(c) Mi Tractatus LXXXXIII

"Hay una tendencia a confundir los argumentos de funciones con los índices de nombres. Reconozco, en efecto, tanto en el argumento como en el índice el significado del signo que contiene. En el +c de Russell por ejemplo, c es un índice que indica que el signo entero es el signo de adición para números cardinales. Pero esta designación descansa sobre una convención arbitraria, y en lugar de +, cabría escoger también un signo simple; en no p, sin embargo, p no es índice sino argumento: el sentido de no p no puede ser comprendido sin que antes haya sido comprendido el sentido de p. (En el nombre de Julio César, Julio es un índice. El índice es siempre una parte de la descripción del objeto, a cuyo nombre lo adjuntamos. Por ejemplo, El César del linaje de los judíos.) Si no me equivoco, la confusión de argumento e índice subyace a la teoría fregeana del significado de las proposiciones y funciones. Para Frege, las proposiciones de la lógica eran nombres, y sus argumentos los índices de estos nombres." 5.02. Una proposición puede convertirse en argumento de otra. Un índice es ciertamente una lista ordenada que nos permite localizar información y datos con facilidad. Una lista es un conjunto de objetos, ordenado o no. Los argumentos de una función en programación son datos de variables que van a necesitarse dentro de una subrutina, por lo que los argumentos son estrictamente necesarios. Para W., los signos de índice utilizados son convenciones arbitrarias. El sentido de no p, solamente puede realizarse si antes analizamos p. Por ejemplo not(blanco), solamente puede entenderse si hemos comprendido el sentido de blanco. Not(blanco) representa toda la gama de colores que no son el blanco. El índice forma parte de la descripción del objeto y existe un índice porque los objetos son numerosos y sus nombres distintos. W. nos introduce en la tarea de indexación. Un tema de un libro es un objeto, una cosa. Las personas antiguamente se llamaban por nombres que se referían al padre. En muchos lugares, los segundos nombres estaban relacionados con un lugar, una casa, una montaña, una profesión etc. Cuando la población aumenta, los nombres se hacen más complejos ya que el nombre único dentro de una lista ordenada es fácil de localizar. La lógica obliga a asignar una variable con un índice al nombre. Si el nombre de una persona coincide con el nombre de otra o de muchas otras, el nombre no sería útil como índice, como herramienta de búsqueda, por lo que el índice es un valor numérico y único asociado a una varialbe. En informática nos encontramos ante arrays que determinan, como los subíndices de una columna de una matriz, una posición

x(i)=nombre
x(1)= "Julio C."
x(2)="Julio S."

De acuerdo con W. se ha confundido tradicionalmente índice con argumento. Actualmente esto no se produce al estar inmersos en una cultura digital que descansa en el álgebra de Boole.

"Las funciones veritativas pueden ordenarse en series. Este es el fundamento de la teoría de la probabilidad." 5.1. W. vuelve a reiterar o repetir proposiciones ya escritas. Una moneda lanzada al aire tiene dos posibles posiciones, cara o cruz, (1,0), (0,1). Esta notación escrita es vectorial. El primer término de la izquierda representa la cara de la moneda y el término de la derecha, la cruz. Un (1,0) representa que el valor de verdad es cierto para la cara de la moneda. Un (0,1) representa el valor falso para la cara y el valor verdadero para la cruz. Existe dos posibilidades y solamente una de ellas puede ocurrir, cada vez que lanzamos una moneda al aire.

Doy por finalizada esta entrada. 19/02/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog