(c) Mi Tractatus IXL

"Lo esencial en la proposición es, pues, lo común a todas las proposiciones que pueden expresar el mismo sentido. Y asimismo, generalmente, lo esencial en el símbolo es lo que todos los símbolos que pueden cumplir el mismo fin tienen en común." 3.341. En párrafos anteriores mencionábamos el concepto, variable o constante capital en economía que se denotaba con la consonante mayúscula K. Existe algo en común entre capital constante, variable, fijo, circulante, comercial, industrial, financiero...etc. El signo símbolo K es lo que une a todas los conceptos anteriores. Utilizar la consonante K, tiene una finalidad, un objetivo dentro del conocimiento de la economía. Si tuviéramos un símbolo y una constante distinta para cada forma del capital, no tendríamos muchas variables sino una posiblemente dependiente de las otras. El capital constante para unos autores son las instalaciones, maquinaria y terrenos. Ciertamente existe una relación entre esta forma de capital y cualquier otro concepto de capital. Si podemos establecer relaciones entre formas de capital, tiene que existir un nexo, un punto en común. No interesa tampoco saber cómo se mide el capital ya que cualquier medición, en términos de horas de trabajo, output, inputs, dinero, oferta y demanda...etc. transmiten un mismo sentido y una misma finalidad. En física, el concepto vector Fuerza o F, está relacionado con el movimiento, con la causa del movimiento y también el Trabajo designado por la consonante W.. Fuerza y Trabajo, F y W, están también relacionados. El trabajo no se puede realizar sin una fuerza y la fuerza, una forma de la energía, si el objeto se mueve, entra en relación con otra fuerza, la gravitatoria.

"Cabría, pues, decir: el nombre genuino es lo que tienen en común todos los símbolos que designan el objeto. Se seguiría así, sucesivamente, que ninguna clase de composición resulta esencial al nombre" 3.3411. Posiblemente en el pasado, el capital K, ha tenido diversos nombres y símbolos. Actualmente aún los tiene. Para la economía marxista, el capital constante, variable y plusvalía siguen siendo conceptos válidos de análisis. La lógica refleja y representa la realidad. Lo que tienen en común los símbolos que designan el objeto, es, en física, el movimiento, el desplazamiento de los planetas que originalmente observaba astrónomos como Galileo, Copérnico o Kepler. El nombre tiene que comunicar sentido. Un nombre puede tener distintos símbolos aunque solamente el símbolo más lógico sobrevive en el tiempo. Por ejemplo, el símbolo π(pi)=3.1416 sirve para medir el diámetro de una circunferencia o círculo y nos hace retroceder a una prehistoria de menhires, dólmenes o estructuras circulares como la observada en Stonehenge, o a imperios extintos, desde la perspectiva de un arqueólogo o historiador. El número π es un elemento de medición o valoración en radianes de una variable perteneciente a un momento angular, un hecho, (un círculo o una estralla giran) cuyo símbolo y signo es el vector L.

"En nuestras proposiciones hay, ciertamente, algo arbitrario, pero esto no es arbitrario: que si hemos determinado arbitrariamente algo, entonces algo diferente ha de ser el caso. (Esto depende de la esencia de la notación.) 3.342. En estas proposiciones W. vincula la lógica con la precisión y la exactitud. Los símbolos, los nombres, lo signos lógicos no pueden ser arbitrarios ya que la arbitrariedad nos aleja de la realidad, de los hechos. Existe un proceso lógico que determina finalmente la aceptación social y global de nombres, símbolos y signos. Allí donde los símbolos, signos o nombres sean arbitrarios, serán modificados ya que no serán lo que tienen en común todos los símbolos que designan el objeto. Un psicológo puede realizar una clasificación de caracteres por tipos. El carácter del griego charáttein, grabar, es una imagen lógica de los hechos. Carácter y pensamiento coinciden en el mundo de W. El nombre, el signo primitivo tipo es aceptado para hablar del carácter, el modo de ser de las personas. Sin embargo, una persona emotiva, activa y de conducta primaria, podría arbitrariamente, clasificarse como tipo colérico, lo cual podría no ser el caso. Sin embargo, para la lógica de Jung, las personas pueden ser a nivel consciente o inconsciente introvertidas o extrovertidas, esencialmente, lo cual define una actitud. El desequilibrio es en otros casos, una coexistencia de sentimientos opuestos dentro del objeto o del sujeto, base de la Teoría de los instintos de Freud que definía instinto como límite entre lo físico y lo psíquico. El instinto primario no es ciertamente objeto o principio de la realidad. Para la escuela holandesa, el yo, puede analizarse individualmente, mientras que para Jung, lo esencial, es la relación del yo con el otro. La Teoría del conocimiento depende fundamentalmente de la lógica, la psicología y la metodología.

Doy por finalizada esta entrada. 04/12/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog