(c) Mi Tractatus CXXIX
Desde la perspectiva de la teología, x=x, pertenece al mundo de la fe, el objeto religioso es idéntico al sujeto religioso dentro del cristianismo. El objeto cruz coincide con el sujeto Cristo. Dentro de esta igualdad también están las razones por las que se cree o las razones de la fe basadas en una experiencia divina e histórica. Existe aquí también como definición de fe una transformación positiva. En las religiones protestantes, objeto y sujeto también coinciden aunque se da más importancia al mundo de los difuntos o muertos.
"La explicación correcta de la forma de la proposición A juzga p, ha de mostrar que es imposible juzgar un absurdo. (La teoría de Russell no satisface esta condición)." 5.5422. W. utiliza el verbo juzgar para acabar asegurando que no se puede juzgar lo absurdo ya que un juicio está basado en una lógica y el absurdo representa una ausencia de lógica.
"Percibir un complejo quiere decir percibir que sus partes integrantes se comportan unas respecto de otras de tal y tal modo. Esto explica asimismo, ciertamente, que la figura de un cubo
pueda ser vista de dos modos como cubo; y todos los fenómenos similares. Porque en realidad lo que vemos son dos hechos diferentes. Si miro primero a los angulos a y sólo fugazmente a los b, entonces a aparece delante; y viceversa. " 5.5423. Para Husserl, la fenomenología es un método y una teoría de las apariencias. Existe una identidad lógica entre ser o esencia y apariencia. Para Platón, las meras apariencias tenían que diferenciarse del ser verdadero y lo que se ve sólo eran sombras de una realidad subsistente. Aristóteles tenía unas ideas similares a Platón. Para Kant, la apariencia es una síntesis entre materia y forma. En este caso, la misma imagen o figura representa dos hechos espaciales distintos. Nuestro cerebro construye dos imágenes, dos hechos distintos. En uno de estos hechos, el observador se sitúa por encima de la estructura cúbica. En el otro, el mismo observador visualiza el cubo, llamado de Necker, desde la misma altura. Existen dos perspectivas, una horizontal y otra vertical. Es para muchos un efecto óptico, un caso de relatividad similar al de parelaje estelar. Una misma imagen puede representar uno o varios hechos. Según Ortega, las cosas no son materia y tampoco alma; el ser definitivo en el mundo es solamente perspectiva. Klee o Kandinski afirmaban que el mundo en su forma visible actual, no es el único mundo posible. Desde Aristóteles que afirmaba que una forma de ser era también una forma de decir, hemos pasado a asociar una forma de ser con una forma de ver.
Doy por finalizada esta entrada. 16/04/2018
Desde la perspectiva de la teología, x=x, pertenece al mundo de la fe, el objeto religioso es idéntico al sujeto religioso dentro del cristianismo. El objeto cruz coincide con el sujeto Cristo. Dentro de esta igualdad también están las razones por las que se cree o las razones de la fe basadas en una experiencia divina e histórica. Existe aquí también como definición de fe una transformación positiva. En las religiones protestantes, objeto y sujeto también coinciden aunque se da más importancia al mundo de los difuntos o muertos.
"La explicación correcta de la forma de la proposición A juzga p, ha de mostrar que es imposible juzgar un absurdo. (La teoría de Russell no satisface esta condición)." 5.5422. W. utiliza el verbo juzgar para acabar asegurando que no se puede juzgar lo absurdo ya que un juicio está basado en una lógica y el absurdo representa una ausencia de lógica.
"Percibir un complejo quiere decir percibir que sus partes integrantes se comportan unas respecto de otras de tal y tal modo. Esto explica asimismo, ciertamente, que la figura de un cubo
pueda ser vista de dos modos como cubo; y todos los fenómenos similares. Porque en realidad lo que vemos son dos hechos diferentes. Si miro primero a los angulos a y sólo fugazmente a los b, entonces a aparece delante; y viceversa. " 5.5423. Para Husserl, la fenomenología es un método y una teoría de las apariencias. Existe una identidad lógica entre ser o esencia y apariencia. Para Platón, las meras apariencias tenían que diferenciarse del ser verdadero y lo que se ve sólo eran sombras de una realidad subsistente. Aristóteles tenía unas ideas similares a Platón. Para Kant, la apariencia es una síntesis entre materia y forma. En este caso, la misma imagen o figura representa dos hechos espaciales distintos. Nuestro cerebro construye dos imágenes, dos hechos distintos. En uno de estos hechos, el observador se sitúa por encima de la estructura cúbica. En el otro, el mismo observador visualiza el cubo, llamado de Necker, desde la misma altura. Existen dos perspectivas, una horizontal y otra vertical. Es para muchos un efecto óptico, un caso de relatividad similar al de parelaje estelar. Una misma imagen puede representar uno o varios hechos. Según Ortega, las cosas no son materia y tampoco alma; el ser definitivo en el mundo es solamente perspectiva. Klee o Kandinski afirmaban que el mundo en su forma visible actual, no es el único mundo posible. Desde Aristóteles que afirmaba que una forma de ser era también una forma de decir, hemos pasado a asociar una forma de ser con una forma de ver.
Doy por finalizada esta entrada. 16/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario