(c) Mi Tractatus VIIIL

Los tipos de caracteres dentro de la lógica de la psicología nacen a partir de rasgos esenciales de la personalidad. De tres rasgos nacen ocho tipos, de cuatro, dieciseis, de cinco treinta y dos y así sucesivamente. Esencialmente, los estudiosos de la psicología crean dos rasgos básicos, el 0 y el 1. Cero para aquellos que no lo tienen y uno para aquellos que sí. Esta lógica nada tiene que ver con las permutaciones matemáticas. La escuela holandesa define el carácter a través de tres rasgos, emotividad, actividad y reacción. 0 para emotivo, 1 para no emotivo, 0 para no activo y 1 para activo, 0 para reacción primaria, 1 para reacción secundaria. De esta forma se crean lógicamente ocho tipos, 000, 001, 010, 011, 100, 101, 110, y el 111. Si hemos determinado los rasgos arbitrariamente, entonces algo distinto podría ser el caso. La estadística matemática, el estudio de probabilidades podría ser útil para contrastar la veracidad o fiabilidad de los rasgos elegidos. La escuela holandesa otorga mucha importancia a la actividad lo cual relaciona carácter con hechos observados como el sistema económico, empresa y familia, pero también con coeficiente intelectual y sensibilidad.

"Puede que un modo peculiar de designación carezca de importancia, pero siempre es importante que se trate de un posible modo de designación. Y así sucede siempre en filosofía: lo individual se revela una y otra vez como no importante, pero la posibilidad de cada singular nos procura una ilustración sobre la esencia del mundo." 3.3421. Puede existir muchas formas de definir un rasgo esencial para crear tipos funcionales de caracteres. Si prima el pensamiento, la persona será para Jung, cerebral. Si lo es el sentimiento, la persona tendrá un carácter sentimental. Estos son posibles modos de designación. El carácter no es elegido libremente por las personas. La clasificación no entra a determinar por qué una persona tiene un carácter y no otro. El carácter de un individuo aislado no es importante pero sí lo es, si ayuda a mejorar los tipos funcionales. La lógica dentro de la psicología crea también herramientas, aplicaciones, técnicas de medición, formas de diagnóstico...etc. como los cuestionarios y los tests. Existe en psicología como en el derecho, un campo de interpretación y modelos standard que sirven de referencia. Tipo procede del griego týpos, molde o modelo. Un campo psicológico es un conjunto de hechos.

"Definiciones son reglas de traducción de un lenguaje a otro. Cualquier lenguaje sígnico correcto ha de resultar traducible a cualquier otro de acuerdo con tales reglas: esto es lo que todos ellos tienen en común." 3.343. Un desequilibrio psíquico se define en psicología como un desacuerdo entre la actitud consciente e inconsciente. Esta definición ha sido traducida a multitud de lenguajes. La paranoia, por ejemplo, procede del griego para o contra y noûs, espíritu. Existen también tipos funcionales de desequilibrio. El lenguaje correcto crea definiciones correctas. La escuela holandesa, crea ocho tipos de caracteres, colérico, apasionado, nervioso, sentimental, sanguíneo, flemático y apático. Posiblemente estos términos sólo sean entendidos por los profesionales de la psicología y posiblemente nadie se siente identificado con los conceptos utilizados. Sin embargo, se originan a partir de una lógica básica a pesar de que los signos primitivos se apartan de una comprensión social. Todos los adjetivos pueden ser traducidos a un lenguaje sencillo o incluso se pueden encontrar sinónimos con significado. Las teorías psicológicas nacen de la observación de los hechos significativos.

"Lo que designa en el símbolo es lo común a todos aquellos símbolos por los que el primero puede ser sustituido de acuerdo con las reglas de la sintaxis lógica." 3.344. Los símbolos tienen todos algo en común cuando se utilizan para expresar la existencia de una realidad. El nacimiento de los números o de los símbolos que expresan los números es un buen ejemplo. El número 1, era en el imperio romano I. Sin embargo el número 2 o el número 3, se escribían duplicando o triplicando el número I. El número 2, dicen, nació al escribir dos números uno horizontalmente que fueron unidos por una línea transversal /, un indicador de que algo había sido contado. El número X romano fue el resultado de tachar el número I. Es lo mismo escribir 1 que expresar su equivalente en términos de sintaxis, uno. En cualquier lenguaje, el número uno se expresa con muy pocas vocales o consonantes, one, ein, uno, un, lo cual indica un origen lógico común y una influencia también común.

Doy por finalizada esta entrada. 05/12/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog