(c) Mi Tractatus CII
"Por sí misma una proposición no es probable ni improbable. Un evento ocurre o no ocurre, no hay término medio." 5.153. Un acontecimiento, una acción o un evento, puede ocurrir o no. Esencialmente un evento es una función o una variable que puede actuar como una función. Si elegimos cualquier objeto de nuestro alrededor, como una lámpara podremos asignarle dos sucesos o eventos, encendida o apagada. Si queremos analizar cuánto tiempo está encendida diariamente, tendríamos que realizar una media aritmética que nos daría un tiempo medio. Este evento pertenecería al mundo de la ingeniería si estuviera mecanizado. Un evento es encender o apagar la lámpara y otro medir el tiempo medio. Los eventos se convierten así en funciones de los objetos, cosa ciertamente lógica y comprensible.
"Supongamos que en una urna hay igual número de bolas blancas y negras (y ninguna otra). Saco una bola tras otra y vuelvo a ponerlas en la urna. Por medio de este experimento, entonces, podré constatar que los números de las bolas negras y blancas extraídas se aproximan entre sí a medida que voy sacándolas. Esto no es, pues, un hecho matemático. Si ahora digo: es igualmente probable que saque una bola blanca que una negra, esto significa: todas las circunstancias que me son conocidas (incluidas las leyes de la naturaleza hipotéticamente admitidas) no confieren a la ocurrencia de un evento más probabilidad que a la ocurrencia de otro. Es decir, confieren -como fácilmente puede deducirse de las explicaciones anteriores- a cada uno la probabilidad de 1/2. Lo que confirmo con el experimento es que la ocurrencia de ambos eventos es independiente de las circunstancias de las que no tengo mayor conocimiento." 5.154. La probabilidad no depende de las circunstancias. Cualquiera que sea la circunstancia, el entorno o el lugar, al lanzar un moneda o extraer una bola de la urna, la probabilidad será siempre 1/2, valor que se deduce de los hechos observados y las hipótesis planteadas. La lámpara puede estar encendida o apagada, sin embargo, la probabilidad de que a determinadas horas diurnas esté encendida disminuirá considerablemente. Sin embargo, la medida de la probabilidad seguirá siendo de un 1/2, si no consideramos otros factores, como el horario o la actividad del individuo dentro del espacio donde se encuentra la lámpara. En función del horario, el uso de la lámpara, seguirá una distribución determinada pero el problema inicial ha sido modificado incorporando una nueva variable, el tiempo o la hora. El conocimiento de las circunstancias altera la probabilidad estimada de un evento, aumentándola o disminuyéndola.
"La unidad de la proposición de probabilidad es: las circunstancias - de las que, por lo demás, no tengo mayor conocimiento- confieren a la ocurrencia de un determinado evento tal y tal grado de probabilidad" 5.155. En el caso de la lámpara podremos determinar que la probabilidad de que esté encendida más la probabilidad de que esté apagada sumarán uno, p+q=1. El por qué W. introduce la probabilidad en la lógica, está relacionado con sucesos cuya verdad o falsedad dependen, no de la voluntad sino del azar. La probabilidad de que vayamos a comprar un producto a un supermercado y no lo encontremos, puede que sea mínima pero no es desde luego cero. Sin conocer las circunstancias asignaremos a la posibilidad de no encontrar un producto, el valor de 1/2. La probabilidad nos traslada a un tiempo futuro, cuyos eventos conocemos, pero no así su resultado. Posiblemente para W. realizar unas compras, es un hecho y también una función.
Las frases condicionales de la programación if...then...else, si...entonces...en otro caso..., son para W. una parte del mundo de la probabilidad. Si llueve abro el paraguas, supone analizar la probabilidad de que llueva. Sin embargo, la probabilidad se encuentra pocas veces en las ramas del conocimiento humano ya que el progreso técnico necesita certeza. Si un objeto es arrojado al aire, éste cae. Podemos analizar la probabilidad de que alguien lance algún objeto pero la gravedad o una variación de presión hacia el centro del planeta, determinan que caerá con una probabilidad de uno. Las acciones humanas son probables pero la ciencia busca la certeza de cualquier proposición o enunciado. Los elementos o principios científicos o económicos no pueden caer dentro del mundo de la probabilidad. En el caso de la sociología o el marketing, la probabilidad ayuda a construir teorías o tomar decisiones. La programación informática está llena de condicionales ya que la máquina o el código espera una respuesta del individuo que puede o no puede producirse.
"Así pues, la probabilidad es una generalización. Envuelve una descripción general de una forma proposicional. Solo a falta de certeza usamos la probabilidad. Cuando, en efecto, no conocemos un hecho enteramente, pero sabemos algo sobre su forma. (Una proposición, puede ser, sin duda, una imagen incompleta de un determinado estado de cosas, pero es siempre una imagen completa ). La proposición de probabilidad es, por así decirlo, un extracto de otras proposiciones."5.156. W. define lo que es una proposición de probabilidad. Para otros autores, la probabilidad es una relación entre los hechos observados y las hipótesis. Si hay hipótesis previas, existe una proposición de probabilidad. Si queremos estudiar los anillos de Saturno o el diseño en forma de franjas de algún planeta, tendremos primero que observar los hechos y después plantear hipótesis. Para saber cuál es la hipótesis que se ajusta mejor a los hechos, tendremos que recurrir a una aproximación con cierto grado de probabilidad de veracidad. La aproximación es uno de los primeros métodos utilizados por los matemáticos. Puesto que no sabemos si las hipótesis responden a los hechos observados, hay que determinar el análisis desde una perspectiva de probabilidad. Puede que no hayamos observado todos los hechos esenciales o no hayamos planteado las hipótesis correctas, y ésto producirá unos estudios cuya probabilidad o aproximación a la realidad, puede ser mejorada. Para W. cualquier hecho observado es una imagen completa y de cualquier hecho observado se puede plantear una hipótesis. Las hipótesis podrán ser aceptadas o rechazadas en función de una probabilidad. Como todos sabemos existen proposiciones que representan verdades parciales de otras más generales. La presión, fuerza entre superficie encaja perfectamente en otras definiciones de presión más complejas.
"Las estructuras de las proposiciones están en relaciones internas entre sí." 5.2. Las proposiciones de cualquier tema tienen algún nexo común. Un estado de cosas es una conexión de objetos y las proposiciones que representan la realidad, no pueden obviar o ignorar que existe una conexión entre las mismas. Para W. esta conexión se encuentra en la estructura, el modo y la manera de cómo los objetos interactúan entre sí.
Doy por finalizada esta entrada. 05/03/2018
"Por sí misma una proposición no es probable ni improbable. Un evento ocurre o no ocurre, no hay término medio." 5.153. Un acontecimiento, una acción o un evento, puede ocurrir o no. Esencialmente un evento es una función o una variable que puede actuar como una función. Si elegimos cualquier objeto de nuestro alrededor, como una lámpara podremos asignarle dos sucesos o eventos, encendida o apagada. Si queremos analizar cuánto tiempo está encendida diariamente, tendríamos que realizar una media aritmética que nos daría un tiempo medio. Este evento pertenecería al mundo de la ingeniería si estuviera mecanizado. Un evento es encender o apagar la lámpara y otro medir el tiempo medio. Los eventos se convierten así en funciones de los objetos, cosa ciertamente lógica y comprensible.
"Supongamos que en una urna hay igual número de bolas blancas y negras (y ninguna otra). Saco una bola tras otra y vuelvo a ponerlas en la urna. Por medio de este experimento, entonces, podré constatar que los números de las bolas negras y blancas extraídas se aproximan entre sí a medida que voy sacándolas. Esto no es, pues, un hecho matemático. Si ahora digo: es igualmente probable que saque una bola blanca que una negra, esto significa: todas las circunstancias que me son conocidas (incluidas las leyes de la naturaleza hipotéticamente admitidas) no confieren a la ocurrencia de un evento más probabilidad que a la ocurrencia de otro. Es decir, confieren -como fácilmente puede deducirse de las explicaciones anteriores- a cada uno la probabilidad de 1/2. Lo que confirmo con el experimento es que la ocurrencia de ambos eventos es independiente de las circunstancias de las que no tengo mayor conocimiento." 5.154. La probabilidad no depende de las circunstancias. Cualquiera que sea la circunstancia, el entorno o el lugar, al lanzar un moneda o extraer una bola de la urna, la probabilidad será siempre 1/2, valor que se deduce de los hechos observados y las hipótesis planteadas. La lámpara puede estar encendida o apagada, sin embargo, la probabilidad de que a determinadas horas diurnas esté encendida disminuirá considerablemente. Sin embargo, la medida de la probabilidad seguirá siendo de un 1/2, si no consideramos otros factores, como el horario o la actividad del individuo dentro del espacio donde se encuentra la lámpara. En función del horario, el uso de la lámpara, seguirá una distribución determinada pero el problema inicial ha sido modificado incorporando una nueva variable, el tiempo o la hora. El conocimiento de las circunstancias altera la probabilidad estimada de un evento, aumentándola o disminuyéndola.
"La unidad de la proposición de probabilidad es: las circunstancias - de las que, por lo demás, no tengo mayor conocimiento- confieren a la ocurrencia de un determinado evento tal y tal grado de probabilidad" 5.155. En el caso de la lámpara podremos determinar que la probabilidad de que esté encendida más la probabilidad de que esté apagada sumarán uno, p+q=1. El por qué W. introduce la probabilidad en la lógica, está relacionado con sucesos cuya verdad o falsedad dependen, no de la voluntad sino del azar. La probabilidad de que vayamos a comprar un producto a un supermercado y no lo encontremos, puede que sea mínima pero no es desde luego cero. Sin conocer las circunstancias asignaremos a la posibilidad de no encontrar un producto, el valor de 1/2. La probabilidad nos traslada a un tiempo futuro, cuyos eventos conocemos, pero no así su resultado. Posiblemente para W. realizar unas compras, es un hecho y también una función.
Las frases condicionales de la programación if...then...else, si...entonces...en otro caso..., son para W. una parte del mundo de la probabilidad. Si llueve abro el paraguas, supone analizar la probabilidad de que llueva. Sin embargo, la probabilidad se encuentra pocas veces en las ramas del conocimiento humano ya que el progreso técnico necesita certeza. Si un objeto es arrojado al aire, éste cae. Podemos analizar la probabilidad de que alguien lance algún objeto pero la gravedad o una variación de presión hacia el centro del planeta, determinan que caerá con una probabilidad de uno. Las acciones humanas son probables pero la ciencia busca la certeza de cualquier proposición o enunciado. Los elementos o principios científicos o económicos no pueden caer dentro del mundo de la probabilidad. En el caso de la sociología o el marketing, la probabilidad ayuda a construir teorías o tomar decisiones. La programación informática está llena de condicionales ya que la máquina o el código espera una respuesta del individuo que puede o no puede producirse.
"Así pues, la probabilidad es una generalización. Envuelve una descripción general de una forma proposicional. Solo a falta de certeza usamos la probabilidad. Cuando, en efecto, no conocemos un hecho enteramente, pero sabemos algo sobre su forma. (Una proposición, puede ser, sin duda, una imagen incompleta de un determinado estado de cosas, pero es siempre una imagen completa ). La proposición de probabilidad es, por así decirlo, un extracto de otras proposiciones."5.156. W. define lo que es una proposición de probabilidad. Para otros autores, la probabilidad es una relación entre los hechos observados y las hipótesis. Si hay hipótesis previas, existe una proposición de probabilidad. Si queremos estudiar los anillos de Saturno o el diseño en forma de franjas de algún planeta, tendremos primero que observar los hechos y después plantear hipótesis. Para saber cuál es la hipótesis que se ajusta mejor a los hechos, tendremos que recurrir a una aproximación con cierto grado de probabilidad de veracidad. La aproximación es uno de los primeros métodos utilizados por los matemáticos. Puesto que no sabemos si las hipótesis responden a los hechos observados, hay que determinar el análisis desde una perspectiva de probabilidad. Puede que no hayamos observado todos los hechos esenciales o no hayamos planteado las hipótesis correctas, y ésto producirá unos estudios cuya probabilidad o aproximación a la realidad, puede ser mejorada. Para W. cualquier hecho observado es una imagen completa y de cualquier hecho observado se puede plantear una hipótesis. Las hipótesis podrán ser aceptadas o rechazadas en función de una probabilidad. Como todos sabemos existen proposiciones que representan verdades parciales de otras más generales. La presión, fuerza entre superficie encaja perfectamente en otras definiciones de presión más complejas.
"Las estructuras de las proposiciones están en relaciones internas entre sí." 5.2. Las proposiciones de cualquier tema tienen algún nexo común. Un estado de cosas es una conexión de objetos y las proposiciones que representan la realidad, no pueden obviar o ignorar que existe una conexión entre las mismas. Para W. esta conexión se encuentra en la estructura, el modo y la manera de cómo los objetos interactúan entre sí.
Doy por finalizada esta entrada. 05/03/2018
Comentarios
Publicar un comentario