elegimos la física podemos comprobar que existen en ellas múltiples principios o proposiciones elementales, el principio de conservación de la energía mecánica o el principio de la conservación del momento angular, el principio de conservación de la masa...etc. se refieren esencialmente al mismo hecho. Los objetos no tienen jerarquía aunque sí topología, localización, áreas, superficies o distribución espacial.
"Si sabemos por motivos puramente lógicos que tiene que haber proposiciones elementales, entonces cualquiera que comprenda las proposiciones en su forma no analizada tiene que saberlo." 5.5562. La lógica se halla en todo aquello que aprendemos en los ciclos educativos. Tiene que haber necesariamente proposiciones elementales, aunque todo se halla en los elementos o principios. Si analizamos el conocimiento desde la perspectiva histórica, los elementos de Euclides, por ejemplo, contienen, las proposiciones básicas o axiomas de nuestro conocimiento vectorial actual hasta cierto punto. Podríamos mencionar aquí, el enciclopedismo de Diderot, un déspota ilustrado, en cierto sentido revolucionario, realizado por una generación atea, materialistra e industrial, lo que representó la expulsión de los jesuítas, símbolo del poder supranacional de la iglesia católica. R.G. Boscovich, jesuíta, en el siglo XVIII, propone que el átomo es similar a un punto pequeño, dotado de gravedad, fuerza repulsiva grande en distancias pequeñas. Kirchner Athanasius, jesuíta en el s.XVII, inventa la linterna mágica, y analiza la imantación, la luz y la acústica. Angelo P. Secchi, jesuíta en el s. XIX, realiza trabajos de espectroscopia estelar, clasifica estrellas e inventa varios aparatos. Existe una lógica en la ideología pero la ideología no es lógica.
Doy por finalizada esta entrada. 20/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario