(c) Mi Tractatus LXXXVI

"Está claro que al complejo de los signos F y V no corresponde (o complejo de objetos) objeto alguno; como tampoco a los trazos verticales u horizontales o a los paréntesis. No hay objetos lógicos. Cosa análoga vale, naturalmente para todos los signos que expresan lo mismo que los esquemas de V y F. " 4.441. Los signos verdad y falsedad no son objetos ya que de acuerdo con W. no existen objetos lógicos aunque si objetos con forma lógica. Los trazos horizontales realizados para subrayar textos o los verticales para hacer sinopsis o gráficos, no pueden llevar signos de verdadero o falso. V y F, son operadores lógicos como OR, AND, IF...etc. Para W. son condiciones de verdad o falsedad de las proposiciones. Estas líneas pertenecen al diseño y tienen una forma lógica pero no son objetos lógicos en el sentido de que puedan llevar un flag de verdad o falso ya que dentro de esos objetos, o sus signos, no tiene sentido determinar que una línea o un paréntesis sea verdadero o falso.

" Esto:

p/q/
V V V
F V V
V F
F F V


es, por ej., un signo proposicional. (El trazo judicativo fregeano --¡ carece lógicamente de todo significado; lo único que muestra en Frege y Russell es que estos autores tenían por verdaderas las proposiciones así designadas. De ahí, que --¡ no pertenezca a la trama proposicional, como tampoco el número de la proposición, pongamos por caso. Es imposible que una proposición diga de sí misma que es verdadera.) Si la secuencia serial de las posibilidades veritativas viene determianda de una vez por todas en el esquema por una regla combinatoria, entonces la última columna no es sino una expresión de las condiciones veritativas. Si escribimos esta columna como serie, entonces el signo proposicional se convierte en (VV V)(p,q) o más claramente (VVFV)(p,q). El número de sitios en el paréntesis izquierdo viene determinado por el número de miembros en el derecho.
" 4. 442. W. en esta proposición habla de una secuencia serial de posibilidades veritativas, de estados de cosas. Las posibilidades veritativas pueden ser cuantificadas, evaluadas. W. construye una expresión de un grupo de condiciones veritativas, la tercera fila, a partir de una tabla de posibilidades. Existen dos sucesos y cuatro posibilidades. (1,1) (0,1) (1,0), (0,0) es un grupo de condiciones veritativas en las que el 1 toma el valor de verdad y el cero representa el valor de falso. Es de suponer que el último valor de V cuando los dos sucesos son falsos, es una utilización libre, un error de traducción o transcripción. Solamente uno de ellos puede ser verdad en un momento determinado, por lo que la serie quedaría (FF F) y ésta sería una de las series posibles.

"Para n proposiciones elementales hay L grupos posibles de condiciones veritativas. Los grupos de condiciones veritativas que pertenecen a las posibilidades veritativas de un número de proposiciones elementales, pueden ordenarse en una serie. " 4.45. Para cualquier observador, crear grupos a partir de posibilidades veritativas o tablas de verdad, es una transformación que no ayuda a la comprensión del problema que es básicamente saber si un suceso, un hecho, o una imagen es cierta o falsa. Nos adentramos en ciertas técnicas de verificación y abandonamos la lógica pura. Sin embargo, es muy útil definir las posibilidades de verdad y trabajar a partir de aquí descartando opciones a través de hipótesis. W. intenta crear series de verdad aunque actualmente solamente se conocen las tablas de verdad lo cual aleja a las series de la lógica. Todo aquello que no es lógico queda olvidado o representado de una nueva forma a largo plazo.

Doy por finalizada esta entrada. 09/02/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog