(c) Mi Tractatus CI

"Sea, en un esquema como el anterior del número 5.101, Vr, el número de los V en la proposición r, Vrs, el número de los V en la proposición s, que están en las mismas columnas con los V de la proposición r. La proposición r confiere entonces a la proposición s la probabilidad Vrs:Vr" 5.151. En el ejemplo anterior, de la moneda que cae sobre una de sus caras, obtenemos dos posibilidades r y s. El uno 1, indica que ha sido verdad y el cero, que ha sido falso. Tendríamos (V, F) y (F,V). En este caso, no hay V, que coincidan en la misma posición. Tendríamos que tener sucesos del tipo (1,0,0), (1,1,0), (1,0,1), (0,1,1)... para encontrar V o 1, en el extremo derecho de la notación vectorial. Si tenemos tres objetos ocultos y desordenados, lo anterior serían sus posibilidades veritativas de que sigan un cierto orden. Las proposiciones no serían r y s, sino que las posibilidades de orden son más numerosas. Si el objeto A, aparece a la derecha, es la proposición r . Si el objeto A aparece a la derecha y el objeto B, en el centro, será la proposición s. Existe en este caso, una probabilidad Vrs:Vr.

"No hay objeto específico alguno, propio de las proposiciones de probabilidad" 5.1511. Si bien la probabilidad nace de una análisis de la realidad, juegos de monedas, dados, probabilidad de una densidad de tráfico, probabilidad de accidentes, probabilidad de voto...etc. , la probabilidad pertenece a la lógica matemática y no tiene objeto específico alguno. Todos los símbolos matemáticos tienen su origen en los objetos que estudiaron los matemáticos en su día. Las áreas de los triángulos, la altura de construcciones con la trigonometría, las relaciones de incrementos entre variables con las derivadas...etc. La probabilidad estudia medias, variancias, desviaciones típicas, distribuciones, densidad...etc. y se puede aplicar a la probabilidad lo mismo que a las matemáticas. No hay objetos sino signos o símbolos lógicos. El símbolo representa el objeto. El objeto se encuentra en la historia de las matemáticas que contiene la historia de la estadística pero no en las proposiciones elementales.

"A las proposiciones que carecen de argumentos veritativos en común las llamamos independientes entre sí. Dos proposiciones elementales se confieren mutuamente la probabilidad 1/2. Si p se sigue de q, entonces la proposición q confiere a la proposición p, la probabilidad uno 1. La certeza de la deducción lógica es un caso límite de la probabilidad. (Aplicación a la tautología y contradicción)." 5.152. Si abro el paraguas en el parque, llueve puede ser un ejemplo de cómo el hecho de que llueva, hace verdad la primera proposición abro el paraguas. W. determina que la probabilidad de las proposiciones elementales es la misma que la de una moneda cayendo sobre su cara o su cruz. Si escribimos (1+0)=1 y después escribimos (1-1)=0, nos encontramos ante la misma proposición. Si escribimos (1+1)=2, y solamente existen estos dos eventos en el mundo, su probabilidad será de 1/2. La frase es de noche y la frase es de día, tienen la probabilidad de 1/2, solamente si son proposiciones elementales. En el caso de las sumas, tenemos dos casos, un juego en el que el individuo puede quedar igual o ganar una unidad. La lógica en función de la rama del conocimiento variará. Para un matemático (1+0)=1, y (1-1)=0, será la misma proposición, pero no para un economista, ya que el 0, o el -1, pueden ser el resultado de un juego.

Doy por finalizada esta entrada. 02/03/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog