(c) Mi Tractatus CXXIV
Haré un inciso para escribir sobre la estructura. W. escribe que estructura de un estado de cosas es una forma y un modo en el que los objetos interrelacionan entre sí. Sin embargo, la palabra estructura tiene múltiples significados incluyendo uno de ellos que hace mención al sentido y la significación. Una estructura se define como un esquema, una propiedad de lo real, un orden de elementos como una estructura linguística, un sistema de relaciones y transformaciones, un conjunto formalizado, un isomorfismo matemático, un algo que puede ser matematizado lógicamente, una organización lógica...etc. Para Carnap estructura es una clase de equivalencia. Para Bourbaki, una estructura algebraica se forma a partir de una operación dando lugar al anillo, cuerpo, grupo...etc. Visual, geométricamente, una estructura es una dependencia lineal, un sistema sin solución única, un isomorfismo. También se ha definido estructura como espíritu mediador entre naturaleza y cultura. Una estructura ideal es, para otros, entre los que se encuentran Lévi-Strauss, W., Russell, Heidegger..., un modelo. Personalmente, una estructura es una aplicación lógica, caso tabla de Leontieff, realizada según él mismo, para dar forma a hechos sin teoría. Para otros intelectuales, estructuralismo es ideología científica, una cultura no dialéctica, un instrumento conceptual, un modelo teórico práctico, un idealismo homogéneo, una utopía conservadora, una ideología de tecnócratas...etc. El estructuralismo niega que exista un sujeto. La estructura ha sido utilizada en antropología (etnias), sociología (estructura familiar, social), historia, economía...etc.. Existen también la psicología y medicina estructural, una forma lógica , un tipo o un Gestaltismo, que representa una estructura de grupo, de personalidad, junto a un campo psicológico. La forma lógica responde a los hechos, la parte está relacionada con el todo. La relación significativa es el estímulo respuesta en el conductismo. La estructura es un elemento lógico de la teoría del conocimiento, una propiedad de los objetos.
"Es evidente que la identidad no es una relación entre objetos. Esto queda muy claro si se considera, por ejemplo, la proposición (x): f(x). incluido en. x=a. Lo que esta proposición dice simplemente que sólo a satisface la función f, y no que sólo satisfacen la función f aquellas cosas que están en una determinada relación con a. Cabría decir, por supuesto, que sólo a está, efectivamente, en esa relación con a, pero para expresar esto necesitaríamos el propio signo de igualdad." 5.5301. Una identidad no es una relación entre objetos ya que nos encontramos con signos y símbolos que representan el mismo objeto, aunque en estados, o localizaciones distintas. La función f sólo existe en el punto a por lo que solamente podemos ver la imagen de f(a). Este ejemplo es una caso especial ya que no sabemos cómo es la función f(a), podría ser un punto o una recta vertical en el eje de abcisas. El dominio de la función se reduce a un solo elemento que llamamos a y consideramos constante. En el caso de S=I, S podría ser una silla en un almacén que se convertiría en I, si la misma silla estuviera en un cine o un teatro. x, sería en este caso la variable activos mobiliarios y asería un elemento del activo, x=a.
"La definición russelliana de = no basta; porque no puede decirse en orden a ella que dos objetos tengan todas las propiedades en común. Aún cuando esta proposición jamás sea correcta, tiene, sin embargo, sentido." 5.5302. W. continúa intentado explicar y explicarse cuál es el sentido de un signo de igualdad. Para Russel, = representa unas propiedades en común. 1+2=3 representa un resultado de una operación, un equilibrio, una balanza, una exactitud. Tiene sentido que en los dos lados del símbolo igual, los elementos tengan las mismas propiedades relacionadas con la adición como es la propiedad asociativa, conmutativa etc.
Doy por finalizada esta entrada. 09/04/2018
Haré un inciso para escribir sobre la estructura. W. escribe que estructura de un estado de cosas es una forma y un modo en el que los objetos interrelacionan entre sí. Sin embargo, la palabra estructura tiene múltiples significados incluyendo uno de ellos que hace mención al sentido y la significación. Una estructura se define como un esquema, una propiedad de lo real, un orden de elementos como una estructura linguística, un sistema de relaciones y transformaciones, un conjunto formalizado, un isomorfismo matemático, un algo que puede ser matematizado lógicamente, una organización lógica...etc. Para Carnap estructura es una clase de equivalencia. Para Bourbaki, una estructura algebraica se forma a partir de una operación dando lugar al anillo, cuerpo, grupo...etc. Visual, geométricamente, una estructura es una dependencia lineal, un sistema sin solución única, un isomorfismo. También se ha definido estructura como espíritu mediador entre naturaleza y cultura. Una estructura ideal es, para otros, entre los que se encuentran Lévi-Strauss, W., Russell, Heidegger..., un modelo. Personalmente, una estructura es una aplicación lógica, caso tabla de Leontieff, realizada según él mismo, para dar forma a hechos sin teoría. Para otros intelectuales, estructuralismo es ideología científica, una cultura no dialéctica, un instrumento conceptual, un modelo teórico práctico, un idealismo homogéneo, una utopía conservadora, una ideología de tecnócratas...etc. El estructuralismo niega que exista un sujeto. La estructura ha sido utilizada en antropología (etnias), sociología (estructura familiar, social), historia, economía...etc.. Existen también la psicología y medicina estructural, una forma lógica , un tipo o un Gestaltismo, que representa una estructura de grupo, de personalidad, junto a un campo psicológico. La forma lógica responde a los hechos, la parte está relacionada con el todo. La relación significativa es el estímulo respuesta en el conductismo. La estructura es un elemento lógico de la teoría del conocimiento, una propiedad de los objetos.
"Es evidente que la identidad no es una relación entre objetos. Esto queda muy claro si se considera, por ejemplo, la proposición (x): f(x). incluido en. x=a. Lo que esta proposición dice simplemente que sólo a satisface la función f, y no que sólo satisfacen la función f aquellas cosas que están en una determinada relación con a. Cabría decir, por supuesto, que sólo a está, efectivamente, en esa relación con a, pero para expresar esto necesitaríamos el propio signo de igualdad." 5.5301. Una identidad no es una relación entre objetos ya que nos encontramos con signos y símbolos que representan el mismo objeto, aunque en estados, o localizaciones distintas. La función f sólo existe en el punto a por lo que solamente podemos ver la imagen de f(a). Este ejemplo es una caso especial ya que no sabemos cómo es la función f(a), podría ser un punto o una recta vertical en el eje de abcisas. El dominio de la función se reduce a un solo elemento que llamamos a y consideramos constante. En el caso de S=I, S podría ser una silla en un almacén que se convertiría en I, si la misma silla estuviera en un cine o un teatro. x, sería en este caso la variable activos mobiliarios y asería un elemento del activo, x=a.
"La definición russelliana de = no basta; porque no puede decirse en orden a ella que dos objetos tengan todas las propiedades en común. Aún cuando esta proposición jamás sea correcta, tiene, sin embargo, sentido." 5.5302. W. continúa intentado explicar y explicarse cuál es el sentido de un signo de igualdad. Para Russel, = representa unas propiedades en común. 1+2=3 representa un resultado de una operación, un equilibrio, una balanza, una exactitud. Tiene sentido que en los dos lados del símbolo igual, los elementos tengan las mismas propiedades relacionadas con la adición como es la propiedad asociativa, conmutativa etc.
Doy por finalizada esta entrada. 09/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario