(c) Mi Tractatus LXXXXVII
"Que la verdad de una proposición se sigue de la verdad de otras proposiciones es cosa que percibimos a partir de la estructura de las proposiciones." 5.13. La estructura de una proposición es una guía fundamental para saber cuáles son las proposiciones elementales en las que está basada. En economía, todos los modelos describen situaciones de equilibrio. La estructura define un equilibrio. En Física, cualquier función compleja puede descomponerse en funciones más sencillas. Por ejemplo, la ecuación de equilbrio de Bernoulli, puede ser analizada desde un estudio de momentos p=mv y la energía mecánica, suma de la energía potencial Ep y cinética, Ec. La propia estructura de la ecuación de Bernoulli, no puede desvincularse de las proposiciones elementales sobre las que se asienta, el axioma trabajo es igual a energía, cuyo signo complejo es W=E. Una transformación es dW=dE. En electrónica el potencial es igual a energía, V=E, cuya transformación es la variación de potencial, dV=dE. Esencialmente, la ecuación de Bernoulli, fue creada por dicho científico a partir de la experiencia de la misma forma que el principio de Arquímedes.
"Si la verdad de una proposición se sigue de la verdad de otras, esto se expresa mediante relaciones en las que están las formas de aquellas proposiciones, y, ciertamente, no necesitamos ponerlas antes en aquellas relaciones, uniéndolas entre sí en una proposición, sino que estas relaciones son internas y se dan efectivamente tan pronto como aquellas proposiciones se dan efectivamente, y por ello." 5.131. La forma es esencial para saber si una proposición deriva o procede de otras proposiciones elementales. Existen, de acuerdo con W., unas relaciones internas que determinan un estado de cosas. Una relación interna unida a la forma puede ser evidente cuando escribimos configuraciones electrónicas. En otros casos, las relaciones son reglas de transformación u operaciones matemáticas. Las relaciones entre las proposiciones son evidentemente lógicas. Modelo, estructura y sistema tienen, sin duda, algo en común, una forma.
"Si (p or q) y not(p) deducimos q, la relación de las formas proposicionales de (p or q) y not(p), queda oculta por el modo de designación. Pero si en lugar de (p or q) escribimos, por ejemplo, p ¡ q.¡. p ¡q y en lugar de not(p) escribimos p¡p (p¡q= ni p ni q), entonces se hace evidente la trama interna. (Que de (x) .f(x), pueda deducirse f(a), muestra que la generalidad está también presente en el símbolo x. f(x)" 5.1311. Existen funciones o símbolos que indican generalidad normalmente asociadas a variables. f(x) representa una generalidad ya que x puede adoptar múltiples valores, entre los cuales se encuentra el parámetro a. W. resalta el modo de designación. El signo de las expresiones no puede ser cualquiera o elegido al azar. No escribimos f(x) al azar. f(x) representa una forma de designación lógica, una función. No podemos escribir cualquier signo o función de cualquier manera y ésto es extensible a los modelos que representan la realidad. De la misma forma, no podemos escribir un código de programación utilizando erróneamente partículas del lenguaje Visual C, Pascal o cualquier otro. Una utilización errónea del lenguaje supone un uso no lógico lo que indica que el código puede mejorarse hasta convertirse en un código lógico o sin errores. No escribimos una función como fun(x), sino f(x) como hizo Euler por primera vez. Excepto en los casos en los que otras consonantes están utilizadas, utilizamos f y no u, o v. Los símbolos representan una generalidad y esta generalidad tiene también una jerarquía o un orden.
Doy por finalizada esta entrada. 23/02/2018
"Que la verdad de una proposición se sigue de la verdad de otras proposiciones es cosa que percibimos a partir de la estructura de las proposiciones." 5.13. La estructura de una proposición es una guía fundamental para saber cuáles son las proposiciones elementales en las que está basada. En economía, todos los modelos describen situaciones de equilibrio. La estructura define un equilibrio. En Física, cualquier función compleja puede descomponerse en funciones más sencillas. Por ejemplo, la ecuación de equilbrio de Bernoulli, puede ser analizada desde un estudio de momentos p=mv y la energía mecánica, suma de la energía potencial Ep y cinética, Ec. La propia estructura de la ecuación de Bernoulli, no puede desvincularse de las proposiciones elementales sobre las que se asienta, el axioma trabajo es igual a energía, cuyo signo complejo es W=E. Una transformación es dW=dE. En electrónica el potencial es igual a energía, V=E, cuya transformación es la variación de potencial, dV=dE. Esencialmente, la ecuación de Bernoulli, fue creada por dicho científico a partir de la experiencia de la misma forma que el principio de Arquímedes.
"Si la verdad de una proposición se sigue de la verdad de otras, esto se expresa mediante relaciones en las que están las formas de aquellas proposiciones, y, ciertamente, no necesitamos ponerlas antes en aquellas relaciones, uniéndolas entre sí en una proposición, sino que estas relaciones son internas y se dan efectivamente tan pronto como aquellas proposiciones se dan efectivamente, y por ello." 5.131. La forma es esencial para saber si una proposición deriva o procede de otras proposiciones elementales. Existen, de acuerdo con W., unas relaciones internas que determinan un estado de cosas. Una relación interna unida a la forma puede ser evidente cuando escribimos configuraciones electrónicas. En otros casos, las relaciones son reglas de transformación u operaciones matemáticas. Las relaciones entre las proposiciones son evidentemente lógicas. Modelo, estructura y sistema tienen, sin duda, algo en común, una forma.
"Si (p or q) y not(p) deducimos q, la relación de las formas proposicionales de (p or q) y not(p), queda oculta por el modo de designación. Pero si en lugar de (p or q) escribimos, por ejemplo, p ¡ q.¡. p ¡q y en lugar de not(p) escribimos p¡p (p¡q= ni p ni q), entonces se hace evidente la trama interna. (Que de (x) .f(x), pueda deducirse f(a), muestra que la generalidad está también presente en el símbolo x. f(x)" 5.1311. Existen funciones o símbolos que indican generalidad normalmente asociadas a variables. f(x) representa una generalidad ya que x puede adoptar múltiples valores, entre los cuales se encuentra el parámetro a. W. resalta el modo de designación. El signo de las expresiones no puede ser cualquiera o elegido al azar. No escribimos f(x) al azar. f(x) representa una forma de designación lógica, una función. No podemos escribir cualquier signo o función de cualquier manera y ésto es extensible a los modelos que representan la realidad. De la misma forma, no podemos escribir un código de programación utilizando erróneamente partículas del lenguaje Visual C, Pascal o cualquier otro. Una utilización errónea del lenguaje supone un uso no lógico lo que indica que el código puede mejorarse hasta convertirse en un código lógico o sin errores. No escribimos una función como fun(x), sino f(x) como hizo Euler por primera vez. Excepto en los casos en los que otras consonantes están utilizadas, utilizamos f y no u, o v. Los símbolos representan una generalidad y esta generalidad tiene también una jerarquía o un orden.
Doy por finalizada esta entrada. 23/02/2018
Comentarios
Publicar un comentario