(c) Mi Tractatus IIIL
"Toda filosofía es crítica linguística. (En todo caso, no en el sentido de Mauthner.) Mérito de Russell es haber mostrado que la forma aparente de la proposición no tiene por qué ser su forma real." 4.0031. Para W., el existencialismo, el marxismo, la voluntad de Schopenhauer, los textos de Kant, los escritos de San Agustín, el vitalismo de Nietsche... son crítica linguística. Sin embargo, la lógica nace con la filosofía, lo cual representa que inicialmente la lógica era también crítica linguística. El significado de este término es también dudoso o poco preciso. Este concepto incluye los escritos de todos los fílósofos, Platón, Aristóteles, Heráclito, Parménides...etc. De hecho, algunos lógicos han defendido la utilización de lenguajes artificiales como el esperanto. El objetivo de la lógica es superar el conocimiento filosófico lo cual se logra creando un lenguaje preciso, una lógica sin errores o ambiguedades para cada rama del conocimiento. Los signos primitivos, el lenguaje normal tiene que traducirse en una lógica simbólica, una lógica de signos, que refleje la realidad fielmente. La forma aparente de una proposición puede ser "fui famosa porque era famosa". Sin embargo, esta proposición representa una aplicación del tipo f(x)=x, bajo el supuesto de que la fama pudiera valorarse. Esta expresión es una recta que atraviesa el origen con un ángulo de 45º con respecto al eje horizontal y vertical. La máxima distancia que recorre la bala de un cañon se logra con una inclinación de 45º. Otra cuestión no matemática es verificar si la fama produce fama, de la misma forma que el dinero produce dinero. Posiblemente en estas cuestiones sea relevante el tipo de interés ya que estamos hablando de dos famas distintas, o dos cantidades monetarias distintas. La primera corresponde al presente y la segunda al futuro. La forma lógica matemática quedaría modificada f(xt)=xt+1 expresión que pertenece al mundo de las diferencias finitas. Llegar a ser famoso tiene también una lógica que permanece oculta, posiblemente relacionada con una estructura social, conjunto de valores, normas y roles. Para Ernest Nagel nacido en 1901, la filosofía es comentario crítico de la existencia, para Unamuno, existencialista, filosofía es desarrollo de un lenguaje y para Jaspers, un modo de pensar y hablar trascendentes. Para Simmel, sociólogo alemán que fallece en 1918 a los 60 años, filosofía es la relación entre intuición psicológica y mundo.
"La proposición es una imagen de la realidad. La proposición es un modelo de la realidad tal como nos la pensamos." 4.01. Cualquier proposición es para W. una imagen de la realidad. Las proposiciones están escritas utilizando una lógica linguística que tiene normalmente una estructura, un orden, un contexto. El contexto o rama del conocimiento está indudablemente unida a la lógica de la misma. En algunas culturas mesopotámicas, asirias o egipcias, la proposición era la imagen ya que la narración de los hechos se hacía a través de gráficos esculpidos sobre la piedra o arcilla. Los gráficos evolucionaron en vocales y consonantes, así como el sonido que las acompañaba. Dentro del mismo lenguaje, existen distintos modelos de proposiciones que corresponden normalmente a las clases sociales. Una clase alta y culta utilizará un lenguaje propio de la misma que podría ser un modelo de la realidad observada. Proposición lógica y pensamiento lógico coinciden.
"A primera vista parece que la proposición-tal como viene impresa en el papel- no es imagen alguna de la realidad de la que trata. Pero tampoco la notación musical parece ser a primera vista imagen alguna de la música, ni nuestra escritura fonética (el alfabeto), imagen alguna de nuestro lenguaje hablado. Y, sin embargo, estos lenguajes sígnicos se revelan también en el sentido corriente como imágenes de lo que representan." 4.011. Es difícil pensar que W. desconociera la existencia de la guitarra española o de los instrumentos de cuerda, aunque ciertamente las primeras notas musicales escritas que se conocen poco tienen que ver con la actual notación. La notación musical occidental más antigua conocida, del siglo -V, estaba compuesta por letras del alfabeto inclinadas. Uno de los problemas de la música así como de otros temas relacionadas con la lógica, como la secuenciación genética de bases nitrogenadas, es la tridimensionalidad de los sonidos o de las cadenas de hélice de adn o arn. La tridimensionalidad musical forma parte de las propiedades de un objeto musical o sonido como la altura (graves y agudos), la fuerza, el timbre o el volumen. La forma del sonido se encuentra en la melodía y el ritmo. Si la notación musical se hace más compleja aparece el contrapunto y la armonía que definen una técnica de composición. Un técnica es un procedimiento de uso de los recursos. Técnica y forma tienen algo en común. El sonido como la fonética expresa sensaciones. El objeto es un orden lógico de sensaciones para W. Los primeros lenguajes gráficos no están desvinculados del sonido o fonética que les acompaña. Existe una adecuación psicológica del sonido al gráfico y del gráfico al sonido. No hay gráficos de los lenguajes primitivos utilizados por los indios norteamericanos o el imperio inca. N. Trubetzkoy, Círculo de Praga, publica Principios de fonología, que analizan las diferencias y evolución del sonido relacionadas con su significación.
Doy por finalizada esta entrada. 14/12/2017
"Toda filosofía es crítica linguística. (En todo caso, no en el sentido de Mauthner.) Mérito de Russell es haber mostrado que la forma aparente de la proposición no tiene por qué ser su forma real." 4.0031. Para W., el existencialismo, el marxismo, la voluntad de Schopenhauer, los textos de Kant, los escritos de San Agustín, el vitalismo de Nietsche... son crítica linguística. Sin embargo, la lógica nace con la filosofía, lo cual representa que inicialmente la lógica era también crítica linguística. El significado de este término es también dudoso o poco preciso. Este concepto incluye los escritos de todos los fílósofos, Platón, Aristóteles, Heráclito, Parménides...etc. De hecho, algunos lógicos han defendido la utilización de lenguajes artificiales como el esperanto. El objetivo de la lógica es superar el conocimiento filosófico lo cual se logra creando un lenguaje preciso, una lógica sin errores o ambiguedades para cada rama del conocimiento. Los signos primitivos, el lenguaje normal tiene que traducirse en una lógica simbólica, una lógica de signos, que refleje la realidad fielmente. La forma aparente de una proposición puede ser "fui famosa porque era famosa". Sin embargo, esta proposición representa una aplicación del tipo f(x)=x, bajo el supuesto de que la fama pudiera valorarse. Esta expresión es una recta que atraviesa el origen con un ángulo de 45º con respecto al eje horizontal y vertical. La máxima distancia que recorre la bala de un cañon se logra con una inclinación de 45º. Otra cuestión no matemática es verificar si la fama produce fama, de la misma forma que el dinero produce dinero. Posiblemente en estas cuestiones sea relevante el tipo de interés ya que estamos hablando de dos famas distintas, o dos cantidades monetarias distintas. La primera corresponde al presente y la segunda al futuro. La forma lógica matemática quedaría modificada f(xt)=xt+1 expresión que pertenece al mundo de las diferencias finitas. Llegar a ser famoso tiene también una lógica que permanece oculta, posiblemente relacionada con una estructura social, conjunto de valores, normas y roles. Para Ernest Nagel nacido en 1901, la filosofía es comentario crítico de la existencia, para Unamuno, existencialista, filosofía es desarrollo de un lenguaje y para Jaspers, un modo de pensar y hablar trascendentes. Para Simmel, sociólogo alemán que fallece en 1918 a los 60 años, filosofía es la relación entre intuición psicológica y mundo.
"La proposición es una imagen de la realidad. La proposición es un modelo de la realidad tal como nos la pensamos." 4.01. Cualquier proposición es para W. una imagen de la realidad. Las proposiciones están escritas utilizando una lógica linguística que tiene normalmente una estructura, un orden, un contexto. El contexto o rama del conocimiento está indudablemente unida a la lógica de la misma. En algunas culturas mesopotámicas, asirias o egipcias, la proposición era la imagen ya que la narración de los hechos se hacía a través de gráficos esculpidos sobre la piedra o arcilla. Los gráficos evolucionaron en vocales y consonantes, así como el sonido que las acompañaba. Dentro del mismo lenguaje, existen distintos modelos de proposiciones que corresponden normalmente a las clases sociales. Una clase alta y culta utilizará un lenguaje propio de la misma que podría ser un modelo de la realidad observada. Proposición lógica y pensamiento lógico coinciden.
"A primera vista parece que la proposición-tal como viene impresa en el papel- no es imagen alguna de la realidad de la que trata. Pero tampoco la notación musical parece ser a primera vista imagen alguna de la música, ni nuestra escritura fonética (el alfabeto), imagen alguna de nuestro lenguaje hablado. Y, sin embargo, estos lenguajes sígnicos se revelan también en el sentido corriente como imágenes de lo que representan." 4.011. Es difícil pensar que W. desconociera la existencia de la guitarra española o de los instrumentos de cuerda, aunque ciertamente las primeras notas musicales escritas que se conocen poco tienen que ver con la actual notación. La notación musical occidental más antigua conocida, del siglo -V, estaba compuesta por letras del alfabeto inclinadas. Uno de los problemas de la música así como de otros temas relacionadas con la lógica, como la secuenciación genética de bases nitrogenadas, es la tridimensionalidad de los sonidos o de las cadenas de hélice de adn o arn. La tridimensionalidad musical forma parte de las propiedades de un objeto musical o sonido como la altura (graves y agudos), la fuerza, el timbre o el volumen. La forma del sonido se encuentra en la melodía y el ritmo. Si la notación musical se hace más compleja aparece el contrapunto y la armonía que definen una técnica de composición. Un técnica es un procedimiento de uso de los recursos. Técnica y forma tienen algo en común. El sonido como la fonética expresa sensaciones. El objeto es un orden lógico de sensaciones para W. Los primeros lenguajes gráficos no están desvinculados del sonido o fonética que les acompaña. Existe una adecuación psicológica del sonido al gráfico y del gráfico al sonido. No hay gráficos de los lenguajes primitivos utilizados por los indios norteamericanos o el imperio inca. N. Trubetzkoy, Círculo de Praga, publica Principios de fonología, que analizan las diferencias y evolución del sonido relacionadas con su significación.
Doy por finalizada esta entrada. 14/12/2017
Comentarios
Publicar un comentario