(c) Mi Tractatus LIV

"Una proposición debe comunicar un sentido nuevo con expresiones viejas. La proposición nos comunica un estado de cosas; tiene, pues, que estar esencialmente conectada con el estado de cosas. Y la conexión es, precisamente, que ella es su imagen lógica. La proposición sólo dice algo en la medida en que es una imagen." 4.03. La totalidad de las proposiciones era el lenguaje. En este caso, w. nos traslada a textos antiguos, históricos. Si leemos cualquier texto histórico de la Edad Media, observamos los cambios realizados con el paso del tiempo. La palabra rey que hoy se escribe con una y griega, se escribía en la Edad Media, en algunos casos, con i, latina rei. Cataluña, se escribía Catalunya. Los catalanes escribían evangelio como euvăgelio. El signo encima de la a era una tilde similar a la ñ. La v era escrita como si fuera una u, lo cual supone que la forma de hablar también era distinta. Actualmente la contracción ha desaparecido y también la u del primer diptongo. El estado de cosas, la configuración de objetos en la Edad Media era distinta a la actual. Los ritos religiosos posiblemente eran, en su liturgia, de distinta duración. El signo primitivo es y fue la imagen lógica de un estado de cosas, de una conexión de objetos.

Ciertamente, surge de inmediato la pregunta si el hombre modificando la conexión de objetos puede cambiar el estado de cosas. Para Kant, el pensamiento determinaba la realidad y los hechos. Para W. la imagen lógica de los hechos es el pensamiento. Kant fue el padre del idealismo lógico, un mundo en el que el hombre puede modificar a voluntad su entorno. Sin embargo, de acuerdo con W., dentro de un entorno de una guerra, el pensamiento era una derivación de la imagen lógica de los hechos. En términos matemáticos para Kant, iniciador del idealismo lógico

realidad=f(pensamiento)

Para W

pensamiento=g(realidad)

Para Dewey

pensamiento=s(experiencia)

Podríamos crear un nuevo ismo en el que el hombre puede modificar la realidad, un estado de cosas hasta cierto punto. Sin embargo, no estamos hablando del hombre kantiano que determina por sí mismo su futuro y tampoco del hombre de Wittgenstein que se ve arrastrado prácticamente a una muerte segura dentro de una guerra, sino del hombre normal, alejado de extremismos pero consciente de que estos extremismos existen. Ciertamente, el individuo utiliza una función compuesta (f ó g), en base a su capacidad o habilidad para modificar o no, la realidad y esta función explica un conflicto entre generaciones, un eterno enfrentamiento entre Heráclito y Parménides. Wittgenstein pensaba que que él no podía modificar la realidad en la que se hallaba inmerso. Las causas de un conflicto bélico son analizadas por la sociología de la guerra. De acuerdo con Adorno, existe una relación entre tendencia psíquica y tendencia ideológica. En términos de economía, la primera guerra mundial se produce dentro de un entorno de crecimiento europeo nacional e internacional con el inicio de un capitalismo monopolista bajo el patrón oro, con todo lo que ésto significa. El control de cambios se establece durante la guerra.

"En la proposición , por así decirlo, se confecciona a modo de prueba un estado de cosas. Cabe decir simplemente en lugar de esta proposición tiene este y aquel sentido; esta proposición representa este y aquel estado de cosas." 4.031. Se escribió de Catón, enemigo de César, que prefería ser bueno a parecerlo, que en latín puede leerse como Esse quam videri bonus malebat. En una guerra, el parecer ser bueno, evidentemente carece de sentido. Para aquellas personas que puedan leer latín con soltura, refleja un estado de cosas distinto, al estado de cosas que representa la frase en castellano o español. La identidad S=I, en economía representa un estado de cosas que llamamos equilibrio. La fórmula química H2O, representa también un estado de cosas, relacionada con los elementos hidrógeno y oxígeno. Una relación matemática entre dos variables como f(x)=-x², representa un estado de cosas, una geometría analítica, un tiro parabólico, una trayectoria y una física asociada. Esta relación nos traslada, sin duda, al mundo de la ingeniería, de la investigación científica entre otras posibilidades o a Euler ya que fue Euler, el primero que utilizó el signo f(x) y también la letra sigma como símbolo del sumatorio matemático, a pesar de que, en la Edad Media, la consonante pronunciada efe, era escrita como una ese.

Doy por finalizada esta entrada. 26/12/2017

Comentarios

Entradas populares de este blog