(c) Mi Tractatus CXXVI
"Y ahora vemos que pseudoproposiciones como: a=a, a=b b=c supone que a=c, (x) x=x, E x, x=a...etc. no pueden escribirse en absoluto en una escritura conceptual correcta." 5.534. A raíz de la última proposición el signo igual cambia, por así decirlo, de significado y la lógica se torna más profunda y con mayor capacidad de integrar conocimientos o hechos que se encuentran distanciados en el tiempo y el espacio. En algunas ramas del conocimiento humano, como la economía han surgido modelos con retardos o de expectativas. Podríamos escribir sobre el consumo dependiente de la renta actual y la renta del pasado. Sin embargo, en física, la energía potencial que se transforma, cambia a energía cinética y no escribimos Ep=Ec. Si el igual no representa igualdad, cualquier expresión utilizada con este símbolo no puede ser conceptualmente correcta, de acuerdo con W. No está claro tampoco el origen del símbolo =, que podría representar dos rectas paralelas, dos estratos, dos escaleras, un camino, un absoluto rotado noventa grados o cualquier otro objeto que puede ser dibujado mediante dos líneas. Para Kant, a=b un juicio de predicados y una moral de imperativos técnicos tiene la forma condicional If a then b, "si robas, podrías acabar en la cárcel". Una moral universal es para Kant un formalismo del tipo "obra para mejorar la humanidad y no a ti mismo". a=b, representa para Leibniz, que la relación de a con el universo es la misma que la relación de b con dicho universo.
"Con ello se solventan asimismo todos los problemas que venían vinculados a tales pseudoproposiciones. Todos los problemas que lleva consigo el Axiom of Infinity de Russell pueden ser resueltos ya aquí. Lo que ha de decir el Axiom of Infinity se expresaría en el lenguaje por la presencia de infinitos nombres con significado diferente." 5.535. W. nombra el Axiom of Infinity o Axioma de la infinidad de Russell como un problema no resuelto. El infinito está relacionado con Dios y la posibilidad de infinitos nombres no es ciertamente dudosa si aceptamos la posibilidad de infinitas variables. Fue John Wallis en el s.XVII, el que introdujo la forma matemática de infinito. W. tuvo algún tipo de rencilla con Russell relacionada con la edición del Tractatus. A pesar de que R. se ofreció a publicarlo y realizar una introducción, ésta no fue del gusto de W. posiblemente porque R. escribió que el Tractatus era un libro en ciertos aspectos místico, posiblemente aludiendo a la búsqueda de una disolución del yo o sujeto (hinduismo, budismo, taoismo) dentro de una experiencia mística. Para el sivaísmo sánscrito, Dios es pensamiento y gracia, creador del mundo u objeto conocido a través de treinta y seis principios. W. escribe indirectamente sobre la lógica del cristianismo pero el misticismo ancestral o el éxtasis chamanista no aparece en la obra. A R. posiblemente no le gustó que tildara algunos de sus propuestas o análisis como absurdos aunque aceptó que eran correctos incluyéndolos en futuras ediciones de sus obras. La amistad que les unía era, posiblemente para ambos, un egoísmo epicúreo. A largo plazo, el Tractatus se ha revelado como superior a la lógica de Russell, ciertamente metódica y confusa hasta cierto punto, para aquellos que han conseguido leerla completamente, si admitimos la importancia de las correcciones hechas por W.
"Hay ciertos casos en los que se tiene la tentación de utilizar expresiones de la forma a=a o p incluido en p, y similares. Y tal sucede, efectivamente, cuando se quiere hablar de la figura primitiva: proposición, cosa, etc. Así Russell ha reproducido simbólicamente en los Principles of Mathematics, el absurdo p es una proposición mediante p incluido en p, y lo ha puesto como hipótesis ante ciertas proposiciones, con el fin de que sus lugares argumentales no pudieran ser ocupados sino por proposiciones. Poner p incluido en p ante una proposición para asegurarle argumentos de la forma correcta es absurdo ya porque la hipótesis, para una proposición como argumento, no pasa a ser falsa, sino absurda y porque la proposición misma se convierte en absurda por argumentos de tipo incorrecto, esto es, se preserva tan bien o tan mal así misma de los argumentos incorrectos como la hipótesis sin sentido añadida a tal efecto. " 5.5351. W. explica un error de R. en sus Principios. P incluido en p, no supone saber si es un conjunto abierto o cerrado, ya que es una tautología descrita en la proposición 5.101. P incluido en p, es lo mismo que decir que una casa está incluida dentro de sí misma, lo cual nos transporta al problema de la caja índice. Caja procede del latín capsa, cuyo origen está posiblemente en el catalán caixa.Una proposición no lleva argumentos, éstos acompañan a las funciones ya que de otra forma, las funciones carecerían de sentido. La proposición un gallinero tiene una jerarquía no puede llevar argumentos lógicos y estos argumentos no pueden ser otras proposiciones ya que estaríamos ante una cadena de caracteres. Los argumentos no pueden ser otra cosa que variables. La existencia de un argumento supone en principio una biyección, una aplicación entre dos conjuntos.
Doy por finalizada esta entrada. 11/04/2018
"Y ahora vemos que pseudoproposiciones como: a=a, a=b b=c supone que a=c, (x) x=x, E x, x=a...etc. no pueden escribirse en absoluto en una escritura conceptual correcta." 5.534. A raíz de la última proposición el signo igual cambia, por así decirlo, de significado y la lógica se torna más profunda y con mayor capacidad de integrar conocimientos o hechos que se encuentran distanciados en el tiempo y el espacio. En algunas ramas del conocimiento humano, como la economía han surgido modelos con retardos o de expectativas. Podríamos escribir sobre el consumo dependiente de la renta actual y la renta del pasado. Sin embargo, en física, la energía potencial que se transforma, cambia a energía cinética y no escribimos Ep=Ec. Si el igual no representa igualdad, cualquier expresión utilizada con este símbolo no puede ser conceptualmente correcta, de acuerdo con W. No está claro tampoco el origen del símbolo =, que podría representar dos rectas paralelas, dos estratos, dos escaleras, un camino, un absoluto rotado noventa grados o cualquier otro objeto que puede ser dibujado mediante dos líneas. Para Kant, a=b un juicio de predicados y una moral de imperativos técnicos tiene la forma condicional If a then b, "si robas, podrías acabar en la cárcel". Una moral universal es para Kant un formalismo del tipo "obra para mejorar la humanidad y no a ti mismo". a=b, representa para Leibniz, que la relación de a con el universo es la misma que la relación de b con dicho universo.
"Con ello se solventan asimismo todos los problemas que venían vinculados a tales pseudoproposiciones. Todos los problemas que lleva consigo el Axiom of Infinity de Russell pueden ser resueltos ya aquí. Lo que ha de decir el Axiom of Infinity se expresaría en el lenguaje por la presencia de infinitos nombres con significado diferente." 5.535. W. nombra el Axiom of Infinity o Axioma de la infinidad de Russell como un problema no resuelto. El infinito está relacionado con Dios y la posibilidad de infinitos nombres no es ciertamente dudosa si aceptamos la posibilidad de infinitas variables. Fue John Wallis en el s.XVII, el que introdujo la forma matemática de infinito. W. tuvo algún tipo de rencilla con Russell relacionada con la edición del Tractatus. A pesar de que R. se ofreció a publicarlo y realizar una introducción, ésta no fue del gusto de W. posiblemente porque R. escribió que el Tractatus era un libro en ciertos aspectos místico, posiblemente aludiendo a la búsqueda de una disolución del yo o sujeto (hinduismo, budismo, taoismo) dentro de una experiencia mística. Para el sivaísmo sánscrito, Dios es pensamiento y gracia, creador del mundo u objeto conocido a través de treinta y seis principios. W. escribe indirectamente sobre la lógica del cristianismo pero el misticismo ancestral o el éxtasis chamanista no aparece en la obra. A R. posiblemente no le gustó que tildara algunos de sus propuestas o análisis como absurdos aunque aceptó que eran correctos incluyéndolos en futuras ediciones de sus obras. La amistad que les unía era, posiblemente para ambos, un egoísmo epicúreo. A largo plazo, el Tractatus se ha revelado como superior a la lógica de Russell, ciertamente metódica y confusa hasta cierto punto, para aquellos que han conseguido leerla completamente, si admitimos la importancia de las correcciones hechas por W.
"Hay ciertos casos en los que se tiene la tentación de utilizar expresiones de la forma a=a o p incluido en p, y similares. Y tal sucede, efectivamente, cuando se quiere hablar de la figura primitiva: proposición, cosa, etc. Así Russell ha reproducido simbólicamente en los Principles of Mathematics, el absurdo p es una proposición mediante p incluido en p, y lo ha puesto como hipótesis ante ciertas proposiciones, con el fin de que sus lugares argumentales no pudieran ser ocupados sino por proposiciones. Poner p incluido en p ante una proposición para asegurarle argumentos de la forma correcta es absurdo ya porque la hipótesis, para una proposición como argumento, no pasa a ser falsa, sino absurda y porque la proposición misma se convierte en absurda por argumentos de tipo incorrecto, esto es, se preserva tan bien o tan mal así misma de los argumentos incorrectos como la hipótesis sin sentido añadida a tal efecto. " 5.5351. W. explica un error de R. en sus Principios. P incluido en p, no supone saber si es un conjunto abierto o cerrado, ya que es una tautología descrita en la proposición 5.101. P incluido en p, es lo mismo que decir que una casa está incluida dentro de sí misma, lo cual nos transporta al problema de la caja índice. Caja procede del latín capsa, cuyo origen está posiblemente en el catalán caixa.Una proposición no lleva argumentos, éstos acompañan a las funciones ya que de otra forma, las funciones carecerían de sentido. La proposición un gallinero tiene una jerarquía no puede llevar argumentos lógicos y estos argumentos no pueden ser otras proposiciones ya que estaríamos ante una cadena de caracteres. Los argumentos no pueden ser otra cosa que variables. La existencia de un argumento supone en principio una biyección, una aplicación entre dos conjuntos.
Doy por finalizada esta entrada. 11/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario