(c) Mi Tractatus C

"La libertad de la voluntad consiste en que acciones futuras no pueden conocerse ahora. Sólo podríamos conocerlas de ser la casualidad una necesidad interna como la de la deducción lógica. -La conexión entre saber y sabido es la de la necesidad lógica. (A sabe que p es el caso carece de sentido si p es una tautología)
" 5.1362. Solamente sabemos el futuro si necesitamos saberlo. En cualquier otro caso, el futuro depende de la libertad de la voluntad, lo que voluntariamente elegimos o hacemos. La creencia en Dios, supone cierto determinismo ya que como decía Kant, si Dios es el ideal totalizador del saber, existirá como postulado necesario. Para Descartes, el conocimiento es un ascenso hacia Dios, origen de todas las cosas. Para Leibniz, si Dios es posible, entonces existe. Para W. el futuro es solamente conocido si el caso, la casualidad, es necesaria. El principio de no contradicción entre proposiciones lógicas es causa de la necesidad. De acuerdo con Bergson, el hombre conoce sus necesidades vitales por lo que el objeto del conocimiento es indeterminado y sabemos lo que necesitamos saber.

"Si del hecho de que una proposición nos resulte evidente no se sigue que es verdadera, entonces la evidencia tampoco es justificación alguna para nuestra creencia en su verdad." 5.1363. W. relaciona ténuemente lo evidente con la proposición elemental. Si lo evidente no se acepta como verdadero, lo evidente no puede ser utilizado para verificar la verdad o falsedad de una proposición.

"Si una proposición se sigue de otra, entonces ésta dice más que aquélla, aquélla menos que ésta." 5.14. Existe una lógica deductiva en las proposiciones. Es de nuevo útil un diagrama de Venn o Euler para incluir proposiciones o verdades individuales dentro de una proposición general o global.

"Si p se sigue de q y q de p, entonces son una y la misma proposición" 5.141. Si llueve, abro el paraguas, es la misma proposición que si abro el paraguas, llueve, siempre desde una perspectiva lógica. Evidentemente, la relación causal o causa efecto en la primera proposición, está clara y no así, en la segunda frase. Una persona puede abrir el paraguas por distintos motivos y no solamente cuando llueve. Sin embargo, la lógica limita los hechos a una configuración de objetos, a un determinado estado de cosas. La proposición si abro el paraguas, llueve no tiene validez para cualquier situación sino para aquella relacionada con el tiempo atmosférico. La lógica disminuye la posibilidad de error. Nada dice la frase sobre el entorno o la situación. Por esta misma razón, el lenguaje normal se revela insuficiente para representar la realidad lógica. Desde la perspectiva matemática estaríamos ante un q implica p y de la misma forma, p implica q. p y q representan, entonces, una identidad.

"La tautología se sigue de todas las proposiciones. No dice nada" 5.142. Una proposición que es siempre verdad no añade nada al conocimiento, por lo que de acuerdo con W. , no dice nada. Una tautología sería del tipo si llueve, llueve, si abro el paraguas, abro el paraguas. Existe un doble sentido si consideramos el humor alemán, ya que el énfasis del primer verbo no es el mismo que en el segundo. Pero estos posibles sentidos no pertenecen a la lógica lingúistica sino a la psicología del individuo o un grupo de personas. En estas proposiciones W. empieza a repetirse o rayarse, lo cual, nos traslada al mundo de la artillería rayada, avance técnico que posibilitó una mayor precisión de los cañones y una modificación de la arquitectura de las fortalezas.

"La contradicción es lo común de las proposiciones que ninguna proposición tiene en común con otra. La tautología es lo común de todas las proposiciones que nada tienen en común entre sí. La contradicción, por así decirlo, desaparece fuera, la tautología, dentro de todas las proposiciones. La contradicción es el límite externo de las proposiciones, la tautología es su centro insustancial." 5.143. W. escribe no un tratado de lógica sino de filosofía y lógica. Una proposición que es siempre falsa como Aristóteles era un ciervo, forma parte de lo que no es común o de lo que no comparten las proposiciones. Sin embargo, la proposición Aristóteles era un hombre, es común a todas las proposiciones relacionadas con Aristóteles que no tienen ningún nexo de unión exceptuando el hecho de que digan algo sobre este filósofo. En un hipotético diagrama de Venn, en el que sólo fuera posible un contenido de proposiciones, la parte exterior o puntos exteriores serían contradicciones y los puntos interiores, tautologías. La verdad no se encuentra en la falsedad y en la falsedad no se encuentra la verdad.

"Si V es el número de los fundamentos veritativos de la proposición r, Vrs el de los fundamentos veritativos de la proposición s, que lo son a la vez de r , entonces llamamos la relación Vrs:Vr, la medida de la probabilidad que la proposición r confiere a la proposición s. " 5.15. Si tenemos una moneda, la proposición r, será la moneda caerá sobre uno de los lados, llamado cara. La proposición s, será, la moneda caerá sobre su cruz. Las posibilidades veritativas son dos (1,0) y (0,1). A este conjunto de posibilidades se le puede llamar V, y como escribe W., la relación de un subconjunto (1,0) con el otro (0,1), es una medida de probabilidad.

Doy por finalizada esta entrada. 01/03/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog