(c) Mi Tractatus LV
"Un nombre está en lugar de una cosa, otro en lugar de otra y entre sí están unidos; así representa el todo -como una imagen viva- el estado de cosas". 4.0311. W. en esta proposición y la anterior escribe sobre el método ensayo y error. Una proposición inicialmente no es definitiva sino un modo de prueba. Los modelos no se escriben de forma instantánea sino que existe un desarrollo, una elaboración, un proceso lógico. Sin embargo, lo esencial son las hipótesis y los hechos significativos observados. Abstraer un estado de cosas dentro de un modelo, una estructura lógica, supone crear nombres, variables, relaciones funcionales nuevas y también utilizar las antiguas aceptadas como válidas. Un modelo es ciertamente una imagen viva de una configuración de objetos, dinámicos y estáticos. Si la lógica subyacente contiene errores los nuevos modelos también tendrán errores ya que el nuevo armazón descansa sobre el antiguo. Prácticamente todas las ramas del conocimiento humano contienen errores lógicos y por esta razón las personas incluso las más educadas pueden quedarse anticuadas y obsoletas cuando existe un progreso técnico o una revolución técnico científica o cultural. Si la base lógica del conocimiento carece de errrores, el aprendizaje de lo nuevo se realiza con rapidez. Simplemente se añade a los modelos, las nuevas relaciones funcionales. Desde la proposición de Frege aRb, el mundo se ha hecho más complejo en términos de hechos. Estos hechos traducidos lógicamente quedan ensamblados dentro de la lógica antigua, o como diría W. dentro de las expresiones viejas, die Alten Ausdrücken.
"La posibilidad de la proposición descansa sobre el principio de la representación de objetos por medio de signos. Mi idea fundamental es que las constantes lógicas no representan nada. Que la lógica de los hechos no puede representarse." 4.0312. W. en esta proposición se declara pesimista acerca de la posibilidad de crear un lógica orientada al objeto y los hechos. Sin embargo, existen multitud de ejemplos, como el lenguaje musical, el lenguaje informático o métodos de todo tipo que invalidan su pesimismo. Desde el punto de vista de un historiador, los hechos históricos no pueden traducirse a términos lógicos matemáticos. Las constantes lógicas representan cierto desconocimiento de las funciones. Una de las herramientas lógicas más utilizadas es la contabilidad por partida doble, los apuntes de cualquier ingreso, gasto, derecho u obligación, dentro de unos libros llamados mayores, diario etc. que nos posibilita observar el saldo de cualquier cuenta, de clientes, proveedores etc. en cualquier momento. La lógica no se ha aplicado a los hechos históricos sino a actividades relacionadas con dichos hechos. El aumento de la actividad mercantil supone el nacimiento de la contabilidad. Cualquier hecho económico, sin importar su complejidad puede ser traducido en términos contables, utilizando unos códigos y unas reglas relativamente sencillas de aprender. El sistema económico capitalista, inicialmente mercantil y después industrial ha desarrollado una lógica que recoge hechos económicos, intercambios fundamentalmente en los que existen un precio y una cantidad. Ninguna nueva cuenta o criterio puede ir en contra el armazón antiguo carente de error, ya que se producirían conflictos en el intercambio o en la gestión. De la misma forma que un artículo de una ley no puede contradecir otro artículo de la misma ley. El sueño de W. de crear una lógica de hechos, no ha sido posible ya que no existen herramientas lógicas definitivas para aprender historia, si exceptuamos resúmenes, gráficos, árboles genealógicos, mapas territoriales o una cartografía cuyo origen está en la geometría aplicada. La historia no se repite, solamente sus errores. W. escribe sobre un principio de representación cuyo origen está posiblemente en las ideas representativas cartesianas; el objeto o idea se hace observable, comprensible, para el sujeto.
"Sólo en la medida en que está lógicamente articulada es la proposición una imagen del estado de cosas. (También la proposición ambulo es compuesta porque su raíz con otra terminación y su terminación con otra raíz dan un sentido diferente)". 4.032. La idea de articulación de la proposición, no ha sido aceptada por los lógicos del s.XX ya que W. posiblemente escribía sobre categorías lexicográficas en las que una palabra tiene el mismo núcleo semántico como ferrería, férrico, herrería, hierro...etc. Todas estas palabras tienen algo en común y posiblemente su origen es el mismo. aRb es una proposición articulada aunque se podría decir que solamente es lógica si refleja algún aspecto esencial de la realidad, lo cual podría no ser el caso. Un libro encima de la mesa, no es una proposición lógica o al menos no estrictamente lógica. Es una proposición de topología o de conjuntos de planos o superficies con grosor, donde la superficie o el volumen son variables o funciones. La lógica se convierte en esencial cuando es necesaria para el desarrollo de un sistema normalmente económico apoyado por una clase social, en este caso la burguesía, y con unas creencias religiosas concretas, en este caso el catolicismo europeo. Para W. el mundo se descompone en hechos y estos hechos se producen dentro de un estado de cosas. Tiene que existir para W. una lógica relacionada con los hechos y la historia del hombre en el mundo, aunque posiblemente la única lógica aplicada que encuentran los historiadores sean las herramientas, los utensilios y los restos arqueológicos o documentales hallados. El preámbulo y una parte dispositiva constituyen en derecho internacional un Tratado, tractatus en latín. W. da por perdida la guerra en alguna de sus proposiciones y finalmente cuando titula su obra. Durante el año 1919 y 1920, se firman cinco tratados de paz.
Doy por finalizada esta entrada. 27/12/2017
"Un nombre está en lugar de una cosa, otro en lugar de otra y entre sí están unidos; así representa el todo -como una imagen viva- el estado de cosas". 4.0311. W. en esta proposición y la anterior escribe sobre el método ensayo y error. Una proposición inicialmente no es definitiva sino un modo de prueba. Los modelos no se escriben de forma instantánea sino que existe un desarrollo, una elaboración, un proceso lógico. Sin embargo, lo esencial son las hipótesis y los hechos significativos observados. Abstraer un estado de cosas dentro de un modelo, una estructura lógica, supone crear nombres, variables, relaciones funcionales nuevas y también utilizar las antiguas aceptadas como válidas. Un modelo es ciertamente una imagen viva de una configuración de objetos, dinámicos y estáticos. Si la lógica subyacente contiene errores los nuevos modelos también tendrán errores ya que el nuevo armazón descansa sobre el antiguo. Prácticamente todas las ramas del conocimiento humano contienen errores lógicos y por esta razón las personas incluso las más educadas pueden quedarse anticuadas y obsoletas cuando existe un progreso técnico o una revolución técnico científica o cultural. Si la base lógica del conocimiento carece de errrores, el aprendizaje de lo nuevo se realiza con rapidez. Simplemente se añade a los modelos, las nuevas relaciones funcionales. Desde la proposición de Frege aRb, el mundo se ha hecho más complejo en términos de hechos. Estos hechos traducidos lógicamente quedan ensamblados dentro de la lógica antigua, o como diría W. dentro de las expresiones viejas, die Alten Ausdrücken.
"La posibilidad de la proposición descansa sobre el principio de la representación de objetos por medio de signos. Mi idea fundamental es que las constantes lógicas no representan nada. Que la lógica de los hechos no puede representarse." 4.0312. W. en esta proposición se declara pesimista acerca de la posibilidad de crear un lógica orientada al objeto y los hechos. Sin embargo, existen multitud de ejemplos, como el lenguaje musical, el lenguaje informático o métodos de todo tipo que invalidan su pesimismo. Desde el punto de vista de un historiador, los hechos históricos no pueden traducirse a términos lógicos matemáticos. Las constantes lógicas representan cierto desconocimiento de las funciones. Una de las herramientas lógicas más utilizadas es la contabilidad por partida doble, los apuntes de cualquier ingreso, gasto, derecho u obligación, dentro de unos libros llamados mayores, diario etc. que nos posibilita observar el saldo de cualquier cuenta, de clientes, proveedores etc. en cualquier momento. La lógica no se ha aplicado a los hechos históricos sino a actividades relacionadas con dichos hechos. El aumento de la actividad mercantil supone el nacimiento de la contabilidad. Cualquier hecho económico, sin importar su complejidad puede ser traducido en términos contables, utilizando unos códigos y unas reglas relativamente sencillas de aprender. El sistema económico capitalista, inicialmente mercantil y después industrial ha desarrollado una lógica que recoge hechos económicos, intercambios fundamentalmente en los que existen un precio y una cantidad. Ninguna nueva cuenta o criterio puede ir en contra el armazón antiguo carente de error, ya que se producirían conflictos en el intercambio o en la gestión. De la misma forma que un artículo de una ley no puede contradecir otro artículo de la misma ley. El sueño de W. de crear una lógica de hechos, no ha sido posible ya que no existen herramientas lógicas definitivas para aprender historia, si exceptuamos resúmenes, gráficos, árboles genealógicos, mapas territoriales o una cartografía cuyo origen está en la geometría aplicada. La historia no se repite, solamente sus errores. W. escribe sobre un principio de representación cuyo origen está posiblemente en las ideas representativas cartesianas; el objeto o idea se hace observable, comprensible, para el sujeto.
"Sólo en la medida en que está lógicamente articulada es la proposición una imagen del estado de cosas. (También la proposición ambulo es compuesta porque su raíz con otra terminación y su terminación con otra raíz dan un sentido diferente)". 4.032. La idea de articulación de la proposición, no ha sido aceptada por los lógicos del s.XX ya que W. posiblemente escribía sobre categorías lexicográficas en las que una palabra tiene el mismo núcleo semántico como ferrería, férrico, herrería, hierro...etc. Todas estas palabras tienen algo en común y posiblemente su origen es el mismo. aRb es una proposición articulada aunque se podría decir que solamente es lógica si refleja algún aspecto esencial de la realidad, lo cual podría no ser el caso. Un libro encima de la mesa, no es una proposición lógica o al menos no estrictamente lógica. Es una proposición de topología o de conjuntos de planos o superficies con grosor, donde la superficie o el volumen son variables o funciones. La lógica se convierte en esencial cuando es necesaria para el desarrollo de un sistema normalmente económico apoyado por una clase social, en este caso la burguesía, y con unas creencias religiosas concretas, en este caso el catolicismo europeo. Para W. el mundo se descompone en hechos y estos hechos se producen dentro de un estado de cosas. Tiene que existir para W. una lógica relacionada con los hechos y la historia del hombre en el mundo, aunque posiblemente la única lógica aplicada que encuentran los historiadores sean las herramientas, los utensilios y los restos arqueológicos o documentales hallados. El preámbulo y una parte dispositiva constituyen en derecho internacional un Tratado, tractatus en latín. W. da por perdida la guerra en alguna de sus proposiciones y finalmente cuando titula su obra. Durante el año 1919 y 1920, se firman cinco tratados de paz.
Doy por finalizada esta entrada. 27/12/2017
Comentarios
Publicar un comentario