(c) Mi Tractatus CXIII

"Todos los números de la lógica ha de resultar justificables. O más bien: debe hacerse evidente que en la lógica no hay números. No hay números prominentes. " 5.453. Podría ser que existiera un proceso lógico y este proceso tiene que resultar justificado, explicado o suficientemente entendido. No hay números en la lógica. Un mapa, un diagrama, un modelo de economía, un lenguaje informático, un diario contable, un plano... son ejemplos de aplicaciones lógicas, en las que no hay números y si los hay es porque están relacionados con operaciones lógicas.

"En la lógica no hay relación de contigüidad, no puede haber clasificación alguna. En la lógica no puede haber nada más general ni más especial." 5.454. En el estudio de la lógica, existen distintas ramas, lógica formal o matemática, lógica filosófica.... Sin embargo, W. no admite clasificación alguna dentro de la lógica ya que la lógica es esencialmente lo más general y lo más especial o específico. La lógica, es un grado máximo de abstracción, lo cual posiblemente desanima cualquier clasificación. Si analizamos la clasificación del reino animal y vegetal, obtenemos una contigüidad, un reino, una especie, una subespecie, una familia, una subfamilia...etc. Posiblemente no estamos ante una clasificación sino ante un número limitado de conjuntos y subconjuntos. De acuerdo con W., no puede existir clasificación ya que toda clasificación va de lo general a lo particular. Lo que existen posiblemente sean criterios de clasificación y no clasificaciones. Los criterios que crean listas o conjuntos de cosas u objetos como una tabla química, no son, de acuerdo con W., lógicos. No existen clasificaciones lógicas. De un número atómico, por ejemplo, el ocho, correspondiente al oxígeno, no se puede deducir el siguiente elemento, sin consultar la tabla o memorizar los elementos.

"Las soluciones de los problemas lógicos han de ser simples, ya que imponen el standard de la simplicidad. Los hombres han barruntado siempre que tiene que haber un ámbito de cuestiones cuyas respuestas yazcan unidas -a priori- simétricamente y en formación cerrada, regular. Un ámbito en el que valga la proposición: simplex sigillum veri. " 5.4541. Lo lógico es lo básico, lo útil, lo fundamental. La solución lógica es simple, básica. Reducir un problema complejo a sus elementos esenciales, es un trabajo de la lógica. Por ejemplo, si queremos crear un sistema educativo básico, no puede ser otra cosa que un sistema lógico. Sin embargo, cuando superamos el sistema educativo básico y algunas personas deciden aprender un oficio, la forma lógica no será educación sino instrucción para lograr el objetivo de aprendizaje. La instrucción está orientada al mundo del objeto, la educación al mundo del sujeto. Primero se educa y después se instruye. No puede existir instrucción lógica sin educación lógica. La educación forma al individuo, le da forma, le moldea, con la instrucción aprende. W. cree en una educación orientada al objeto, tradicionalmente relacionada con viajes a otros países con culturas distintas, visitas a museos, localizaciones históricas, yacimientos, restos arquitectónicos, expediciones, visitas a empresas o infraestructuras...etc. Sin embargo, es un hecho que las escuelas orientadas al objeto derivan hacia el autoritarismo. Simplex sigillum veri significa, "lo simple es el sello de la verdad", aunque también se traduce por "lo simple es el signo de la verdad". Signo y sello no son la misma cosa.

"De haberse introducido correctamente los signos lógicos, se hubiera introducido también el sentido de todas sus combinaciones; o sea, no sólo p or q, sino también ya not(p or not(q)), etc. etc. Con ello ya se habría introducido también el efecto de todas las combinaciones posibles, sin más, de paréntesis. Y con ello habría quedado claro que los signos primitivos propiamente generales no son los p or q, Existe x, f(x), etc. sino la forma más general de sus combinaciones." 5.46. De acuerdo con W., los signos lógicos pueden combinarse y estas combinaciones tienen un sentido. El lenguaje común, el literario son combinaciones de signos primitivos. Las obras literarias en algunos casos tienen un signo, un símbolo o una unidad de representación que es reconocible por los críticos. Esto podría ser el caso de las obras de Dickens o las obras relacionadas con el existencialismo. Para Sartre, una imagen es un acto, una psicología, no un objeto o un hecho y la libertad es la situación, finalmente absurda. Las combinaciones de signos primitivos se realizan alrededor de un signo que define toda la obra. Evidentemente, un signo también nos remite a la religión y posiblemente, todas las obras literarias con signo, están directa o indirectamente relacionadas con la fe o con el sentido de la existencia del hombre en el mundo. La existencia lógica es para Frege, la propiedad de un concepto como el de número. Para Russell, la frase "existen leones" queda reducida a "x es un león", a veces verdadera y otras falsa.

Doy por finalizada esta entrada. 20/03/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog