(c) Mi Tractatus IL
Podríamos integrar dentro de la imagen todos los sucesos o sensaciones relacionadas con la misma. Sin embargo, el cine que puede verse y sentirse todavía no se ha inventado. Forma parte de la ciencia ficción juvenil. Para que la expresión lógica relación musical pudiera abarcar todo el espectro musical tendríamos que añadir a la notación tres subíndices. Sin embargo, la notación musical no ha seguido una lógica errónea compleja como aiRmbk, que representaría todos los sonidos que unas cuerdas pueden emitir, sino que ha evolucionado hacia un lenguaje universal de notas, signos de sonidos de frecuencia constante, do re mi fa... que pueden escribirse y leerse sobre unas líneas horizontales. No es el objeto lo fundamental sino lo que produce, un conjunto, un grupo de objetos específicos. El sonido es un hecho, una propiedad del objeto. Se han necesitado siglos para perfeccionar el lenguaje musical. Este lenguaje es una herramienta lógica para todos los instrumentos ya que lo que tienen en común todos los instrumentos musicales es el sonido. El mundo actual está lleno de lógicas erróneas complejas. Los objetos producen sonidos entre los que se incluyen los ruidos. El sonido es el resultado de un principio de física, el principio de conservación de la energía mecánica al igual que el calor. Sin embargo, la termodinámica que nace de la técnica fundamentalmente, solamente se ha preocupado de la energía calorífica y utilizado conceptos poco lógicos como el de entropía, desorden de un sistema. La entropía pertenece a la mecánica estadística. Un problema de la física ha sido desviado a la ingeniería, lo cual no es lógico. El axioma W=E, trabajo igual a energía, es también un principio de la termodinámica. El calor Q dentro del falso axioma, E=Q-W, no puede ser otra cosa que trabajo, es decir, partículas cuánticas, electrones, protones... desplazándose ondulatoriamente de una posición a otra. Obtendríamos E=-W lo que representa una contradicción. Lo que tiene en común toda propagación de energía es su forma ondulatoria. El signo representa y contiene la forma.
"El disco gramofónico, el pensamiento musical, la notación musical, las ondas sonoras están todos entre sí en esa relación interna figurativa que se da entre lenguaje y mundo. A todos ellos les es común una factura lógica. (Como, en la fábula, los dos jóvenes, sus dos caballos y sus lirios. En cierta medida todos son uno.)" 4.014. Para W. la música es una relación entre lenguaje y mundo, entre técnica y forma, lo cual es cierto si añadimos a la palabra lenguaje otra para crear una relación entre lenguaje musical y mundo, idea ésta que posiblemente intentó expresar. Los niños aprenden el lenguaje de su entorno próximo y un área del cerebro en el hemisferio izquierdo se encarga de labores linguísticas. Una lógica estructural global del cerebro se opone a esta última idea. La sensibilidad musical, la orientación espacio temporal y la memoria visual están regulados por el hemisferio derecho. No representamos el sonido cuando escribimos ya que el sonido no pertenece a la lengua, según Saussure. Estructura fonética y significado no coinciden. Los elementos lógicos del lenguaje son las vocales y consonantes, lo que tienen en común todos los lenguajes occidentales. El lenguaje musical como el lenguaje escrito refleja la realidad de los hechos, un estado de cosas. Sin embargo, a diferencia del lenguaje hablado que posiblemente no heredamos y solamente necesitamos escucharlo para grabarlo y activarlo en cualquier clase social, el lenguaje musical solamente se activa dentro de algunas personas o clases sociales o simplemente no se activa en absoluto. Los sordos no aprenden a hablar por lo que se convierten en sordomudos. Muchas actividades vitales se aprenden por imitación, como aprender a andar, escribir o dibujar. Es un hecho que durante nuestra vida estamos rodeados de sonidos y lenguaje musical en mayor o menor grado, aunque de forma limitada a momentos de ocio, celebraciones...etc. W. escribe logische Bau, o construcción lógica en alemán. La música, los instrumentos musicales, la notación musical tienen en común una construcción lógica, una estructura lógica.
"En que haya una regla general que permita al músico sacar la sinfonía de la partitura, que haga posible deducir la sinfonía del surco del disco gramofónico y deducir de nuevo la partitura, según la primera regla, consiste precisamente la semejanza de cosas aparentemente tan distintas. Y dicha regla es la ley de la proyección, que proyecta la sinfonía en el lenguaje de la notación musical. Es la regla de la traducción del lenguaje de la notación musical al del disco gramofónico." 4.0141. W. en esta proposición prácticamente afirma que sin lógica musical, sin lenguaje musical no se habría inventado el primer gramófono. Ciertamente el primer gramófono está asociado a una publicidad canina o "la voz de su amo", a una guerra psicológica, una herramienta bélica. La guerra despierta instintos primitivos y posiblemente W. recuerda con esta proposición a alguna de sus mascotas o algún cuadro de guerra, en el que los soldados sobre una tierra arada de surcos, avanzan convirtiéndose en canes fuertes, fieros y disciplinados. La técnica requiere de unas condiciones lógicas para adaptarse a los cambios dentro de los sistemas económicos. El gramófono es posterior al fonógrafo con cilindro y anterior al electrófono. La proyección se realizaba a partir de la imagen del objeto, en este caso, una onda sonora. Existe una secuencia de hechos, sinfonía, lenguaje musical y técnica. La lógica científica representa la realidad y la técnica consigue plasmar dicha realidad en dispositivos mecánicos. Para el historicismo, el s. XVI es el siglo de la observación de los hechos, el XVII, de la observación y la experimentación, el XVIII, de síntesis entre aplicación técnica y física experimental, el s. XIX, de verificación....
Doy por finalizada esta entrada. 18/12/2017
Podríamos integrar dentro de la imagen todos los sucesos o sensaciones relacionadas con la misma. Sin embargo, el cine que puede verse y sentirse todavía no se ha inventado. Forma parte de la ciencia ficción juvenil. Para que la expresión lógica relación musical pudiera abarcar todo el espectro musical tendríamos que añadir a la notación tres subíndices. Sin embargo, la notación musical no ha seguido una lógica errónea compleja como aiRmbk, que representaría todos los sonidos que unas cuerdas pueden emitir, sino que ha evolucionado hacia un lenguaje universal de notas, signos de sonidos de frecuencia constante, do re mi fa... que pueden escribirse y leerse sobre unas líneas horizontales. No es el objeto lo fundamental sino lo que produce, un conjunto, un grupo de objetos específicos. El sonido es un hecho, una propiedad del objeto. Se han necesitado siglos para perfeccionar el lenguaje musical. Este lenguaje es una herramienta lógica para todos los instrumentos ya que lo que tienen en común todos los instrumentos musicales es el sonido. El mundo actual está lleno de lógicas erróneas complejas. Los objetos producen sonidos entre los que se incluyen los ruidos. El sonido es el resultado de un principio de física, el principio de conservación de la energía mecánica al igual que el calor. Sin embargo, la termodinámica que nace de la técnica fundamentalmente, solamente se ha preocupado de la energía calorífica y utilizado conceptos poco lógicos como el de entropía, desorden de un sistema. La entropía pertenece a la mecánica estadística. Un problema de la física ha sido desviado a la ingeniería, lo cual no es lógico. El axioma W=E, trabajo igual a energía, es también un principio de la termodinámica. El calor Q dentro del falso axioma, E=Q-W, no puede ser otra cosa que trabajo, es decir, partículas cuánticas, electrones, protones... desplazándose ondulatoriamente de una posición a otra. Obtendríamos E=-W lo que representa una contradicción. Lo que tiene en común toda propagación de energía es su forma ondulatoria. El signo representa y contiene la forma.
"El disco gramofónico, el pensamiento musical, la notación musical, las ondas sonoras están todos entre sí en esa relación interna figurativa que se da entre lenguaje y mundo. A todos ellos les es común una factura lógica. (Como, en la fábula, los dos jóvenes, sus dos caballos y sus lirios. En cierta medida todos son uno.)" 4.014. Para W. la música es una relación entre lenguaje y mundo, entre técnica y forma, lo cual es cierto si añadimos a la palabra lenguaje otra para crear una relación entre lenguaje musical y mundo, idea ésta que posiblemente intentó expresar. Los niños aprenden el lenguaje de su entorno próximo y un área del cerebro en el hemisferio izquierdo se encarga de labores linguísticas. Una lógica estructural global del cerebro se opone a esta última idea. La sensibilidad musical, la orientación espacio temporal y la memoria visual están regulados por el hemisferio derecho. No representamos el sonido cuando escribimos ya que el sonido no pertenece a la lengua, según Saussure. Estructura fonética y significado no coinciden. Los elementos lógicos del lenguaje son las vocales y consonantes, lo que tienen en común todos los lenguajes occidentales. El lenguaje musical como el lenguaje escrito refleja la realidad de los hechos, un estado de cosas. Sin embargo, a diferencia del lenguaje hablado que posiblemente no heredamos y solamente necesitamos escucharlo para grabarlo y activarlo en cualquier clase social, el lenguaje musical solamente se activa dentro de algunas personas o clases sociales o simplemente no se activa en absoluto. Los sordos no aprenden a hablar por lo que se convierten en sordomudos. Muchas actividades vitales se aprenden por imitación, como aprender a andar, escribir o dibujar. Es un hecho que durante nuestra vida estamos rodeados de sonidos y lenguaje musical en mayor o menor grado, aunque de forma limitada a momentos de ocio, celebraciones...etc. W. escribe logische Bau, o construcción lógica en alemán. La música, los instrumentos musicales, la notación musical tienen en común una construcción lógica, una estructura lógica.
"En que haya una regla general que permita al músico sacar la sinfonía de la partitura, que haga posible deducir la sinfonía del surco del disco gramofónico y deducir de nuevo la partitura, según la primera regla, consiste precisamente la semejanza de cosas aparentemente tan distintas. Y dicha regla es la ley de la proyección, que proyecta la sinfonía en el lenguaje de la notación musical. Es la regla de la traducción del lenguaje de la notación musical al del disco gramofónico." 4.0141. W. en esta proposición prácticamente afirma que sin lógica musical, sin lenguaje musical no se habría inventado el primer gramófono. Ciertamente el primer gramófono está asociado a una publicidad canina o "la voz de su amo", a una guerra psicológica, una herramienta bélica. La guerra despierta instintos primitivos y posiblemente W. recuerda con esta proposición a alguna de sus mascotas o algún cuadro de guerra, en el que los soldados sobre una tierra arada de surcos, avanzan convirtiéndose en canes fuertes, fieros y disciplinados. La técnica requiere de unas condiciones lógicas para adaptarse a los cambios dentro de los sistemas económicos. El gramófono es posterior al fonógrafo con cilindro y anterior al electrófono. La proyección se realizaba a partir de la imagen del objeto, en este caso, una onda sonora. Existe una secuencia de hechos, sinfonía, lenguaje musical y técnica. La lógica científica representa la realidad y la técnica consigue plasmar dicha realidad en dispositivos mecánicos. Para el historicismo, el s. XVI es el siglo de la observación de los hechos, el XVII, de la observación y la experimentación, el XVIII, de síntesis entre aplicación técnica y física experimental, el s. XIX, de verificación....
Doy por finalizada esta entrada. 18/12/2017
Comentarios
Publicar un comentario