(c) Mi Tractatus CXXVIII
"En la forma general de la proposición, la proposición no ocurre en la proposición sino como base de operaciones veritativas" 5.54. Un proposición existe en base a operaciones veritativas que determinan su veracidad o falsedad. Un proposición no ocurre en base a sí misma. "El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos", solamente ocurre si es cierta o lo que es lo mismo, si asignamos sin error a la proposición el valor de verdad. Estas operaciones veritativas se realizaron a priori, en este caso. Esta proposición se demostraba gráficamente a partir de superficies y áreas anexas a los lados de los triángulos rectángulos.
"A primera vista parece como si una proposición pudiera ocurrir en otra también de otro modo. Especialmente en ciertas formas proposicionales de la psicología como A cree que p es el caso, o A piensa p, etc. Aquí, a una mirada superficial puede parecer, ciertamente, como si la proposición p estuviera con un objeto A en una clase de relación. (Y en la moderna teoría del conocimiento, Russell, Moore, etc. dichas proposiciones, en efecto, han sido concebidas así.)" 5.541 . W. menciona la psicología. Las proposiciones están normalmente en relación con los objetos, sus propiedades o funciones. No podría ser de otra forma. La psicología está más bien relacionada con la respuesta del individuo dentro de un entorno social o un conjunto de hechos, como son la introversión, extroversión, actividad, pasividad...etc. El sujeto, inexistente para W., es solamente un objeto, una respuesta, una actitud, una conducta o un reflejo condicionado.
"Pero está claro que A cree que p, A piensa p, A dice p son de forma p dice p: y aquí no se trata de una coordinación de un hecho y un objeto, sino de la coordinación de hechos mediante la coordinación de sus objetos." 5.542. En esta proposición se describe una relación entre sujeto y objeto, negando posteriormenet el sujeto. W. finalmente escribe que sujeto y objeto coinciden. El mundo se descomponía en hechos y el estado de cosas era una conexión de objetos. Una imagen de un objeto era un hecho. Parece como si W. retornara a sus principios en el Tractatus, describiendo algunas relaciones. La interacción de objetos y realidad es un hecho. p=p es finalmente una coordinación de hechos con sus objetos. El ahorro nacional es un hecho y también un objeto. S=I es una relación entre hechos y objetos.
"Esto muestra también que el alma- el sujeto, etc. tal como es concebida en la actual psicología superficial es una quimera. Un alma compuesta no sería ya, ciertamente, un alma." 5.5421. Al igual que el estructuralismo, W. rechaza la existencia del sujeto, del latín subiectum. Aristóteles diferencia el sujeto lógico o propiedad mental, capaz de conocer objetos u originar alguna cosa del sujeto ontológico o espíritu humano, ser o sustrato del ser. El alma era para Aristóteles una forma y un principio de sentimientos, para Demócrito, un número de átomos dinámico igual al número de átomos corpóreos renovados mediante la respiración, para Hume unidad de representación, para Kant, principio regulador de la conciencia, para San Agustín principio unificador del sujeto. La lógica no tiene sentimientos y si existieran sólo serían reflejos condicionados, de acuerdo con W. El sentimiento compuesto, mixto o híbrido deja de ser sentimiento y por supuesto, deja de ser lógica. La lógica no tiene sentimientos pero sí imaginación. También para Kant, la síntesis de materia y forma no era igual a la cosa en sí. Actualmente sujeto se define como el ser capaz de conocer el objeto. Para Descartes, el alma estaba dividida en zonas o partes como el amor, el odio, la alegría, el deseo, la tristeza, el miedo o la admiración. El alma cristiana depende de la gracia.
Doy por finalizada esta entrada. 13/04/2018
"En la forma general de la proposición, la proposición no ocurre en la proposición sino como base de operaciones veritativas" 5.54. Un proposición existe en base a operaciones veritativas que determinan su veracidad o falsedad. Un proposición no ocurre en base a sí misma. "El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos", solamente ocurre si es cierta o lo que es lo mismo, si asignamos sin error a la proposición el valor de verdad. Estas operaciones veritativas se realizaron a priori, en este caso. Esta proposición se demostraba gráficamente a partir de superficies y áreas anexas a los lados de los triángulos rectángulos.
"A primera vista parece como si una proposición pudiera ocurrir en otra también de otro modo. Especialmente en ciertas formas proposicionales de la psicología como A cree que p es el caso, o A piensa p, etc. Aquí, a una mirada superficial puede parecer, ciertamente, como si la proposición p estuviera con un objeto A en una clase de relación. (Y en la moderna teoría del conocimiento, Russell, Moore, etc. dichas proposiciones, en efecto, han sido concebidas así.)" 5.541 . W. menciona la psicología. Las proposiciones están normalmente en relación con los objetos, sus propiedades o funciones. No podría ser de otra forma. La psicología está más bien relacionada con la respuesta del individuo dentro de un entorno social o un conjunto de hechos, como son la introversión, extroversión, actividad, pasividad...etc. El sujeto, inexistente para W., es solamente un objeto, una respuesta, una actitud, una conducta o un reflejo condicionado.
"Pero está claro que A cree que p, A piensa p, A dice p son de forma p dice p: y aquí no se trata de una coordinación de un hecho y un objeto, sino de la coordinación de hechos mediante la coordinación de sus objetos." 5.542. En esta proposición se describe una relación entre sujeto y objeto, negando posteriormenet el sujeto. W. finalmente escribe que sujeto y objeto coinciden. El mundo se descomponía en hechos y el estado de cosas era una conexión de objetos. Una imagen de un objeto era un hecho. Parece como si W. retornara a sus principios en el Tractatus, describiendo algunas relaciones. La interacción de objetos y realidad es un hecho. p=p es finalmente una coordinación de hechos con sus objetos. El ahorro nacional es un hecho y también un objeto. S=I es una relación entre hechos y objetos.
"Esto muestra también que el alma- el sujeto, etc. tal como es concebida en la actual psicología superficial es una quimera. Un alma compuesta no sería ya, ciertamente, un alma." 5.5421. Al igual que el estructuralismo, W. rechaza la existencia del sujeto, del latín subiectum. Aristóteles diferencia el sujeto lógico o propiedad mental, capaz de conocer objetos u originar alguna cosa del sujeto ontológico o espíritu humano, ser o sustrato del ser. El alma era para Aristóteles una forma y un principio de sentimientos, para Demócrito, un número de átomos dinámico igual al número de átomos corpóreos renovados mediante la respiración, para Hume unidad de representación, para Kant, principio regulador de la conciencia, para San Agustín principio unificador del sujeto. La lógica no tiene sentimientos y si existieran sólo serían reflejos condicionados, de acuerdo con W. El sentimiento compuesto, mixto o híbrido deja de ser sentimiento y por supuesto, deja de ser lógica. La lógica no tiene sentimientos pero sí imaginación. También para Kant, la síntesis de materia y forma no era igual a la cosa en sí. Actualmente sujeto se define como el ser capaz de conocer el objeto. Para Descartes, el alma estaba dividida en zonas o partes como el amor, el odio, la alegría, el deseo, la tristeza, el miedo o la admiración. El alma cristiana depende de la gracia.
Doy por finalizada esta entrada. 13/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario