(c) Mi Tractatus CXX
"Cabría decir: lo común de todos los símbolos que afirman tanto p como q es la proposición (p and q). Lo común de todos los símbolos que afirman bien p o bien q es la proposición (p or q). Y así cabe decir: dos proposiciones se oponen una a otra cuando no tienen nada en común. Y: cualquier proposición tiene sólo una negativa porque sólo hay una proposición que quede completamente fuera de ella. También en la notación de Russell se muestra, así, que "q: p or not(p), dice lo mismo que q; p or (not(p)) no dice nada." 5.513. Para Russell, la existencia supone que un enunciado es verdadero algunas veces. Si decimos existen los leones, podemos escribir "x es un león". La negativa es, desde luego, "x no es un león". La última instrucción lógica no dice nada ya que afirmar x es un león o x no es un león, no ofrece ninguna información adicional sobre x, si exceptuamos el interés del interlocutor por los leones, lo cual define un contexto que no se encuentra dentro de la lógica. En otros casos, se ha escrito que not(p)=q, como en el ejemplo de la puerta abierta o cerrada. En este caso, no existe dicha equivalencia y para que tuviera un sentido tendríamos que estar en un país donde todos fueran leones con alguna excepción. En el primera caso, la instrucción lógica dice lo mismo que p ya que la segunda parte no dice nada. Se utiliza, en lógica, la vocal A, para especificar una proposición universal afirmativa. Sin embargo, la proposición a, se utiliza para expresar negación ateísmo, amorfo, asimétrico...etc. Esto obliga a pensar sobre cuándo y por qué se originan las letras mayúsculas, posiblemente anteriores a las minúsculas y relacionados con alfabetos silábicos.
"Una vez estipulada una notación hay en ella ya una regla de acuerdo con la cual se forman todas las proposiciones que niegan p; una regla de acuerdo con la cual se forman todas las proposiciones que afirman p or q, y así sucesivamente. Estas reglas son equivalentes a los símbolos y en ellos se refleja su sentido. " 5.514. La notación lógica lleva consigo una regla, una norma o un convenio. Un not(p), engloba todas las proposiciones que niegan p como por ejemplo x podría no ser un león, x no puede ser un león, es imposible que x sea un león...etc. La lógica elimina la ambiguedad del lenguaje o de signos primitivos. De la misma forma p or q, engloba todas las proposiciones que afirman una u otra proposición. Las reglas tienen un sentido.
"Tiene que mostrarse en nuestros símbolos que lo que viene unido mediante or, and...etc. han de ser proposiciones. Y éste es ciertamente el caso, porque el símbolo p, q, presupone ya el símbolo or, not...etc. Si el signo p no está en p or q por un signo complejo, no puede tener sentido por sí solo; pero entonces tampoco pueden tener sentido las líneas p or p, p and p, etc. que tienen el mismo sentido que p. Pero si p or p no tiene sentido, tampoco p or q, puede tenerlo." 5.515. Los operadores lógicos unen o relacionan proposiciones. W. regresa a la importancia de los signos. p tiene que representar un signo a través de un símbolo alfabético. Si el signo p no está en p, la lógica carece de sentido.
Doy por finalizada esta entrada. 03/04/2018
"Cabría decir: lo común de todos los símbolos que afirman tanto p como q es la proposición (p and q). Lo común de todos los símbolos que afirman bien p o bien q es la proposición (p or q). Y así cabe decir: dos proposiciones se oponen una a otra cuando no tienen nada en común. Y: cualquier proposición tiene sólo una negativa porque sólo hay una proposición que quede completamente fuera de ella. También en la notación de Russell se muestra, así, que "q: p or not(p), dice lo mismo que q; p or (not(p)) no dice nada." 5.513. Para Russell, la existencia supone que un enunciado es verdadero algunas veces. Si decimos existen los leones, podemos escribir "x es un león". La negativa es, desde luego, "x no es un león". La última instrucción lógica no dice nada ya que afirmar x es un león o x no es un león, no ofrece ninguna información adicional sobre x, si exceptuamos el interés del interlocutor por los leones, lo cual define un contexto que no se encuentra dentro de la lógica. En otros casos, se ha escrito que not(p)=q, como en el ejemplo de la puerta abierta o cerrada. En este caso, no existe dicha equivalencia y para que tuviera un sentido tendríamos que estar en un país donde todos fueran leones con alguna excepción. En el primera caso, la instrucción lógica dice lo mismo que p ya que la segunda parte no dice nada. Se utiliza, en lógica, la vocal A, para especificar una proposición universal afirmativa. Sin embargo, la proposición a, se utiliza para expresar negación ateísmo, amorfo, asimétrico...etc. Esto obliga a pensar sobre cuándo y por qué se originan las letras mayúsculas, posiblemente anteriores a las minúsculas y relacionados con alfabetos silábicos.
"Una vez estipulada una notación hay en ella ya una regla de acuerdo con la cual se forman todas las proposiciones que niegan p; una regla de acuerdo con la cual se forman todas las proposiciones que afirman p or q, y así sucesivamente. Estas reglas son equivalentes a los símbolos y en ellos se refleja su sentido. " 5.514. La notación lógica lleva consigo una regla, una norma o un convenio. Un not(p), engloba todas las proposiciones que niegan p como por ejemplo x podría no ser un león, x no puede ser un león, es imposible que x sea un león...etc. La lógica elimina la ambiguedad del lenguaje o de signos primitivos. De la misma forma p or q, engloba todas las proposiciones que afirman una u otra proposición. Las reglas tienen un sentido.
"Tiene que mostrarse en nuestros símbolos que lo que viene unido mediante or, and...etc. han de ser proposiciones. Y éste es ciertamente el caso, porque el símbolo p, q, presupone ya el símbolo or, not...etc. Si el signo p no está en p or q por un signo complejo, no puede tener sentido por sí solo; pero entonces tampoco pueden tener sentido las líneas p or p, p and p, etc. que tienen el mismo sentido que p. Pero si p or p no tiene sentido, tampoco p or q, puede tenerlo." 5.515. Los operadores lógicos unen o relacionan proposiciones. W. regresa a la importancia de los signos. p tiene que representar un signo a través de un símbolo alfabético. Si el signo p no está en p, la lógica carece de sentido.
Doy por finalizada esta entrada. 03/04/2018
Comentarios
Publicar un comentario