(c) Mi Tractatus LXXXXIX

Evidentemente de una cosa esencial no puede inferirse o producirse otra esencial. Si observamos una molécula de agua H2O, podríamos decir que algunos de los dos elementos es esencial. El hidrógeno posiblemente sea esencial ya que es el elemento imprescindible en el nacimiento de las estrellas. Sin embargo, el oxígeno es esencial para la biología animal aunque también el carbono o el nitrógeno. "El agua es esencial para la vida", es una frase difícil de representar lógicamente. El agua, no puede ser una variable convencional sino que posiblemente sea una variable matricial, matriz o determinante, un número indeterminado de vectores que definen posiciones espaciales de enlaces electrónicos, que en el caso del agua guardaría cierta simetría. La proposición sería, una forma matemática, un determinante, una lógica físicomatemática y no solamente linguística o gráfica.

Más difícil es analizar una lógica relacionada con la vida, la muerte, o estados intermedios, sin retornar de nuevo a la filosofía o la teología, creadora de mitos según Aristóteles. La frase es, por tanto, semi lógica. El problema estriba en reconocer dicha frase como proposición elemental. Existen formas de vida que no necesitan agua, aunque no podrían existir, en un sistema solar primigenio, sin el hidrógeno estelar. Es el hidrógeno de las estrellas, la fuente de la radiación electromagnética esencial que posibilita la existencia de una naturaleza que observamos a diario. Se podría decir que el hidrógeno es un principio y un final.

"Del darse efectivo de un estado de cosas cualquiera no se puede, en modo alguno, deducir el darse efectivo de otro enteramente distinto."5.135. Los estados de cosas son independientes siempre y cuando sean completamente distintos. La diferencia aristotélica posibilitaba la división de la esencia en géneros y especies y las especies en individuos. El género animal más la diferencia racional producían una nueva especie, la humana. Aristóteles ya perfilaba una clasificación de animales y plantas. Sin embargo para Kant, la diferencia y la identidad eran categorías. Si estudiamos la biodiversidad en Australia, llegaremos a unas determinadas conclusiones. Pero de este estudio no podremos deducir nada sobre la biodiversidad de zonas del sureste asiático, ya que el estado de cosas que afectó a Australia en el pasado, fue distinto del estado de cosas que afectó al continente asiático.

"No hay nexo causal que justifique tal deducción" 5.136. Dos estados distintos de cosas podrían ser independientes pero no existe ningún objeto o cosa que justifique dicha aseveración. La frase todo depende de todo, un holismo, un sistema, una trama de relaciones entre objetos y hechos, queda desde la perspectiva de W. sin verificar.

"No podemos inferir los acaecimientos del futuro a partir de los actuales. La creencia en el nexo causal es la superstición. " 5. 1361. La idea contraria, inferir los hechos actuales a partir de los hechos del pasado, es una corriente del conocimiento histórico llamado historicismo. Para Aristóteles no puede existir o producirse una cadena indefinida de causas o cosas. Desde el Paleolítico, no se podía preveer el Neolítico. Sin embargo, desde el Neolítico se comprendía bien el Paleolítico. W. vuelve de nuevo a discutir sobre el determinismo histórico, negándolo. Sin embargo, el estado de cosas del final del Paleolítico hacía preveer el Neolítico que no fue un cambio drástico sino gradual y lento. La relación de dos hechos, que se producen simultáneamente, puede ser o no una superstición. Las revoluciones históricas pueden considerarse como hechos esenciales. El historicismo lógicamente dice b se sigue de a, pero para que exista una lógica historicista tiene que cumplirse (no a) se sigue de (no b).

Evidentemente, existe una relación entre un gato negro y una escalera, aunque posiblemente, esa relación no sea general o global. La mala suerte que produce atravesar una escalera o pasar junto a un gato negro, no puede basarse en un nexo causal. La causa de la mala suerte puede ser cualquier otra ajena al gato o la escalera.

Hago un inciso para escribir sobre el filósofo alemán Dilthey Wilhelm (1833-1911), representante de la filosofía de la vida. Poco después de su muerte, W. escribe el Tractatus. Para Wilhelm, la inteligencia es el producto de la dialéctica entre historia y vida y la filosofía es considerada ciencia del espíritu. Si sobrevaloramos la razón, llegamos al ciencifismo y al naturalismo. Si sobrevaloramos la afectividad, nace el idealismo objetivo panteista, universo, naturaleza y Dios coinciden, son lo mismo. Si sobrevaloramos la voluntad, surge el cristianismo, el idealismo platónico y el criticismo. La crítica hacia el cristianismo nace del mismo cristianismo. Para W. el pensamiento es la imagen lógica de los hechos entre los que se encuentran los hechos históricos. W. podría formar parte de una nueva escuela, el materialismo lógico aunque es clasificado por su aportación línguística como atomismo lógico.

Doy por finalizada esta entrada. 27/02/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog