(c) Mi Tractatus LXXXV

"Podemos expresar la concordancia con las las posibilidades veritativas adscribiéndoles en el esquema el distintivo V (verdadero), por ejemplo. La falta de este distintivo significa la no concordancia." 4.43. Los estados de cosas pueden ser ciertos o falsos. Un estado de cosas falso dentro de un mundo complejo, con multitud de hechos y objetos, origina posiblemente contradicciones o hipótesis sin sentido. Para W. es de importancia vital, la veracidad de un estado de cosas. También la falsedad de un estado de cosas clarifica posiblemente otro estado de cosas, subconjunto de jerarquía superior al primero. En el ejemplo de la estancia descrita en las primeras entradas, podríamos cambiar el objeto bicicleta de lugar, pero sería difícil situarla en cualquier otro lugar. Existe una periocidad de un elemento dentro de una configuración de objetos, un antes, un ahora y un después. Existe una historia de un estado de cosas, de una configuración de objetos. Pocas veces encontramos hechos completamente falsos, imágenes totalmente falsas y casi siempre que las encontramos, están localizadas o vinculadas a un estado de cosas concreto, a categorías humanas como la corrupción, la droga, la prostitución, el juego, la guerra, el crimen organizado...etc. Si eliminamos la bicicleta de la descripción, retrocedemos al pasado siempre y cuando ese espacio quede vacío. En este caso la alfombra roja adquiere mayor importancia.

"La expresión de la concordancia y no concordancia con las posibilidades veritativas de las proposiciones elementales expresa las condiciones veritativas de la proposición. La proposición es la expresión de sus condiciones veritativas. (Por ello, Frege las antepuso con todo acierto como explicación de los signos de su escritura conceptual. Sólo que la explicación del concepto de verdad es falsa en Frege: Si lo verdadero y lo falso fueran realmente objetos, y argumentos en no p, etc. entonces, según la determinación fregeana, el senido de no p no estaría en modo alguno determinado.) " 4.431 Todas la proposiciones están sujetas a una tabla de verdad. Para Frege los conceptos verdadero y falso eran objetos. Sin embargo, de acuerdo con W. un objeto no puede llevar su negación. Un no p, donde p, es abierto, significará cerrado. Pero lo anterior no tiene sentido para todos los objetos sino solamente para aquellos que pueden abrirse o cerrarse. Cuando decimos p, significa abierto, queremos decir que es verdad que esté abierto, por lo que p significaría abierto verdad y no p, cerrado falso. Las posibilidades veritativas están siempre presentes en la lógica. Si h representa el hombre, no h, representa mujer. La letra del alfabeto h, representa también el valor de verdad ya que hemos asignado el valor verdad a la variable h.

"El signo que surge de la correlación del citado distintivo verdadero y de las posibilidades veritativas es un signo proposicional." 4.44. Los estados de cosas pueden ser asignados valores de verdad o falsedad. Si asignamos el valor verdad, esta relación de verdad V con el estado de cosas, es un signo proposicional. La letra h, en el último ejemplo, es un signo proposicional. Asignar el flag de Verdad o Falso, exige cierta dosis de comprobación y verificación, previas a una demostración.

Doy por finalizada esta entrada. 08/02/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog