(c) Mi Tractatus CXXX

"Debemos responder ahora a priori a la pregunta por todas las formas posibles de proposiciones elementales. La proposición elemental consta de nombres. Pero como no podemos aducir el número de nombres de significado diferente, tampoco podemos aducir la composición de la proposición elemental." 5.55. Cualquier proposición consta de nombres, aunque solamente existan variables. Cada variable tiene un nombre. Esencialmente la proposición anterior describe una operación visual, una transformación óptica natural. Una proposición elemental básica puede ser escrita y explicada de distintas maneras. Si utilizamos signos primitivos o lenguaje ordinario, la proposición puede ser escrita desde distintas perspectivas vía destacar los elementos de la misma que consideramos básicos. Si utilizamos signos no primitivos, la proposición se aproxima o se convierte en lógica, siempre y cuando, represente la realidad.

"Nuestro principio fundamental es que cualquier interrogante que pueda resolverse en general mediante la lógica ha de poder resolverse sin más. Y si llegamos a la situación de tener que resolver un problema de este tipo contemplando el mundo, ello mostraría que vamos por caminos radicalmente equivocados." 5.551. El mundo era la totalidad de los hechos, no de las cosas. Resolver un problema mediante la lógica supone analizar, estudiar, abstraer uno, dos o tres hechos básicos, fundamentales, esenciales. Si para resolver un problema tenemos que observar la totalidad de los hechos, posiblemente, no estemos en situación de hallar una solución acertada, sino una reinterpretación, una modernización, una actualización o algo similar. La Historia del mundo se vuelve a escribir, el mundo o la totalidad de los hechos puede ser interpretado nuevamente. Si elegimos un tema histórico como la guerra civil española, las campañas napoleónicas o el arte fenicio, podremos más fácilmente, hallar una imagen lógica de los hechos, un pensamiento.

"La experiencia que necesitamos para comprender la lógica no es la de que algo se comporta de tal y tal modo, sino la de que algo es; pero esto, justamente, no es ninguna experiencia. La lógica está antes de toda experiencia -de que algo es así. Está antes del cómo, no antes del qué." 5.552. Kant definía la experiencia como el conocimiento que determina el objeto mediante la percepción. La experiencia es también la relación entre el hombre y su entorno. La lógica representa la realidad y no puede ser otra cosa que la realidad, lo que algo es. Pero lo que algo es, no es experiencia. El cómo el hombre puede utilizar la lógica, no se encuentra en la experiencia aunque en algunos casos, la experiencia normal esté basada en los signos. La experiencia lógica consiste en determinar el objeto mediante signos.

"Y si esto no fuera así ¿cómo podríamos aplicar la lógica? Cabría decir: si hubiera una lógica aunque no hubiera ningún mundo ¿cómo podría haber un lógica dado que hay un mundo ?" 5.5521. W. utiliza la reducción al absurdo aunque la lógica representa los hechos, la realidad y no puede haber lógica sin mundo o mundo sin lógica. La reducción al absurdo ha sido cuestionada, ya desde el siglo pasado, por corrienes de la filosofía matemática.

Doy por finalizada esta entrada. 18/04/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog