(c) Mi Tractatus CXXV
"Dicho sea de paso: es absurdo decir de dos cosas que son idénticas, y decir que una que es idéntica a sí misma no dice absolutamente nada." 5.5303. La lógica supone un grado de abstracción lo cual representa que los signos comunican una cantidad de información estática del griego statiké, equilibrio, y dinámica. Esta proposición está relacionada con una propiedad de los elementos de los conjuntos llamada reflexiva. 1=1, es ciertamente una tautología, una proposición que es cierta siempre. Difícilmente pueden ser dos cosas iguales ya que ocupan desde un principio espacios distintos, lo cual rompe dicha identidad.
"Así pues, no escribo f(a, b). a=b, sino f(a,a) ó f(b,b). Y no f(a,b) . not(a)=b sino f(a,b)" 5.531. Después de la primera guerra mundial, esta notación podría ser común pero actualmente las funciones tienen como argumentos variables reconocidas como tales, x, y, z, u, v...y no parámetros considerados constantes como la primera letra y segunda del abecedario. Un función similar sería f(x,y) siendo x=y, quedaría de la forma f(x,x), lo que representa una duplicación del argumento. W. regresa de nuevo a x=x, la identidad entre dos objetos. Posiblemente utiliza f(a,b) como contracción psicológica de faber, en alemán color. f(a,b) donde not(a)=b, es del tipo f(1,0). El suceso, cara o cruz, está asociado a un hecho.
"Y análogamente: no E (x,y) .f(x,y).x=y sino E x. f(x,x). Y no E x,y. f(x,y). not(x)=y sino E x,y. f(x,y) . Esto es, en lugar del Russelliano E xy, f(x,y) : E x,y f(x,y) versus E x, f(x,x)" 5.532. La igualdad de las variables supone una simplificación euclídea y escribir como argumentos dos veces la misma variable supone también crear una doble imagen o pensar dos veces un mismo problema. W. con esta proposición propone encontrar combinaciones lineales entre las variables para hallar proposicones elementales, básicas. 2x+3=y , es idéntica a 4x+6=2y. Si dividimos todos los miembros de la segunta entre dos, hallaremos la primera expresión. W. analiza también la posibilidad matemática de lo inverosímil.
"El signo de la igualdad no es, pues, componente esencial alguno de la escritura conceptual" 5.533. Dentro de la lógica el signo de igualdad no tiene un sentido definido. Matemáticamente el símbolo de igualdad está relacionado con la cantidad. La expresión 1+2=3, representa una realidad no distinta en términos del signo de igualdad a Ep=mgh, por poner un ejemplo. Si juntamos a una oveja otras dos, obtenemos tres. El signo de igualdad en este caso representa un cambio, una modificación del algún tipo, de nivel, de estrato o de jerarquía. Si elevamos un objeto a una determinada altura, la energía potencial aumenta y el signo de igualdad supone un cambio en la realidad espacial. Sin embargo, la relación física no varía. El símbolo igual o el signo igual no representan igualdad sino todo lo contrario, cambios de alguna naturaleza en la posición, masa o atracción gravitatoria en este caso. De acuerdo con W. el símbolo de igualdad no es esencial para comunicar igualdad ya que no tiene sentido de igualdad. La energía y mgh, no son objetos iguales, sino que representa una de tantas transformaciones de la energía. El ahorro es igual siempre a la inversión en economía pero la naturaleza del ahorro y la naturaleza de la inversión, supone una transformación en el uso de los activos. Cada lado de la expresión tiene una historia, un origen y un destino.
Doy por finalizada esta entrada. 10/04/2018
"Dicho sea de paso: es absurdo decir de dos cosas que son idénticas, y decir que una que es idéntica a sí misma no dice absolutamente nada." 5.5303. La lógica supone un grado de abstracción lo cual representa que los signos comunican una cantidad de información estática del griego statiké, equilibrio, y dinámica. Esta proposición está relacionada con una propiedad de los elementos de los conjuntos llamada reflexiva. 1=1, es ciertamente una tautología, una proposición que es cierta siempre. Difícilmente pueden ser dos cosas iguales ya que ocupan desde un principio espacios distintos, lo cual rompe dicha identidad.
"Así pues, no escribo f(a, b). a=b, sino f(a,a) ó f(b,b). Y no f(a,b) . not(a)=b sino f(a,b)" 5.531. Después de la primera guerra mundial, esta notación podría ser común pero actualmente las funciones tienen como argumentos variables reconocidas como tales, x, y, z, u, v...y no parámetros considerados constantes como la primera letra y segunda del abecedario. Un función similar sería f(x,y) siendo x=y, quedaría de la forma f(x,x), lo que representa una duplicación del argumento. W. regresa de nuevo a x=x, la identidad entre dos objetos. Posiblemente utiliza f(a,b) como contracción psicológica de faber, en alemán color. f(a,b) donde not(a)=b, es del tipo f(1,0). El suceso, cara o cruz, está asociado a un hecho.
"Y análogamente: no E (x,y) .f(x,y).x=y sino E x. f(x,x). Y no E x,y. f(x,y). not(x)=y sino E x,y. f(x,y) . Esto es, en lugar del Russelliano E xy, f(x,y) : E x,y f(x,y) versus E x, f(x,x)" 5.532. La igualdad de las variables supone una simplificación euclídea y escribir como argumentos dos veces la misma variable supone también crear una doble imagen o pensar dos veces un mismo problema. W. con esta proposición propone encontrar combinaciones lineales entre las variables para hallar proposicones elementales, básicas. 2x+3=y , es idéntica a 4x+6=2y. Si dividimos todos los miembros de la segunta entre dos, hallaremos la primera expresión. W. analiza también la posibilidad matemática de lo inverosímil.
"El signo de la igualdad no es, pues, componente esencial alguno de la escritura conceptual" 5.533. Dentro de la lógica el signo de igualdad no tiene un sentido definido. Matemáticamente el símbolo de igualdad está relacionado con la cantidad. La expresión 1+2=3, representa una realidad no distinta en términos del signo de igualdad a Ep=mgh, por poner un ejemplo. Si juntamos a una oveja otras dos, obtenemos tres. El signo de igualdad en este caso representa un cambio, una modificación del algún tipo, de nivel, de estrato o de jerarquía. Si elevamos un objeto a una determinada altura, la energía potencial aumenta y el signo de igualdad supone un cambio en la realidad espacial. Sin embargo, la relación física no varía. El símbolo igual o el signo igual no representan igualdad sino todo lo contrario, cambios de alguna naturaleza en la posición, masa o atracción gravitatoria en este caso. De acuerdo con W. el símbolo de igualdad no es esencial para comunicar igualdad ya que no tiene sentido de igualdad. La energía y mgh, no son objetos iguales, sino que representa una de tantas transformaciones de la energía. El ahorro es igual siempre a la inversión en economía pero la naturaleza del ahorro y la naturaleza de la inversión, supone una transformación en el uso de los activos. Cada lado de la expresión tiene una historia, un origen y un destino.
Doy por finalizada esta entrada. 10/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario